Quien a la x destierra

Quien a la x destierra

por letra j admitir
no funda bien su sentir,
pues en
desterrarla yerra.
Hablo, quando en voz suave
se deve
guturxar,
pues j, ni en el baxar,
ni en el dibuxar les cabe.

Es muy propria y bien resuena
la x, para explicar
del
tejo, que es de jugar, (lo joc tello en chapurriau)
el texo
que es planta buena. (Taxus Baccata, lo teix en chapurriau, la fon
del teix está considerada com lo naiximén del riu Matarraña
)
Y
de rexa de ventana (la reixa de la finestra en chapurriau)
de
la que es reja de arar; (la rella en chapurriau)
como coxo
en el andar, (lo coix, lo coixo, la coixa en chapurriau)
de
cojo aquella mançana... (chapurriau:
agarro aquella mansana, o poma: poma
tamé se trobe en castellá antic, del latín poma, pomum
)

el texo que es planta buena. (Taxus Baccata, lo teix en chapurriau, la fon del teix está considerada com lo naiximén del riu Matarraña)
Texo, tejo, teix, Eibe en alemán


1727.

589. Breve tratado de la Orthographia
Española, repartido en tres instrucciones. La primera explica las
letras del Abecedario. La segunda, los signos de la apuntación. I la
tercera, la formalidad de escrivir las oraciones de los capítulos, o
periodos de quienes se trata, por las letras del Abecedario, para su
mas claridad. Por el Licenciado Juan Pérez Castiel, y Artigues,
Beneficiado en la Parroquial del invicto San Lorenço Mártir de la
Ciudad de Valencia, dicha del Cid. &c. Dedicado a la gran Reyna
de los Angeles Maria Santissima. Impresso en Valencia año 1727.
(Orlada.) – (Sigue al tratado con esta portada:) Breve apología en
verso, que declara la solidez de la Orthographia Española, que es la
Castellana corriente, que se contiene en este libro; rechaza la
colocacion de letras, que impiden el uso del bien escrivir. Trata del
acento, y de las siguientes letras, que son de la x, de la j, de x
antes de e, de la h, de las dos y, i, griega, y latina, de r, de ç
con cedilla, c, q, y de la z. Va en distintas notas, compuestas por
el mismo Autor. (Orlada.)
8.°- 4 hs. prels. + 64 +14 págs. + 3
hs. Finales. – Sign. , A-D. A, de 8 hs., menos la primera de 4. Las 3
hs. finales sin sign.
Port. – V. en b.- Ded. del autor a la
Virgen Madre.- Pról. al lector: … para mi enseñança y guia de
bien escrivir, hize un breve tratado de Orthographia Española, y
aviendole enseñado a algunos Maestros (en ella peritos) me
aconsejaron, y aun instaron, que lo sacasse a luz, para el bien de
muchos, y mío, me determine ponerlo en obra, para lo qual de nuevo
me apliqué a mirar Autores, los mas peritos en tal Arte; y también
distintos Diccionarios, y Libros de buena Orthographia: y no contento
con estas diligencias, he consultado con amigos también de mucha
erudición, y he seguido sus buenos dictámenes en esta materia; y en
fin he procurado sacar distintas reglas nuevas: y de todo lo dicho he
texido este breve Tratado Orlographico, repetido en tres erudiciones,
que son: La explicación del Abecedario; las reglas de apuntuacion; y
todo lo restante, que pertenece al uso del bien escrivir; con algunas
curiosidades pertenecientes también a dicha Arte. He procurado las
reglas mas generales y de menos excepciones, que he podido,
procurando exclarecerlas con exemplos adequados, claros y fáciles,
La he texido por Abecedario, por tres fines: el uno, para tratar de
todas las letras; el otro, para que mejor se imprima en la memoria; y
el ultimo, para que en caso de que al tiempo que escrivas, no te
acordares de la letra que necesitas, mirando a la del Abecedario,
salgas presto de la dificultad. o duda, y pongas con la que escrives
con acento, sin detención… – Aprob. del P. Ignacio Juan, S. J.
Maestro de Letras humanas en el Seminario de San Ignacio: Valencia,
30 de Setiembre de 1727. – Carta que embió al avtor el M. R. P. Fr.
Vicente Beaumont de Navarra, Hijo, y Letor que fue de Theologia, y
ahora Letor actual de Hebreo en su Real Convento de Predicadores de
Valencia, Maestro en Artes por su Vniversidad y Examinador Synodal en
el Obispado de Teruel: Febrero a 20 de 1728. – Texto.

El
abecedario castellano, según Pérez Castiel, lo constituyen estas
veintiuna letras: a b c d e f g i l m n o p q r s t u v x z. – A
estas se añaden cinco que son vtiles para la Lengua Castellana, y
son estas: ç j ñ y h… El no aver puesto la h en el abecedario es
porque por si sola no suena, ni la tengo por letra sino va
acompañada; pues por si sola solo es aspiración que alienta a las
otras letras. Ni he puesto la K, ni &, por la K no es precisa en
Castellano, y la &, porque no es letra sino signo de
suplemento… (Págs. 3 y 4.)

Algunos enseñan a los niños
simétricamente la pronunciación de los silabados, que ay en la
cartilla: como por ce, ci, deletrear, que, qui; y por ge, gi, gue,
gui. Y prendida esta parte en los niños, corre después aun quando
exercen ciencias mayores. Yo he oído dezir a diferentes personas de
literatura, por explicetur, expliquetur; por congregentur,
congreguentur; y por purget, purguet. Y por tanto digo a los niños,
que al dar la voz, ú deletrear los dichos silabados, hagan cuenta,
que la c es ç con cedilla, y la g es j por similitud y quitarán con
esto la mala pronunciación en dichas sílabas…
(Págs. 7 y 8.)

ç. – … La c sencilla tiene mas suavidad, que la ç con
rasguillo, ú cedilla; y la de rasguillo, mas fuerça que ella; pero
la z supera a las dos en el sonido… (Págs. 17 y 18.)

S. –
La s se duplica en los superlativos… y también en los
pretéritos imperfectos del subjuntivo… (Pág. 38.)

X. –
La x tiene dos oficios: el uno de guturear o jotear; y el otro de
excetear, o ecsetear: mas claro uno de x y otro de j . El de j sucede
las mas vezes, quando hiere a alguna vocal, o en principio de
vocablo, u entre dos vocales…
Quando haze oficio de x sin
excepción, es quando se halla ante consonante: como excelente,
experiencia, experto, extraordinario, explicar, texto, y assi de
otros. Aconseja el Arbustante que no se use de x en lugar de j, sino
siempre de dicha j ante a, o, u; y ante e, i, se ponga g.
Respondo
que el usarse aora la x en algunos nombres y verbos, y no j, es lo
uno, por seguirlo assi graves Autores modernos; y lo otro porque
muchos de ellos traen su origen del latín: como exemplum, texo; y
también por el privilegio de jotear, como queda dicho; y se ve en
este vocablo box, que es mas natural terminar en x, que en j (boj;
boix en chapurriau, apellit buj y mote bujet
).

También
algunos verbos, cuyos pretéritos en latín admiten x, en Castellano
la reservan: como dezir, bendezir, reducir, conducir, traer,
distraer, y otros. Forman sus pretéritos assi: bendixe, dixe,
reduxe, conduxe, truxe, distruxe; y assi dixera, dixesse, bendixera,
bendixesse, &c. (Págs. 45, 46 y 47.)
Siempre, y quando el
verbo ú nombre tiene x ante consonante, la dicha x no se deve
pronunciar como s, assi como pronuncian algunos, por expresso,
espresso, y por texto, testo. Yo lo que pretendo en este tratado es
lo puro y castizo de la lengua Castellana (aunque soy Valenciano);
pues veo, que muchos la desfraudan, y aun destruyen,
quitándole letras, adulterando sus naturales vocablos, ya
Latinizandoles afectadamente, ya usando muchos diminutivos sin
necessidad. desagraciando (con lo que les parece gracia) lo serio,
sonoro y suave de su legitima pronunciación, como oy se ve tan
frequentemente, que lo usan muchos de sus naturales… (Págs. 48 y
49.)

Z. – Advierte también (según el uso moderno) que se
acostumbra escrivir la z, y no ç con rasguillo, entre dos vocales;
pero esto sea ante a, o, u… mas después de consonante no se
escrive z, sino ç, con cedilla: como privança, criança, pitança,
torçon, dulçura. (Págs. 54 y 55.)

Siguen al estudio
parcial de cada una de las letras y a los preceptos ortográficos a
ellas correspondientes, las Reglas de dividir las letras al fin del
renglón. Regla 1. Ninguna consonante se dobla al principio, ni al
fin del renglón: v. g. cor-reo; pero si son principio de dicción,
se hallan dobladas en principio: como ta-blero, re-trato, ha-llar; y
no se dividen asi: tab-lero, ret-rato, hal-
lar. Y la razón es:
porque ble, tra y llar, son principio de dicción: y también, porque
la segunda letra es liquida no se pueden dividir en semejante caso,
ni menos las dos ll, pues se mudaría el sonido en hallar, y assi de
otros… (Págs. 60 y 61.)
Curiosidades. – Verbos y nombres que
escritos en s significan una cosa, y en c o z tienen otra
significación. (Pág. 62.)
Vocablos que se hallan escritos de
dos maneras y no mudan significación. (Página 63.)
Termina el
tratado a la pág. 64 con esta observación: La razón porque la
lengua Española es clara y sonora, a diferencia de la de otras
Naciones, es: porque unas Naciones hablan con la punta de los labios;
otras dan las palabras golpeadas con mucha fuerça; otras las
aprietan tanto que parece que salen prensadas; y finalmente otras las
empiezan desde la garganta, como son los Africanos y por esso salen
tan pesadas. Pero la Española mueve su orgánica pronunciación del
medio de la boca y termina con la suavidad de los labios; y por esso
sale tan sonora, y suave, y tanto que todos la desean y procuran
aprender…

Portada de la Apología poética.- A la vuelta:
Exordio al Letor, Amigo Letor: Te digo, que es factible que después
que ayas visto el tratado de este breve libro, te vengan a las manos
algunos libros inusitados, con distintas erudiciones opuestas a la
corriente Española, de lo que te puede resultar algún dubio sobre
lo que has de seguir: y para escusarte de confusiones, y puedas
seguramente escrivir con certeza, explicaré aquí, corazones
corroborantes, lo mismo que en otras tengo ya tratado; mas he añadido
algunas reglas fáciles, y útiles al intento.

Contiene ocho
notas en verso.
Nota 1. – Del acento.
Nota 2. – De x y de j.


Aquí va lo poema del escomensamén.

(Págs. 13 y 14.)
Nota
3.aDe las dos y,
i.
Nota 4.aDe c y de q.

No
escrivas quando con c,
pues se escrive bien con q;

y esto que te digo á tu,
desde
pequeño lo sé.
Pon en los siguientes cuenta:
Cuenca y cueva
para c;
para q, quarto, qual,
que,
Quaresma, quadro, y quarenta.,

(Págs. 7 y 8.)
Nota 5.aDe
r.
Nota 6.a –
De h.
Nota 7.aDe la ç de cedilla.

De Arçobispo y gigantazo
los
ceceos son iguales?
no: pues no pueden ser tales

dando el segundo golpazo.

(Pág. II.)
Nota 8.a
De la z ante e.

Sigue: Apéndice
que explica las reglas que tratan de c, de u
y de q en las notas de esta Apología. – Fe de erratas. A
continuación de ella se lee: El Maestro Don Pablo Billet, sigue la
g, antes de la e, y la i, y no la j, y la usa en su Gramatica;
pues escrive sugeto con g, y no j.