LV.
Que contiene la vida de don Guerau de Cabrera, conde de
Urgel. – Pretende don Guerau pertenecerle al condado de Urgel,
y con mano armada se pone en posesión de él. – Doña Elvira casa
con Guillen de Cervera. – De algunas memorias y testamento de esta
señora y de su marido. – Acomete don Guerau el condado de Urgel,
quítaselo el rey, y sucede la famosa batalla de Ubeda. – De
las cosas que sucedieron en Cataluña durante la menor edad de él, y
como el vizconde don Guerau con armas se apoderó del condado de
Urgel. – El vizconde se reconcilia con el rey; doña Aurembiaix, hija
del conde don Armengol, le pide el condado de Urgel. – De la donación
que la condesa doña Aurembiaix hizo al rey de la ciudad de Lérida,
y del pleito entre la condesa y el vizconde don Guerau. – Continúa
el pleito con la condesa y el vizconde, y de lo que se declaró, y
como el rey tomó algunos lugares del condado de Urgel. – Cuéntase
la presa de la ciudad de Balaguer, y de los ingenios y máquinas de
guerra que usaban en aquellos tiempos. – Prosigue la presa de la
ciudad de Balaguer. – De la muerte del vizconde de Cabrera, de su
linaje y sucesión.
Acabó en este año de 1208 la línea
masculina de los condes de Urgel, descendientes de Wifre, conde de
Barcelona, y faltó por haber muerto sin hijos varones el conde don
Armengol, que llamaron el octavo, dejando solo a doña Aurembiaix, su
única hija.
Tuvo el conde Armengol de Valencia una hija llamada
Marquesa, y casó con Ponce, vizconde de Cabrera, caballero muy
principal de Cataluña, hijo o descendiente de otro Ponce,
también vizconde de Cabrera, de quien dicen haber aconsejado a
Guillen Ramón de Moncada, su primo hermano, que matara al
arzobispo de Tarragona don Berenguer de Vilademuls, y
en penitencia de su mal consejo, reedificó el monasterio de san Salvador de Breda, que está en el vizcondado de Cabrera. Así lo
afirma Tarafa, en la crónica de caballeros catalanes que anda
manuscrita. Ascendiente de este sería aquel Ponce de Cabrera, de
quien dicen los historiadores, que casó con Legardis, hija de
Arnaldo Mir, vizconde de Ager, y tuvieron un hijo llamado Guerau, que
heredó los vizcondados de Cabrera y Ager, y de linaje y casa era
Arsenda, que casó con el conde don Armengol, que llamaron de
Castilla.
De este Ponce, que casó con doña Marquesa,
quedó un hijo que llamaron Guerau y fue señor de estos dos
vizcondados y hombre muy bullicioso y de altos pensamientos, y por
ser varón, pretendió, excluyendo las mujeres, tocarle el condado de
Urgel, y ser preferido a doña Aurembiaix; y con este
fundamento tomó las armas y se metió por las tierras de aquel
condado, talando la tierra y apoderándose de todas las villas y
lugares que pudo, sin reparar en el testamento del conde Armengol,
que llamaba, en defecto de hijos varones, heredera a su única
hija Aurembiaix; tomó el título de conde de Urgel, y labró dos
sellos, el uno era de las armas de Urgel, y el otro de las de
Cabrera, y los pendientes o sellos de los autos y privilegios que
concedía o firmaba, a la una parte tenían las armas de Urgel,
y a la otra las de Cabrera, que eran una cabra negra en campo
de oro, con orlas de pedazos, que en Cataluña llamaban borde
o componea, y de estos he visto algunos en el archivo real de
Barcelona. Entonces doña Elvira pretendió que sus fuerzas no eran
poderosas para resistir a las de don Guerau; temió, porque muchos de
los pueblos del condado, particularmente Balaguer, Agramunt y Liñola,
se declararon por don Guerau; y metiéndose so (página cortada a
la derecha) p* del rey don Pedro, le dio el condado de Urgel y to
* to en él le podía pertenecer, con auto de donac* por parte y en
favor del rey, es de los muy bien *dos; y el rey le dio en
recompensa, durante su *castillos de Ciurana y Serós:
y en el mismo día h* otro auto en que le promete pagar el día de
nu* ñora de febrero cinco mil morabatines, sin espre*
Estos
autos he visto en el archivo real, en el ar* Urgel, núm. 56 y 182; y
con otro auto después * declara el rey, que todo esto se entiende
hecho * salvos los derechos competentes a Aurembiaix, * la cual no
entendía perjudicar. Pasó todo esto e* a 2 de las calendas de
noviembre, año de la encar* nuestro Señor 1209, y son los
siguientes:
In Christi nomine notum sit cunctis presentibus
atq* quod ego Alvira dei gratia comitissa Urgelli uxor quo* mengaudi
comitis Urgelli non seducta non dolo vi vel * ducta nec in aliquo
circumventa dono vobis domino * gratia Regi Aragonum Comiti
Barchinone quidquid * habere debeo in toto comitatu Urgelli et in
omnibus * fuerunt mariti mei comitis jamdicti et que ipse possid*
pore mortis vel aliquis aut aliqui per eum. Quidquid * in omnibus
predictis habeo vel habere debeo ratione * tii vel dotis aut violarii
aut usufructus aut donationis * vos vel causa mortis seu titulo
pignoris vel ex testamen* comitis mariti mei seu etiam ratione tutele
filie mee * quolibet titulo ratione vel causa totum vobis domine
*
hac scriptura publice confecta dono et corporaliter trac* ralia
et incorporalia mobilia et immobilia et se mov* aliquo retentu et
retentione prout melius dici et excog* test ad vestrum plenum
commodum et profectum: acti* que et petitiones reales et personales
quecumque in ip* tatu mihi competunt aut competere debent vel possunt
aliquo *
jure vel aliqua ratione aut in futurum aliquo modo
competere poterunt vel debebunt ex persona mea vel filie mee vel
aliquolibet modo tam in castris quam in villis burgis municipiis et
aliis possessionibus cultis et incultis in militibus hominibus et
foeminis presentibus et futuris et castrorum et fortitudinum
potestatibus hostibus et cavalcatis censibus usaticis serviciis
ademprivis et aliis quibuslibet ad ipsum comitatum pertinentibus
omnes vobis dono et cedo ut possitis eas intendere ac proponere
efficaciter ex persona vestra et nomine vestro nullo a me vel ab
aliqua persona requisito mandato vel assensu. Est autem sciendum quod
hec omnia et singula supradicta et alia sique expressa hic non sunt
que ad dictum comitatum pertinere non possunt vel poterunt vobis
domine rex dono et corporaliter trado et investio vos omni pleno jure
et jurisdictione et sine omni nostro nostrorumque retentu. Dono
etiam vobis quindecim mille morabetinos quos ego habeo vel habere
debeo ad voluntatem meam in toto comitatu Urgelli et cedo vobis
actionem et petitionem quam ego habeo pro illis morabatinis
exigendis. Item dono et cedo vobis administrationem et potestatem
quam maritus meus mihi dedit in suo testamento pro accipiendis novem
millibus morabetinorum ad solvendas laxationes suas et debita ut
sicut
ego habeo potestatem demandandi et accipiendi illos
morabatinos ita et vos accipiatis et habeatis in ipso comitatu et
sicut ego possum totum comitatum retinere jure pignoris pro predictis
XXIIII millibus morabatinorum ita et vos possitis auctoritate vestra
similiter retinere. Preterea dono vobis et vestris bono animo et
consulta voluntate imperpetuum castrum de Aytona cum omnibus
terminis per alodium francum sicut et ego melius habeo et habere
debeo ex donatione mariti mei prefati comitis et sicut in carta quam
inde mibi fecit quam ego vobis trado incontinenti melius et plenius
continetur ad faciendum ibi vobis et vestris voluntatem vestram sine
omni meo meorumque retentu. Item dono vobis octingentos morabatinos
quos jure pignoris habeo et habere debeo in castro de Artesa
et trado vobis corporaliter ipsum castrum cum omni jure quod ibi
habeo et habere debeo et cartam ipsius pignoris: si quos autem
sumptus vel expensas pro comitatu retinendo vel acquirendo vel aliquo
vel aliquibus de directis ipsius comitatus acquirendis vel retinendis
feceritis vos vel vestri guerregiando vel placitando vel alio
quolibet modo omnes habeatis jure pignoris super ipso comitatu et
pertinentiis et juribus suis: et ne aliqua subtilitate verborum aut
aliqua fictione juris contra presentem donationem a me vobis consulte
et irrevocabiliter factam per me aut per aliam aliquam personam
veniri possit aut attemptari venire renuncio ex certa scientia
privilegio sexus et conditionis et omni auxilio juris divini et
humani scripti et non scripti et omni consuetudini et usatico
statutis et statuendis. Si vero huic presenti pagine
dessunt que aliquo tempore possent vobis domine rex vel vestris
prodesse semper intelligantur esse apposita ad utilitatem vestram ac
si hic essent specialiter scripta: et si apposita sunt que per
cavillationem vobis obesse possent illa volo ad vestrum commodum
interpretari juxta vestri et sapientum vestrorum utilem intellectum.
Ad majorem autem hujus rei firmitatem facio vobis domine rex ego
comitissa hominiaticum junctis manibus et sacramentum super quatuor
evangelia corporaliter tacta in quo hominiatico et sacramento * eorum
fide promitto vobis sine omni malo ingenio et fraude omnia ut
dicta sunt fideliter observare et numquam in aliquo vel aliquibus per
me aut interposita persona contravenire nec machinabor aut machinare
faciam aliquid propter quod hec donati* quam ego vobis domine rex
facio …. recipio a vobis castrum de Ciurana cum tota
montanea et terminis suis et castrum de Seros cum terminis
suis ad habendum et possidendum tantummodo in vita nostra sicut in
carta quam inde mihi fecistis plenius continetur. Quod est actum
secundo kalendas novembris anno Domini MCCIX.
Sig+num Alvire dei
gracia comitisse Urgelli que hec firmo et concedo prestito hominio et
sacramento jam dicto et testes firmare rogo.
Sig+num Guilelmi de
Cervaria. – Sig+num Raymundi filii Guilelmi de Cervaria. – Sig+num
Petri Balbi. – Guilelmus Ausonensis espiscopus +. – Sig+num Columbi
domini regis Aragonis notarii. – Sig+num Bononati. – Ego
Ferrarius notarius domini regis testis.
Arnaldus de
Cumbis scripsit et hoc + fecit.
El auto que hizo el rey,
en que declaró no ser esta donación en perjuicio de Aurembiaix,
hija de la condesa Elvira, es el que sigue:
Sit notum cunctis
presentibus atque futuris quod nos Petrus Dei gratia rex Aragonum
et comes Barchinone profitemur et recognoscimus vobis domne
Alvire Dei gratia comitisse Urgelli quod donationem quam nobis
fecisti de comitatu Urgelli fecisti salvo et retento filie vestre
Aurembiaix jure suo in omnibus et per omnia: et promittimus
vobis et dicte filie vestre per stipulationem legitime conceptam quod
sub pretextu donationis nobis facte non descipiemus filiam vestram
nec auferemus ab ea jura sua nec auferri vel diminui faciemus salvo
tamen jure nostro prout nobis competit aut competere debet. Ne autem
filie vestre per donationem nobis factam per nos aut per interpositam
personam aliquod prejudicium generetur vel injuria fiat ad majorem
vestri et filie vestre securitatem recipimus vos in foeminam in Dei
fide et nostra quod in hoc nec vos nec filiam vestram decipiemus.
Datum Illerde per manum Columbi notarii nostri anno dominice
incarnationis M.CC.IX secundo kalendas novembris.
Sig+num Petri
Dei gratia regis Aragonum comitis Barchinone. – Guilelmus Ausonensis
Episcopus. – Sig+num Raymundi de Cervaria filius Guilelmi de
Cervaria. – Sig+num Petri Balbi. – Ego Ferrarius notarius domini
regis testis.
Sig+num Bononati qui de mandato Columbi domini
regis notarii scripsit die loco et anno prefixis.
Sig+num Columbi
Domini regis notarii qui de mandato ejusdem hec scribi fecit die loco
et anno prefixis.
De esta manera quedó el condado de Urgel
por el rey, y después, a 6 de noviembre del año siguiente, lo
encomendó a don Guillen de Cardona y a Ramón Folc, su hijo, para
que por espacio de cinco años le tuviesen y defendiesen, cogiendo
los frutos de él; y si acaso don G * Cabrera o Pedro Ferrandis u
otros nollent accipere * de ipso comitatu á domina Albira
comitissa Urg* hiciesen guerra, les promete el rey todo favor y * en
caso concordasen, les promete el rey de ven* ello, y se pone pena de
tres mil áureos si faltas* cho y concordase con don Guerau y
Pedro Ferra* voluntad de los Cardonas; y por esto obliga los c*
Monblanc y Tamarit; y acabados los cinco años, * volver al rey el
condado, con todas las mejoras * hecho en él, sin pedirle nada por
ellas. Este aut* el archivo real, armario 16, núm. 200.
No pasó
mucho tiempo después de lo que q* rido, que casó doña Elvira con
Guillen de Cerve* de Juneda, caballero muy principal y de quien *
gran caso por toda la corona. No he visto lo * tularon, ni en qué
consistía la dote: solo he visto * cion en que él dio a la condesa,
su mujer, die* rines (áureos los llama el auto), y se los asegura *
rentas tenía en las montañas de Ciurana. Es est* los idus de enero,
año de la encarnación 1214, * serva en el archivo real de
Barcelona, armario 16* núm. 87; y después, en su testamento, hecho
a 7 * Iendas de agosto 1220, hace la condesa memori* mil florines de
estos diez mil; y por hallar po* de sus cosas, paso por ellas de
corrida. En el *monasterio de Poblet he visto una memoria que celebra
muc* ridad y limosnas de esta señora, porque en el a* en ocasión
que estaba aquel santo monasterio m* do, le obligó la necesidad a
vender una granja (q* man las casas o alquerías ) que llamaban la
Fumada, y esta señora la compró, y después, de limosna, la
dio al monasterio. Vivió hasta el año 1220, o poco más, y en su
testamento escogió sepultura en el monasterio de san Hilario, de la
ciudad de Lérida (de que fueron esta señora y doña Aurembiaix, su
hija, muy devotas, y ésta, hasta que casó
con el infante don
Pedro de Portugal, como diremos en su lugar, vivió en él), aunque
el día de hoy se ignora el lugar de la sepultura; dejó a aquel
monasterio, y para el adorno y culto de la iglesia, todas sus
colgaduras, y los bienes muebles, esclavos y joyas, mandó se
vendiesen, y del precio se sacasen mil morabatines para el edificio y
fábrica del monasterio y reparo de él, y de lo demás se compren
bienes, posesiones y rentas, a utilidad de él y de sus religiosas,
las cuales encomendó con grandes veras a la abadesa de aquel
convento: al abad de santas Cruces dejó ochocientos morabatines,
para una fundación semejante a otra había hecho en la capilla de la
enfermería del monasterio de Poblet, y en caso no tenga lugar la tal
fundación, quiere que estos ochocientos morabatines sirvan para
sufragio de su alma. Dejó al monasterio de Poblet doscientos
florines, para que, de los anuos réditos de ellos, se
diese limosna el día del jueves santo. Al monasterio del Pedregal,
del mismo orden, florentísimo en aquellos siglos (que estaba junto a
la villa de Tárrega, en un ameno y apacible valle, en medio de
lindísimas florestas, de suntuoso edificio, adornado de majestuosos
y antiguos sepulcros de familias ilustrísimas de Cataluña, y con
muchos escudos en las paredes de él, de las casas de Aragón y
Cardona, y el día de hoy derruido e inhabitable, por haber pasado
las religiosas de él al convento de san Hilario de Lérida), y al de
Scala Dei, de Bovera, Valvera, Santa Cecilia y Gualter, dejó veinte
morabatines a cada uno. Al monasterio de Vallbona, situado entre el
de Poblet y el condado de Urgel, sepulcro de doña Violante de
Aragón, hija de Andrés, rey de Hungría, y segunda mujer
del rey don Jaime el primero, y de sus hijas doña Violante,
mujer del rey don Alonso de Castilla, llamado el Sabio, y de
doña Leonor, que murió doncella, trescientos morabatines, para
comprar de ellos rentas para el dicho monasterio: al monasterio de
las Franquesas, en la vega de Balaguer, dejó ciento cincuenta
morabatines, para el vestuario de las monjas; y al de nuestra Señora
de Bellpuig de las Avellanas, donde están enterrados los condes sus
suegros, cincuenta florines, para que se distribuyesen, según la
voluntad de sus albaceas:
la orden de los Templarios, cincuenta
morabatines, para enviar a las partes ultramarinas; y cien florines
al orden militar de san Juan de Jerusalén, para lo mismo, a más de
dos mil morabatines, para descargo de su conciencia en enmienda de
los daños les hubiese dado; y al monasterio de Scarp, cincuenta
morabatines. Al rey don Pedro, *su señor, remite todo lo que
debiere, salvos doce mil florines y dos mil sueldos le debía por
algunos intereses tenía la condesa sobre la ciudad Tarragona. A Ñuño
Sánchez, su sobrino, dejó los honores tenía en Castilla, y
quinientos morabatines que le quedaban debiendo: al rey don Jayme y a
Aurembiaix, su hija, dejó los honores que tenía en Galicia, y que
el uno suceda al otro, muriendo sin hijos, y en falta de ellos, llama
a sus hermanos e hijos de ellos, y no les nombra; y declara tener
ocho mil áureos sobre las montañas de Ciurana, que eran parte de
aquellos diez mil le había dado su marido Guillen de Cervera. Está
su testamento en el archivo real, armario 16. núm. 252, saco N.
En
las memorias del monasterio de Poblet hallo que esta señora fue
enterrada en una capilla que había junto a la escalera de la
enfermería, bajo una piedra; pero, según parece de su testamento,
fue en san Hilario de Lérida; y los que lo han afirmado, lo dijeron,
por ser esta capilla fundacn suya, y atribuyeron aquella sepultura
a su cuerpo, así como la capilla a su devoción.
Don Guillen de
Cervera, después de haber servido muchos años al rey don Jaime,
quiso los últimos de su vida emplearlos en servicio de Dios nuestro
señor, y tomó el hábito de religioso cisterciense, en el
monasterio de nuestra señora de Poblet, y le heredó de gran parte
de su hacienda, y profesó el día de san Martín del año 1230, y
vivió allá algunos años; y el rey don Jaime, en algunas cosas de
gran importancia, le pidió consejo. Su sepulcro está eminente,
junto al pilar o coluna que está a la que salen del coro,
para ir a la Galilea, que es un atrio o pórtico que hay antes
de entrar en la dicha iglesia. Llamaban a estos pórticos Galileas,
y corrompido el vocablo les llama el vulgo Galiasas, porque
así como Galilea estaba fuera de Judea, así estos pórticos
estaban fuera de las iglesias.
En la dicha sepultura están
también enterrados Ramón de Cervera, señor de Juneda, Guillen de
Cervera, llamado el Gordo, y otro Guillen, hijo de este, y Raimundo
de Cervera: y este sepulcro hizo el año de 1276 el dicho Ramón de
Cervera. Está el sepulcro con muchos escudos y armas de la familia
de los Cerveras, que son un ciervo de plata en campo
rojo, o al revés, o un ciervo de plata en campo verde.
Bien
sabía don Guerau todo lo que había pasado en* el rey y la condesa
doña Elvira y Aurembiaix, su hija * como el condado quedaba so la
protección real; pero * embargante esto, juntó todos los amigos,
parientes y va*dores que pudo, y con armas se entró en el condado, y
* apoderó de la ciudad de Balaguer y su castillo, y de ot* muchos
pueblos y castillos, diciendo que no quería es* a derecho con la
condesa, ni su hija; y el rey, tomando * causa de estas señoras por
propia, con su ejército to* la ciudad y castillo de Balaguer, y
después el de Llore* que esta apartado poco más de media legua, a
la parte oriente, a las riberas del Segre; y aquí halló a don
Guerau que, con su mujer e hijos, se había fortificado * aquel
castillo; y aunque fue con ánimo de resistir y defenderse, pero,
visto que el rey estaba allá, se le rindió * su mujer e hijos, y el
rey los envió presos al castillo de Loarre, en el reino de
Aragón, y a él a la ciudad de Jaca en poder de Felipe de Bascos.
Vióse el vizconde sin libertad y sin los amigos de quien más
confiaba, y conoció *su justicia no era tal cual él deseaba, ni tan
fundada c* era menester, y que el rey tomaba aquella guerra por
propia, y quería que estuviera a lo de justicia; y así con*cendió
con ello, por ser este el camino por donde se h* de salvar en aquella
sazón; y entonces, por orden del * entregó a Hugo de Torroja y a
don Guillen Ramón * Moncada, senescal de Cataluña, los castillos de
Monso* Montmagastre, Ager, Patania y Finestres, que eran de *
patrimonio, para seguridad de que estaría a lo que por justicia
declarase el rey sobre las demandas de la condesa de Urgel y su hija;
y pasando por ello, había de cobrar los castillos, y cuando no, se
volvería a la ciudad de Jaca; y no accediendo a lo prometido,
quedasen estos castillos al rey, para hacer de ellos a su voluntad; y
si desde Jaca a Monzón fuese preso por algún enemigo suyo, hayan de
estar estos castillos en poder de estos terceros, hasta que el
vizconde estuviese en libertad de poderse volver a la cárcel; y
muriendo antes que el rey declarase, quiere que estos castillos
queden en poder de los dichos por espacio de diez y ocho años, según
lo habían ya concertado en Lérida el rey y don Guerau, y que sus
herederos hayan de pagar por la guarda de ellos setecientos
morabatines en oro, y si estimaren más derribarlos, que pagar este
dinero, que puedan hacerlo con voluntad del rey y queden libres de
todos los conciertos y convenciones dichas; y que todas las rentas y
provechos que se sacaren de estos castillos, estando en tercería,
sean del vizconde y de sus vasallos, a los cuales no puedan don Hugo
ni don Guillen Ramon tomar nada ni hacer fuerza alguna.
De esta
manera fue puesto el vizconde en libertad, y el rey se apoderó de
todo el condado y tomó título de conde de Urgel, y de aquí
quedaron dos títulos de condes de Urgel, uno en persona del rey
don Pedro, que lo poseía, y otro en la del vizconde, que,
aunque había dejado el señorío y posesión de él, quiso quedarse
con el título que una vez había tomado; y así el rey don Jaime
el primero, en Ia constitución I y III, título de la Santa Fé
Católica, en la II, título de Sposalles, hecha el año 1219,
y en la XI, título de Pau y Treua, y en la II, título
de Usures, vol. III, se intitula conde de Urgel,
así como se intitulaba el rey don Pedro, su padre. Escarmentado el
vizconde de estos sucesos, toda la vida del rey, que fueron algunos
cinco años, vivió muy quieto y sosegado, sin mover alteración
alguna, aguardando que el rey declarase el derecho de condesa doña
Elvira y de su hija. En el intermedio de estos cinco años fue la
gran batalla de Ubeda (Úbeda) o de las Navas de Tolosa, donde
se hallaron los reyes Pedro de Aragón, Alfonso de Castilla y
Sancho de Navarra, llamado el Fuerte, con diez mil hombres de a
caballo y cien mil infant * de estos, los tres mil quinientos de a
caballo y veinte * de a pie habían venido del reino de Aragón,
principado de Cataluña y condado de Fox, con el rey don Pedro, y
*pelearon, según dice el rey de Castilla en la carta que del suceso
escribió al papa Inocencio III, que trae en su nobi*rio
Argote de Molina, con ciento ochenta y cinco mil *moros de a
caballo y un número infinito de gente de a pie, los cuales murieron
más de ciento y sesenta mil, sin los que cautivaron; y autor hay que
afirma pasar los muertos de doscientos mil. Fue esta victoria, lunes,
a 16 de julio del año 1212, día aciago e infeliz para
los moros, por haber
recibido su nación y fuerza un golpe tan
terrible. De los cristianos solo faltaron veinte y cinco o
treinta. Dalmau de Creixell, caballero del Ampurdan, en
Cataluña, fue quien ordenó los ejércitos y formó los escuadrones,
dando a cada rey su puesto, y concordando las discordias había entre
ellos sobre esto; y después de Dios, se atribuyó a él el feliz
suceso de esta batalla. Muchos caballeros tomaron en esta ocasión
armas y divisas, unos de la cruz santa, cuya virtud atribuyeron esta
victoria; otros de las cadenas con que estaba encerrado un
palenque que rompió el rey de Navarra, y de aquí las
tomó por divisa o armas, adornando con ellas su escudo vermejo,
que estaba sin ellas.
Con el rey don Pedro fueron muchos
caballeros catalanes, que nombran Tomic, Zurita y otros: con ellos
fue el vizconde don Guerau de Cabrera, con muchos caballeros
parientes suyos que tenían lugares y castillos en el condado de
Urgel, que eran Galceran de Puigvert, Amorós de Ribelles, Gispert
de Guimerá, Bernat de Monsonis, Ramón de Pinell,
Guillen de Alentorn, Hugo de Treyá, Guerau de Spes, Guillen de Moja,
Guillen de Ruvió, Galceran de Çacosta,
Oliver de Termens, Ramón de Peralta, Ramón de Fluviá, Pere de
Oluja y Bernat de Pons. Algunos autores que refieren esta historia
reciben engaño, diciendo que el conde de Urgel que se halló en esta
batalla se llamaba Armengol y murió en ella; pero es averiguado que
en este tiempo no había conde de tal nombre; porque el marido de la
condesa doña Elvira había ya muerto el año de 1208, y don Guerau
no murió de muchos años después, como veremos en su lugar. Fue
comunmente tenida esta victoria por milagrosa y obra particular de
Dios señor nuestro, el cual resiste a los soberbios y da su favor y
gracia a los humildes, y renovándose los antiguos milagros, dio tan
gloriosa victoria al pueblo cristiano; y por eso se hace cada año
fiesta y reza de ella en muchas iglesias de España, y
particularmente en la de Toledo, sacando entre los dos coros de ella
muchas banderas y pendones que en ella se ganaron; y se celebra esta
fiesta con título del Triunfo de la Cruz, a cuya virtud se debe tan
feliz suceso.
El rey don Pedro, vuelto de la batalla,
vivió poco tiempo. Por haber siempre estado ocupado en el pleito del
divorcio con la reina doña María, su mujer, y en ayudar los condes
de Tolosa, sus cuñados, contra el conde Simón de
Monfort y otros que querían despojarles de los señoríos tenían
en Francia, no tuvo lugar ni tiempo para entender en la causa y
pretensión de don Guerau, aunque era muy solicitado por doña
Aurembiaix y su madre, y lo iba dilatando de día en día, hasta que
murió en el mes de setiembre de 1213, en Francia, (Muret)
donde había ido con poderoso ejército, en favor de sus cuñados.
Sucedióle en reino su hijo el rey don Jaime, primero de este
nombre * edad de seis años y cuatro meses, que estaba en
*Carcasona en poder del conde Monfort, a quien el rey don
Pedro, padre, poco después de nacido, le había encomendado, para
que le criara, y en esta ocasión rehusaba ponerlo en libertad y
darle a sus vasallos que, con grandes veras, le *taban, fabricando en
su entendimiento mil quimeras, encaminadas todas al aumento de su
casa, y según afirman algunos autores, a casalle con una hija
natural suya.
Cuando se trataba la libertad del rey, Nuño
Sánchez (don Sancho) conde de Rosellón, y el infante
don Fernando, que aquella ocasión era abad de Monte Aragón
y había sido monje de Poblet, hijos bastardos del rey,
pretendieron que a ellos, y no a don Jaime, tocaba la sucesión
de estos reinos, porque decían no ser legítimo, y no
advertían que ya se había declarado en la causa del divorcio
entre el rey don Pedro y doña María, su mujer; pero el deseo
de reinar, y la ausencia y niñez del rey (imbecilidad
escribe Bernardino Gómez Miedes), les dio bríos para alterar el
reino de Aragón y principado de Cataluña, y no fueron pocos los que
siguieron esta opinión. El papa Inocencio II* instado del
reino y principado, mandó, por medio de su legado, al conde Monfort,
que libertara la persona del rey, y ayudó mucho a ello el padre
santo Domingo, que en estos tiempos vivía. Vino el rey a Lérida,
y allá fue jurado de todos los vasallos, exceptos don Sancho
y don Fernando, que trataban de apoderarse de la persona del
rey, y salieran con ello, si la corte general, que estaba
congregada en Lérida, no le encomendara a Guillen de Monrodon,
maestre del Temple, que le llevó al castillo de Monzón
con su primo Ramón Berenguer, marqués de
*Prohenza, que era de edad de nueve años, para que se criara con
el rey. Nombráronse entonces gobernadores que rigiesen por el rey, y
al infante don Fernando eligieron por procurador general del
reino, aunque siempre perseveraba en el propósito de apoderarse
de la persona del rey. Estando las cosas de esta manera, se
levantaron por toda la tierra bandos y disensiones, y todo era
confusión y parcialidades, tanto, que no teniendo el rey más de
nueve años, le obligaron a haber de salir del castillo de Monzón y
entender en el gobierno de sus estados, visitando sus reinos y
sosegándoles con su presencia. La primera cosa que hizo fue ir a
Zaragoza, donde le prestaron el juramento de fidelidad. Asistían en
su consejo los obispos de Lérida, Zaragoza y Barcelona, el vizconde
de Castellbó, don Guillen de Moncada, Dalmao de Castellbisbal, Pedro
Fernández de Azagra, don Rodrigo de Lizana, don Blasco de Alagón y
también el vizconde don Guerau de Cabrera, el cual, para mejor
encaminar sus negocios y ser más respetado, tuvo traza como ser uno
de los de este consejo; y el rey con su gran prudencia, y aconsejado
de estos, gobernó de tal manera sus reinos, que fue uno de los
mejores reyes del mundo, como lo atestiguan todos los autores
antiguos y modernos.
El vizconde don Guerau, luego que murió el
rey don Pedro, y quedando el reino y principado con la turbación que
se puede pensar, y sin gobernador o cabeza a quien respetar,
había tomado con armas diversas villas y castillos del condado de
Urgel, apoderándose de todo lo que pudo. Fueron grandes los daños,
robos y males que cometieron sus valedores y amigos en esta guerra, y
merecieron con mucha razón la ira e indignación del rey, a cuyo
consejo llegaban cada día mil quejas y sinrazones del vizconde y de
los suyos; pero siendo él tan principal y uno de los del consejo
real, aprovechaban poco. Los nobles barones y procuradores de las
villas y ciudades de Aragón y Cataluña, que en aquella ocasión
estaban juntos en Monzón, donde había el rey convocado
cortes, aconsejaron que se tomara algún medio y concordia
para aquietar la tierra y obviar los males que cada día sucedían.
Fue tratador de él don Guillen, vizconde de Cardona, en cuyas manos
lo dejaron el rey y el vizconde, porque de todos era deudo; y este
caballero, a 19 de junio 1217,
según lo he visto en el archivo real de Barcelona, arm. 1, núm.
114: que don Guerau remitió, absolvió y difinió al rey don
Jaime, a su reino, a Guillen de Cervera, Ramón de Moncada, Guillen
Ramón Dapifer y a sus valedores y amigos, todas las invasiones,
guerras, robos, rapiñas, injurias, violencias, homicidios, muertes,
heridas, cautividades de hombres, rescates, devastaciones, incendios
y generalmente todos y cualquier daños hubieren recibido él, sus
tierras, amigos y antecesores de cualquier manera; y restituyó los
castillos y ciudad de Balaguer, Albesa, Agramunt, Linyola y todos
los demás castillos y villas tenía del condado de Urgel, sin
retención alguna, porque todo esto lo tuviese el rey en prendas y
seguridad de veinte y cuatro mil florines y cincuenta mil
sueldos, hasta el día de san Miguel primer viniente, y después dos
años más; y pagando doña Aurembiaix, dentro del dicho término, la
dicha cuantidad, pueda el rey tomarla y darle el condado, sin
consentimiento ni voluntad del vizconde; y que en esta restitución,
ni se entienda la villa de Aytona, ni sea en perjuicio de los
créditos tiene sobre él Guillen de Cervera y otros acreedores,
quedando siempre firmes las convenciones hechas entre el rey don
Pedro y el conde Armengol, y las acciones tiene el vizconde contra
doña Aurembiaix por razón del condado de Urgel.
concordado, que si dentro de los dos años dichos no vinieren ni la
condesa ni sus hijos, y pareciere al vizconde, pasados ellos, pagar
al rey los veinte y cuatro mil florines y los cincuenta mil sueldos,
haya el rey de volverle en franco alodio todo aquello que el vizconde
le había dado; y que pagando doña Aurembiaix esta cuantidad al
vizconde, le haya de recibir y restituir lo que tuviere del dicho
condado, y si no lo hiciere y enmendare dentro de cuarenta días, a
conocida del rey o de quien tuviere su lugar (lugarteniente),
sea habido por perjuro. Obligóse el vizconde a dar al rey las
tenencias o potestades de ocho castillos, que son Agramunt, Balaguer,
Pons, Linyola, Oliana, Albesa,
Menargues y Albelda: declaró que
en esta restitución no se entienda la villa de Aytona, por pretender
ser suya, ni se perjudique a Guillen de Cervera ni a los ac*dores, y
prometió y firmó treguas duraderas hasta el * de san Miguel y dos
años después; y por esto consiente * no cumpliéndolo, Ramón de
Cervera, que tiene el castillo y villa de Monmagastre, lo entregue al
rey, para que lo * sea perpetuamente; y dio fianza a don Guillen,
vizconde * Cardona, R. Berenguer de Ager, R. de Cervera, R. * ceran,
Arnaldo de Castellbó, Ramón de Folc, G. de * carras … de Aniá,
R. de Ribelles y B. de Puigv* y prometieron que se observaría todo
lo dicho y servi* al rey contra del vizconde, en caso faltase a ello,
al * todos estos caballeros hicieron para esto sacramento y
*homenaje. Entonces Ramón de Cervera prometió al rey entregarle el
castillo y villa de Monmagastre, no guardand* dicho vizconde las
treguas por el tiempo; y el rey, con *toridad y consejo del infante
don Sancho, procurador general suyo, y de don Sancho, arzobispo de
Barcelona, G. * Vique, B., de Lérida, P., de Tortosa, J., de
Zaragoza, *Gimeno o Eximeno Cornel, P. de Ahones, G., vizconde de
Cardona, * de Cervera, todos de su consejo, de Ato de Foces, A*lit de
Gudal, Atorella, García Pardo, Pelegrín de A*es, G. de Alcalá, B.
de Benavent, P. de Pomar, G. *mon, vizconde de Bearn, Arnaldo de
Castellbó, R. *ceran, Hugo de Mataplana, R. de Cervera, P. de Saga*
de Portella, R. de Moncada, Guillen R. Dapifer, R. F* G. de
Anglesola, P. de Puigvert, R. de Ribelles, R. * de Ager, B. de
Queralt, P. de Montgri, G. de Cl*munt (Claramunt), G. de
Guardia, A. de Timor, G. de Sant Vic* R. Alamany, B. de Peramola,
y otros, y de muchos si*os de pueblo convocados en aquellas cortes,
perdon* vizconde cualesquier correrías, muertes, daños, injurias y
otras cualesquier acciones criminales compitiesen, así a su persona
real y fisco, como también a Guillen de Cervera, Ramón de Moncada y
Guillen Ramón Dapifer y a su hermano, así contra el vizconde, como
también contra la ciudad y villas de Balaguer, Agramunt, Linyola,
perdonándoles a todos plenísimamente; y absuelve al vizconde de los
homenajes había jurado cuando salió de la prisión, y le promete,
que si dentro los dos años no compareciese doña Aurembiaix, y
pasados aquellos pagase el vizconde el dinero ya dicho, cumplirá
lodo lo que arriba está referido, y si faltare en algo, promete el
rey enmendarlo dentro de cuarenta días, a conocimiento de don
Guillen, vizconde de Cardona; y que pasados los dos años y
cumpliendo el vizconde con lo prometido, le haya de volver R. de
Cervera el castillo y villa de Monmagastre. Con estas convenciones,
quedó el vizconde algo sosegado, pero no sin algún recelo.
Verificóse en el vizconde aquel adagio antiguo: conscientia
mille *tostes; porque siendo perdonado del rey, y no habiendo ninguno
que le pidiese cosa, y respetándole todos, así por su linaje,
como por los muchos estados tenía en este principado, jamás se
quiso sosegar, antes siempre le parecía que el rey había de hacer
en su persona un ejemplar castigo, no asegurándole la concordia
había hecho con él, en que intervinieron los mejores hombres de
Cataluña y Aragón. Sabía él muy bien que el rey era de poca edad,
y que cuando viniese a entender lo hecho, no lo había de sentir
bien; y aunque lo hizo toda la corte, pero fue traza y negociación
del vizconde y del infante don Sancho, tío del
rey, que lo regía
todo, y no se hacía sino lo que él quería; y por esto vivió
siempre muy advertido, procurando todo lo posible ganar el amor y
gracia del rey, y esto con tan *publicidad, que todos lo notaban
y advertían, y era * tener el rey propicio, en caso que la condesa
Aurembiaix pidiese el condado, de que él andaba muy receloso, y *
señora solo aguardaba que el rey rigiera por sí mismo, para pedirle
justicia; y estando el rey en Daroca, en el * de marzo del año 1222,
donde había celebrado cortes (a) los aragoneses, llegó el
vizconde a hacerle reverencia, todos admirados de la sumisión del
vizconde, y más los del consejo real, decían que esta venida y
obediencia era fr* nacido del casamiento había entonces celebrado el
rey con doña Leonor, hija del rey Alonso de Castilla, por el cual se
le doblaba ya la autoridad y respeto; pero de aquell* vez no quedó
en gracia del rey tan cumplidamente como él pensaba, ni sus negocios
tan acertados como él deseaba, porque el rey no quiso entonces poner
la mano ni entender en ellos, hasta saber más de raíz el fundamento
y principio de todo, aunque le prometió que presto iría a Cataluña,
donde más de cerca conocería de ellos, y los dejaría asentados de
su mano. Esta ida del rey no se dilató muchos días, porque a 21 de
diciembre del año 1222 ya estaba en el Tarros, villa pequeña
del condado de Urgel, situada entre Balaguer y Lérida, hacia el
mediodía, y celebrada por uno de los mejores climas de España, o
por la
subtilidad y pureza del aire y aguas, o por algún buen
vapor que sale de la tierra, que recibido por los sentidos, purga elcelebro de tal manera, que a los locos, furiosos, y
principalmente a los endemoniados, los llevan allá para que sanen; y
era refrán antiguo en Cataluña, que, en comenzando uno a
enloquecer, luego decían: á este llévenlo al Tarros.
Estando, pues, el rey allí, con consejo de la reina
doña Leonor, su mujer, y del conde don Sancho y del
infante don Fernando, sus tíos, don Nuño Sánchez, don Artal de
Luna, mayordomo del reino, y don Pedro Ahones y otros ricos hombres,
informado del hecho, asentado pro tribunali, en medio de sus tíos,
que le sirvieron como de asesores, y en presencia de los más
principales del reino, se presentó el vizconde, que, confesados sus
hechos, pidió perdón al rey de sus atrevimientos pasados, y el rey
perdonó no solo a él, mas a sus amigos, valedores y vasallos, los
hurtos, incendios y todos los males que, por culpa suya, en las
guerras pasadas se habían cometido, y venganzas se había tomado de
los que habían seguido la parte del rey, cuando el vizconde fue
preso; y prometió guardar todo lo que los nobles, barones y síndicos
de universidades le habían prometido después de la muerte del rey
don Pedro. Tenía el rey en el condado de Urgel algunos castillos
obligados por ciertos créditos a don Guillen de Cardona: estos se
entregaron a don Guerau, salvos los créditos de don Guillen de
Cardona. Dióle el rey el condado con reserva del feudo, según sus
antecesores le habían tenido, y con reconocimiento de fidelidad a
los reyes y condes de Barcelona,
y que en caso doña Aurembiaix pidiese por justicia el condado,
estuviese a derecho con ella, ante el rey y a conocimiento de la
corte; y declarándose en favor de ella, que pagase a don Guerau
treinta mil morabatines que debía al rey, de los cuales, en dicho
caso, le hace donación y merced; y a más de esto, he visto en el
auto estas palabras: Solvimus etiam vobis omnia feuda que de
vicecomitatu Caprarie et in aliis locis per nos vel
antecessores nostros vos vel vestri antecessores hactenus tenuistis
et r*netis seriatim et hiis que nobis pro his facere debetis.
Con
*tas condiciones y pactos quedó el vizconde en gracia * rey, y
quedaron en su fuerza todas las otras concordias * tre los
predecesores del rey y del vizconde.
Quedó el vizconde don
Guerau con gran quietud en * condado de Urgel, pareciéndole que
nadie habría en el m*do que le inquietara, y de esta manera vivió
poco m* menos de cinco años. Pasados estos, cuando menos se c*le
salió a deshora doña Aurembiaix, la cual, en el mes * julio del año
1228, estando el rey en la ciudad de Lérida fue a su presencia, y el
rey le mandó hacer gran rec*miento, y que fuese tratada según su
calidad; y al segu* día después de su venida, fue el rey a
visitarla y consol* de sus trabajos y pesadumbres, porque el rey y
ella * hijos de primos hermanos, y Guillen de Cervera, señor de
Juneda, su padrastro, era el que cuidaba de ella y la ac*sejaba, y
ella hacía tanta estima de él, que no se salía * punto de lo que
él le decía, porque Ie representaba pa* y era hombre de edad y de
los más sabios de España. *te, pues; acompañando a doña
Aurembiaix, compareció *to día en su presencia, para informarle de
su justicia, y * porfiaron los dos, que hablase primero doña
Aurembiaix * la cual representó al rey la causa de su venida, *
sinjusticia y agravio recibía del vizconde, en tenerle * pado el
condado de Urgel, y la gran confianza tenía * hallar justicia en el
rey, de cuya fama y buen nombre * prometía todo buen suceso, y así
se lo prometían * por ser ella hija única y heredera del conde don
Armengol, su padre, suplicándole no permitiese que, si era él rey y
señor de esta tierra, recibiese tal sinrazón como la que le hacía
el vizconde, y que si no era de su alteza, de otro no confiaba
alcanzar razón y justicia. Guillen de Cervera y Ramón de Peralta,
que acompañaban la condesa, fueron prosiguiendo el discurso que ella
había comenzado, e informaron largamente, concluyendo ser oficio de
reyes valer a los que por su persona no pueden alcanzar su derecho, y
que Dios le había puesto en su lugar en la tierra para que juzgase
derechamente, y que pues la condesa era mujer de gran virtud y
linaje, así por parte de padre como de madre, y estaba desposeída
en su reino de sus bienes, acudía a su alteza, para que se los
mandase volver, pues solo el valor y calidad de ella la hacían
merecedora de recibir merced de su real mano, y así se lo suplicaban
en nombre de ella y suyo. El rey les respondió, que la demanda era
justa, y que sobre ella tomaría su acuerdo y proveería lo que fuese
justo.
Mandó el rey llamar su consejo, en el cual, según parece
en la historia nos dejó manuscrita, intervenían don Berenguer de
Erill, obispo de Lérida, don Guillen de Moncada, don Guillen Ramón,
su hermano, don Ramón Folc, don Asalit de Gudal, don García Periz
de Meitats, y los prohoms de la ciudad de Lérida; y estos,
considerado el negocio, determinaron que fuese dado abogado a la
condesa, y fuele señalado Guillen de Çasala,
que era uno de los más famosos letrados de estos tiempos, al cual
remuneró la condesa del trabajo había de tomar y estudio había de
hacer por ello, y le dio de por vida el derecho que llamaban de la
caldera de los tintoreros de Lérida, que, por estos
tiempos, según escribe el rey, valía doscie* sueldos de renta, y
después vino a valer más de * mil. He visto en un registro del rey
don Jaime, el * de 1257, que, a 7 de los idus de setiembre, se * por
año de ella quince mil sueldos jaqueses de * ta; y a 3 de las
calendas de julio, año 1268, se * por ella catorce mil sueldos
jaqueses, que, según aquellos tiempos, era un notable salario y
grandiosa pa* porque aquel juicio procediese con la debida solem*de
derecho, se ordenó que fuese citado el vizconde, * no compareciendo,
fuesen continuadas aquellas citaci* hasta tres.
Muchos años
había que poseían los condes de Urgel la ciudad de Lérida, la
cual, después de cobrada de los moros, destruida y despoblada, había
llegado a gran * de edificios y vecinos, y era en estos tiempos una
de las ciudades más insignes de Aragón y Cataluña, y como *
codiciada de los reyes; pero como eran tan justos y *tos, templaban
sus deseos, por no hacer agravios a *ños de ella. Poseyéronla desde
el año 1149 hasta *por donación del príncipe de Aragón a
don Armengol de Castilla, conde de Urgel; y el rey, antes de entender
* pleito, acabó con la condesa la donación de esta ciudad * que
recibiese el condado de Urgel en feudo y con oblig* de dar acogida a
los reyes de Aragón y sus gentes, * tiempo de paz, como de guerra,
en nueve castillos del condado, que eran, Agramunt, Linyola,
Menargues, Bal*, Albesa, Pons, Oliana, Calasans y Albelda, y que no*
ria sino con expresa voluntad del rey. A todo vino la condesa,
por obligarle a que le favoreciese con todas veras *tra don Guerau:
el rey se lo prometió, y que le haría restituir las villas y
pueblos tenía don Ponce, hijo del vizconde; porque a río revuelto,
así el padre, como el hijo, cada uno había tomado lo que le había
venido más a mano del condado de Urgel, todo a gastos del rey, el
cual le remitió y enfranqueó de veinte y cuatro mil morabatines
debía doña Elvira, madre de la condesa, al rey don Pedro, y algunos
gastos tenía hechos el rey, en el tiempo que poseyó el condado; y
el rey lo juró todo, haciendo pleito y homenaje, a fuero de
Aragón, siendo presentes don Pedro Gonzáles, maestro de Uclés,
Guillen de Cervera, Asalit de Gudal y otros; y por ser auto muy
tocante al condado de Urgel, le traigo por entero y es el que se
sigue:
Donación de la ciudad de Lérida al rey don Jaime.
In
Christi nomine notum sit omnibus presentibus et futuris quod ego
Aurembiax comitissa Urgelli filia et heres bone memorie domini
Ermengaudi comitis Urgelli et domine Alvire uxoris ejus non seducta
nec vi nec dolo inducta ncc in aliquo circumbenta imo consulte et ex
certa scientia bono animo et gratuita voluntate per me et omnes
succesores meos do et in perpetuum dono laudo concedo et trado vobis
domino Jacobo Dei gratia illustri regi Aragonum comiti
Barchinone et domino Montis pesulani et successoribus
vestris civitatem Ilerde quam per vos teneo in feudum et
quidquid juris in ea habeo et habere debeo sive sit allodium sive
feudum cum militibus et hominibus et feminis et juribus et rebus
corporalibus et incorporalibus mobilibus et immobilibus ac se
moventibus cum feudatariis et feudis et terminis et pertinentiis et
apenditiis eorundem cum leudis questiis toltis fortiis servitiis
hostibus et cavalcatis et cum omnibus omnino juribus et redditibus
tam gratis quam ingratis sicut ea omnia et singula melius habeo et
habere debeo ullo modo: et de nostro jure et dominio et pote*
predicta omnia et singula rejicio et renuncio juri feudi * juri
omnimode et ea omnia et singula trado vobis in * senti et in vestro
jure et potestate et dominio tra* et transmito jure poprieta pleno
jure perpetuo possiden* vestrum proprium et francum allodium sine
retentione a * sicut melius dici scribi sive intelligi potest ad
vestrum ve* rumque salvamentum et bonum intellectum. Item per *omnes
successores meos dono vobis et vestris succesorib* perpetuum pacem et
treguas valentiam et juvamen et fa*pacem et guerram de toto
comitatu Urgelli contra omne* mines natos et nascituros et nemini
contra vos: et totum d* comitatum per vos et vestros in feudum
recipio et ego et s*
sores mei tenebimus comitatum Urgelli per
vos et succesores vestros ita tamen ut non teneamur vobis et vestris
dare p*tatem nisi de novem castris videlicet de Acrimonte Li* (Linyola) Menargis Balagario Abesa (Albesa) Oliana Calasantio et de Alb*
(Albelda) de quibus dabimus vobis et vestris potestatem irati
et pacati * tiescumque et quandocumque volueritis et inde a vobis *
nuntium vel litteras fuerimus requisiti sicut vero domino * fide. Pro
quibus quidem omnibus fideliter et in perpetuum * et meis
sucessoribus observandis facio vobis homagium * rale jurando per Deum
et hec quatuor evangelia corporaliter *tacta. Et hec omnia et singula
irrevocabiliter firma permane* eternum: sub hac tamen conditione hec
omnia supradicta * ligantur quod vos reddatis mihi et meis et cui vel
quibus mandavero et reddi faciatis ea que Pontius de Capraria
* Geraldi detinet de comitatu Urgelli et in eo defendere et * rare et
ad hec reccuperanda detis consilium et auxilium et *tentiam bona fide
de placito et guerra vestris missionibus et * pensis et ad alia omnia
que de comitatu sunt vel ad comi* pertinent vel pertinere debent
aliquo modo vel causa. Si * ista non reddetis nec daretis mihi
consilium et auxilium et * Iensam bona fide ut dictum est donationes
predicte non val * sed sint penitus infirmate utriusque partis
voluntate pari* consensu. Et istis novem castris superius
nominatis recupe* et mihi traditis tenebo comitatum per vos et
sucessores vestr* dictum est et donationes sint valide atque firme:
et tunc fa*rabis alias cartas novas in quibus confirmabo istas
donationes ad vestre beneplacitum voluntatis. Promitto etiam vobis
quod non *contraham matrimonium sine expressa voluntate vestra: quod
si *facerem quod absit predicte perpetuam obtineant firmitatem
etiamsi comitatum ut dictum est mihi non redderetis nec auxilium
daretis.
Item promito vobis quod interim antequam novem castella
mihi fuerint restituta non obligem aliquid de predictis sinc
voluntate expressa et consilio et licentia vestra nisi salvo jure meo
et nisi hoc facerem testamentum condendo et ordinando meam ultimam
voluntatem. Nos igitur Jacobus Dei gratia rex Aragonum
donationes predictas Ilerde et de pertinentiis ejus et de comitatu
Urgelli et pertinentiis ejus libenter recipientes ut dictum est
promittimus solemni stipulatione vobis nobili Aurembiax comitisse
Urgelli dare consilium auxilium et valensam bona fide de placito et
guerra nostris expensis ad recuperanda castra et villas de Acrimonte
Linyola Menargis Balagario Albesa de Pons Oliana Calasancio et de
Albelda et omnia alia que de comitatu sunt vel ad comitatum pertinent
vel pertinere debent sicut dictum est: quibus novem castellis
recuperatis et vobis traditis donationes quas nobis fecistis
supradicte valeant et sint firme et istis completis absolvimus et
remittimus vobis scienter et consulte illos viginti quatuor mille
morabatinos quos ratione matris vestre nobis solvere tenemini
sicut continetur in testamento Ermengaudi comitis Urgelli
patris vestri quos domina Alvira mater vestra dederat patri
nostro et omnes alias missiones quas pater vester fecit in comitatu
predicto faciendo vobis super predictis morabatinis et expensis
specialiter pactum de non petendo: et damus vobis quantum ad
petitionem illorum viginti quatuor mille morabatinorum omne locum et
actionem realem vel personalem directam vel utilem vos faciendo
procuratorem tanquam in rem vestram. Pro istis omnibus
attendendis et complendis recipimus vos in feminam jurando per
Dominum et hec quatuor evangelia tacta et homagium ad forum
Aragonum vobis a nobis factum quod ea omnia complebimus et
observabimus ad totum nostrum posse. Actum est hoc Ilerde die martis
kalendas augusti anno Domini millesimo ducentesimo vigesimo octavo.
Sig+num Aurembiax Dei gratia comitisse Urgelli jurantis que hec laudo
et firmo.
Sig+num Jacobi Dei gratia regis Aragonum comitis
*Barchinone domini Montis-Pesulani.
Testes hujus rei sunt frater
Petrus Gonzalbo magister * de Ucles Assalit de Gudal Dominicus de
Strada Guille* Cervaria Garcia Petri de Mitat Raymundus Reposter.
Ego Guillermus de Sala legista subscribo et sig+num *
Ego
Guillelmus Rabassa notarius domini regis.
Ego Petrus Sanccius
notarius et receptor domini re* sig+num feci.
Sig+num Guillelmi
Scribe qui de mandato domini regis * *comitisse pro Guillelmo Rabassa
notario domini regis ha* *cartam scripsit loco die et anno prefixis.
Luego que fue hecha esta donación, instó la condes* tra el
vizconde y fue citado, pero no compareció * condesa pretendió que,
sin aguardar otra citación, * declarada la causa, y el rey le dijo:
que no había de * que en negocios tan graves se procediese
precipitad*te, porque eso sería hacer sin justicia al
vizconde, y * hizo segunda citación, y entonces compareció don Gui*
Cardona, que era hermano de Ramón Folc, vizcon* fue maestre del
Templo; y oída la demanda que la *condesa hacía del condado de
Urgel, respondió en presencia d* y de su consejo, que el vizconde de
Cabrera, su princ* todos aquellos que estas cosas entendían, se
maravi* mucho que doña Aurembiaix hiciese demanda de a* que había
poseído por más de veinte o treinta años, s* en todos ellos
hubiese hecho la condesa tal demanda, * solo esto era lo que él
tenía que responder, y suplicó * que no diese lugar a tal demanda
como a cosa nueva, * a un hombre como el vizconde no se le habían de
* demandas tan fuera de propósito como era aquella. * de Çasala,
abogado de la condesa, después de haber largamente informado y
fundado el derecho de ella, satisfaciendo a lo que había hablado don
Guillen de Cardona, dijo al rey:
– Señor, ¿don Guillen de
Cardona, siendo varón de tan grande linaje y honrado, se maravilla
de esta demanda de la condesa? Mayor maravilla, señor, sería, si
estando ella en vuestra real presencia y de vuestra corte, dejase de
alcanzar justicia y vos, señor, a quien ha puesto Dios en la tierra,
se la negásedes. – Don Guillen de Cardona, a quien no placían las
razones del letrado, dijo: que él no venía allá por pleitear, sino
solo para decir aquello que su principal le había ordenado que
dijese. Y don Guillen de Moncada le preguntó, si tenía él procura
del vizconde; y el Cardona respondió, que no la tenía, sino que
solo había venido allá para decir aquello que le había sido
ordenado, y pues lo había
cumplido, se quería ir. Entonces don
Guillen de Moncada le detuvo, y le dijo que aguardase que el rey
tomase acuerdo sobre lo que había pasado y le respondiese; y replicó
el Cardona: que ni tenía más que aguardar, ni más que decir; y así
todos se salieron de allá, quedando el rey solo con su consejo real;
y conferido el negocio, llamaron otra vez a don Guillen Cardona, y le
dijeron: – Vos, don Guillen de Cardona, no habéis llevado procura de
Guerau de Cabrera, ni menos queréis responder a lo que se os pide, y
así, otra vez os decimos si queréis responder a lo que pide Guillen
de Çasala por parte de la
condesa de Urgel. – Y él volvió a decir, que no tenía más que
decir de lo que quedaba dicho. – Pues bien, dijo el rey, yo os tengo
entendido y haré aquello que será justo hacerse. – Y de esta manera
tuvo fin la audiencia de aquel día; y el rey, porque el juicio
andase más justificado, mandó citar tercera vez al vizconde, porqu*
algo que decir, lo alegase, ofreciendo oírle, y en * quisiese
comparecer, proseguiría aquel juicio en * justicia diese lugar.
Llegó el plazo de la última citación, y compar* vez Guillen de
Cardona en casa de Ramón, repo* rey, donde se hallaba él y toda su
corte, y muchos * cos hombres que había llamado para tomar su * cosa
de tan grande consideración y peso. Estando * otra vez el Çasala
audiencia y lugar para informar, * dida, estando en pie, dijo: –
Señor, suplícoos m* escuchar: Dios quiso que en este mundo
fuésedes * dio este oficio para que hagáis justicia a aquellos *
sitan de ella, y a más, a viudas y huérfanos; y sino * no tiene
debajo del cielo la condesa otro a quien * dos razones son las que la
han obligado a venir *
presencia, la una por estar el patrimonio y
estados * dre, que ella pide, en tierras y reinos vuestros, * porque
vos podéis mirar por ella mejor que otr* que haya en el mundo; por
lo que ella os pide, c* señor que sois, que mandéis que el vizconde
o G* Cardona, que por él ha comparecido, respondan, * ha dos días
que se entiende en este negocio, y por * venido el dicho vizconde,
ni haber quien respond* ni vos ni vuestra corte pueden pasar adelante
en el * y agora es el tercero día; por lo que, os suplica la * como
a señor que sois, de quien aguarda justicia * halle en vos, de
suerte que si Guillen de Cardona *
comparecido del modo que
comparecer debía en j* procedáis contra el vizconde y sus bienes,
para qu*
salta de la 468 a la 471 !
a pie y muy bien
armados; y aunque la villa era medianamente grande y estaba muy bien
cercada y abastecida de *nas y de todo lo necesario para un largo
cerco; quiso el * ponérselo y atemorizarles con su real
presencia, que no * menos horrible para muchos, que amable para
todos, * menzando, pues, a batirla, los del pueblo, puesto que
* defenderse de otro mayor ejército, vista la persona * , se
atajaron de suerte, que el día siguiente, apenas * cubrieron la
gente de Tamarit, cuando entregaron la * y castillo al rey,
confiando de la palabra les había dado * que serían libres de saco.
De aquí se fue el rey a Menarges, villa del condado de Urgel, que
está en medio de *rida y Balaguer, a la orilla de Segre, aunque algo mohíno * no acudir los feudatarios con la puntualidad y deseo * él
quería, porque no llegaron allá sino treinta; y cuan* fueron a la
vista de la villa, mandó el rey al ejército que * quedase, y él
con tres o cuatro caballeros se fue a la * Los vecinos de ella,
sabida la venida del rey, se su* al castillo con todas las armas y
provisiones que *dieron; el rey se acercó al castillo y les dijo: –
Bien sabéis *sotros que la condesa es vuestra señora natural, y que
ni *la quiere la ruina de la villa ni vuestra muerte, ni que re* bais
daño en vuestras haciendas; y así os aseguro en nom* nuestro y de
ella, que volváis a vuestras casas, que no * no recibiréis daño de
nosotros, pero aun os prometemosnuestro favor y amparo contra
cualquier que os quisie* dañar. – Uno de los que estaban en el
castillo respondió: Señor, ¿y qué haremos del castillo que Guerau
de Ca*era nos ha encomendado? – Y el rey le dijo: -Y vosotros *o
sabéis yo quién soy, y que por entregarme el castillo no sois
desleales al vizconde, que ya por justicia lo ha perd*
Bajad y
dadnos el castillo, que yo os recibo debajo d* fé y palabra real. –
Entonces ellos, asegurados con Ia *labra del rey, y certificados que
el vizconde estaba *dicamente privado del condado de Urgel, y la
justicia * había absuelto del homenaje le habían prestado, se
*vieron de entregar la fuerza; pero antes de bajar y abrir * puertas,
quisieron otra vez asegurarse de lo que el * les había dicho y
prometido, el cual de nuevo se lo y* a decir, y asegurarlos con su
palabra real; y luego * con sus armas y hacienda bajaron y entregaron
el castillo al rey; y luego mandó llamar a la gente de armas que
atra* bían quedado. Los de Menargues, viendo la poca gente * el rey
llevaba, quedaron corridos de la facilidad con * habían abierto las
puertas y entregado el castillo, el * quedó por la condesa. Al rey y
su gente faltó la con* y no quisieron tomarla de los de Menargues,
sino que * vio veinte caballos a Balaguer, que corriesen la tierra *
cogieron diez y seis cabezas, entre vacas y terneras; y *praron pan y
vino; y dice el rey, que tuvieron carne * tres días.
Estando en
esto, acudía la gente de Cataluña y Aragón que el rey aguardaba, y
fueron doscientos caballos y * de mil infantes, y con estos,
pareciéndole al rey que t* bastante gent, determinó de tomar lo que
le qued* confiando del buen suceso, por ser la empresa justific* Pasó
el río por la puente de Lérida, y se puso sobre *yola, pueblo muy
grande, el cual don Guerau había fortificado, y estaba muy
abastecido. Está este pueblo en m* del llano de Urgel; es su
territorio muy fértil y abund* y sino participara de la sequedad
tiene España, fuera el mejor pais del mundo. El otro día que
el rey fue allá, llegó Guillen de Moncada con sus gentes, y todos
se pusieron a punto de pelear. A la que querían dar el combate,
Ramón de Cardona dijo al rey, que no le parecía bien que se diese,
porque, dentro había muchos que eran la de parte de la condesa, y
podía ser que la presa de la villa no había de valer tanto como el
daño que se podía recibir, y pidió licencia al rey para hablar con
los de dentro, para ver si se podía tomar algún buen asiento; pero
al rey no le pareció hacer nada de lo que el Cardona le dijo, porque
le pareció demasiada porfía la de los paisanos en no quererse
rendir, porque ya habían sido una vez requeridos y certificados del
derecho de la condesa, y que con sentencia había sido el vizconde
privado del condado de Urgel; y así, se dio el combate, y el rey se
bajó del caballo y se metió entre los soldados, y peleó juntamente
con ellos: tomóse la villa, y viéndose los vecinos perdidos, se
retiraron a una torre fuerte que había allá, con su barbacana y
foso, y a la postre todos se rindieron. Dice el arcediano Miedes, (Bernardino Gómez Miedes) que la villa fue
saqueada y dejada en ella guarnición. El rey se detuvo tres días,
e hizo reseña de la gente que llevaba, y ordenó lo necesario para
continuar la guerra.
Rematado lo de Linyola, fue el rey a cercar
la ciudad de Balaguer, donde se presumía que había el vizconde de
aguardar todo el peso de la guerra; y había dentro muchas municiones
y gente de guerra, apercibida para cualquier combate. Llegado junto
la ciudad, pasaron más arriba del lugar donde hoy está el
monasterio de predicadores, y se alojó en Almata, que es la iglesia
donde está el día de hoy el santo Crucifijo, y era entonces la i*
mayor o parroquial del pueblo: de este puesto se soj* ba la ciudad, y
por esta parte podía ser más ofendi* porque no se le podía dar
asalto antes de abrir ca*
con las máquinas, mandó armar aquí
el rey, por ser * más cómodo para batir el castillo y casas, un
fonévol * el fonévol un ingenio y máquina de batir
terrible, y * casi el mismo efecto que el día hoy la artillería, y
la *za de ellos era bastante a derribar muros y torres; ti* unas
piedras redondas, y otras que los latinos llam* molares, por hacerse
de ellas las muelas de los molinos * otras que llamaban supulcrales,
porque del tama* ellas se hacían las tumbas o sepulcros para los
difuntos * todas eran de gran peso. En el cerco que puso el año * a
la misma ciudad de Balaguer el rey don Fernando * primero, que fue el
que perdió la casa de Urgel, se * un fonévol de tal grandeza, que
tiraba piedras de ocho *tales, y le llamaban cabrita: eran
estos ingenios de tal *nera compuestos, que no se cansaban,
trabajando to* día y toda la noche, echando infinitas piedras. De un
* fiere el rey don Jaime en su historia, que de día ha* tiros y de
noche quinientos: su hechura es como * figurada: (imagen del
fonévol, catapulta).
Era un madero largo como entena
de navío y al cabo de él estaba atada una honda, capaz para
recibir una piedra del peso y forma que queda dicho. Estaba este
madero con gonze, y se sustentaba encima de dos mástiles o
árboles grandes y muy firmes: estos estaban plantados en el suelo o
en unos encajes de madera, porque se pudiese así junta llevar
fácilmente esta máquina donde quisiesen. Este madero del medio, que
estaba con un gonze de hierro, estaba soltero, y estaba al un cabo la
honda a receptáculo para las piedras, y este cabo, con cuerdas le
hacían venir para abajo hacia el suelo, donde le ataban; y a la otra
parte o estremo, por contrapeso, metían una grande
piedra o caja
llena de plomo: en algunas partes se remataba con
dos estremos, y en cada uno de ellos metían su caja de plomo
u otro contrapeso, y entonces se llamaba fonévol de dos cajas, y
esto se hacía, porque partidos así los contrapesos, se pudiese
mejor llevar esta máquina donde quisiesen. De estos fonévols (fona,
fonda: honda) de dos cajas habla el rey don Pedro el tercero,
suegro que fue de don Jaime, último conde de Urgel,
cuando cuenta en su historia la venida de la armada del r* de
Castilla, en el año 1359, que dice vino a la playa * Barcelona el
rey don Pedro de Castilla, con una gran armada, y que se
ordenaron en Barcelona cuatro ingenios * brígolas de dos cajas, que
se volvían a todas partes; y q* en los navíos de la armada
llevaba el rey de Castilla alg* nas que eran pequeñas, y poco el
daño que hacían, ta* que cuando veían venir la piedra, daban lugar
a que pa*se, y desde la ribera del mar daban la vaya a los de
* navíos, burlándose de sus ingenios, por ser pequeños y *cos.
Cuando, pues, querían disparar, soltaban la entena, cortando
alguna cuerda, o moviendo alguna mano, con* la de los arcabuces
y ballestas; y entonces el contrapeso * venía para abajo, y se
alzaba la parte donde estaba la piedra, que salía con tal ímpetu,
que hacía notable daño e* lugares muy distantes, donde ni podían
llegar saetas, * piedras tiradas con ballesta o mano de hombre; y
eran tan * buenos punteros, que metían la piedra donde
querían, y * algunas veces con el movimiento violento de la máquina
* bia la piedra hacia el cielo, y con el movimiento natu* ofendía
gravemente donde caía, y mataba las gentes, apl* nando las casas,
como se usa el día de hoy con los trabucos y bombas que se
echan con ellos.
Estos ingenios, por el gran trabajo que pasaban
y porq* no se rompiesen, solían estar atados con cadenas o nerv* de
bueyes o cuerdas de cáñamo, y en defecto de esto, * valieron de los
cabellos de las mujeres, que para esto, cu* das de navíos y arcos,
sirvieron algunas veces; y hablando esto Celio Rodigino, dice: ea
praecipue tempestate, quà * Gallis ambusta, cum absidione arctius
premeretur capitoli* jamque ad extrema foret ventum, ex mulierum
capillis, aliarum rerum inopia, tormenta connectire sunt
compulsi. Esta liberalidad de las mujeres romanas, que dieron para
esto sus cabellos, fue tan celebrada y estimada del senado, que por
memoria de ella, según dice Lactancio, edificaron un templo a Venus
calva, y esto no sucedió solo en Roma, pero en muchas otras
partes, según se echa de ver en diversos autores; y así como en
este tiempo salen soldados a enclavar la artillería, entonces solían
salir para cortar las cuerdas y ataduras, sin las cuales estas
máquinas no aprovechaban, y si podían, metían fuego en ellas, que
con facilidad se encendían, por ser empeguntadas o alquitranadas
para defenderse del sol, lluvia y serenos y aires marítimos que las
consumían; y tal vez para defenderlas del fuego, las cubrían por
encima de pieles de toros u otros animales desollados, o de láminas
de hierro, o de cueros mojados con vinagre, porque los fuegos
arrojadizos no prendiesen en ellas, como sucedió a Bruto, capitán
de César, en Marsella, perdiendo en poco tiempo lo que en mucho
había trabajado. Estrabon dice que solían bañar estos ingenios con
alumbre; y Amiano Marcelino, lib. 20, refiere, que combatiendo
el emperador Constantino la ciudad de Bezabden, que le había tomado
Sapor, rey de los persas, bañaban en alumbre los ingenios con que
batían el muro, porque no se los quemasen los persas con el fuego
que echaban de arriba; y no hay duda, que hay materiales y
maderas que resisten al fuego, así como otros al agua, como
refieren Levinio, Lemnio y otros autores, y es muy celebrado de ellos
aquel lienzo llamado absbestion, (Asbest alemán, amianto)
que no se limpia con agua sino con fuego, que dejando la tela de él
blanca y limpia, consume toda la grasa y otra cualquier suciedad; y
en nuestros tiempos vivía en Toledo un boticario, que alcanzó
este secreto de naturaleza, que tenía para los heridos unas hilas
de este lienzo, y las quemaba después de sucias, y así las
limpiaba; y los antiguos romanos, cuando quemaban los cuerpos de sus
difuntos, para conocer las cenizas de ellos y que no se mezclaran con
la de la leña, materiales y demás cosas que quemaban, metían los
cuerpos dentro de unos sacos o túnicas de este lienzo, y así
conocían las cenizas del cuerpo del difunto, para ponerlas en los
vasos donde querían conservarlas, y en Chipre, según afirma Tomás
Porcachi, hay una especie de piedra llamada amianto, que se
hila y teje como lino, y de ella hace mención el dicho autor en sus
Funerales antiguos.
Llamábase esta máquina de guerra de que
tratamos fonévol en catalan,y bajaba del nombre fundo,
latino, como si dijésemos fundero o hondera, por razón
de la honda que tiraba la piedra; después la llamaron
brígola, como los italianos, y después cabrita; los
castellanos máquina pedrera y también trabuco; bien
es verdad que este vocablo trabuco se aplica el día de hoy a algunos
ingenios de fuego y a las mismas piedras o balas que con ellos
se tiraban; y para los sitiados era esta batería de los trabucos, y
aun lo es en estos tiempos, muy enojosa y pesada, por darse las más
veces de noche, y estar cada uno con cuidado si dará sobre sus casas
y se le ahondará y echará encima, que por ser batería que
echa no solo balas, pero aun fuegos inextinguibles y piedras en gran
número, es muy importuna y pesada a los asediados que, sin defensa,
la esperan. En la
ciudad de Balaguer, aun el día do hoy se hallan
en las bodegas y oficinas de las casas muchas piedras de desmesurada
grandeza y redondas, y aun las llaman trabucos, porque el año
1413 fueron tiradas con trabucos al castillo y ciudad, dando el
nombre del instrumento a la piedra; y no solo tiraban piedras, pero
también bolas de fuego artificiales, que causaban grandes
incendios en los edificios como ahora las bombas. Otras veces, para
causar a los sitiados enfados y pesadumbres, les echaban caballos y
cuerpos humanos y de animales muertos y otras suciedades, porque con
su hedor corrompiesen el aire y engendrasen pestilencias. En las
guerras que tuvo el emperador Segismundo con los herejes boemios,
cuentan que dejó tres banderas de soldados en una fortaleza, que se
llamaba la Piedra de Cárlos, que se defendieron de un cerco
medio año, y entre otras baterías que les dieron los enemigos,
fue una, y la más pesada, que les echaron dentro con sus ingenios
tantas bestias muertas y estiércol humano, y otras cosas muy
podridas y hediondas, que a los afligidos cercados se les cayeron los
dientes o se les andaban todos en la boca, allende del intolerable
hedor que les tenía encarcavinados. Echaban también pedazos
de hierro o metal ardiente, para quemar aquellos sobre los cuales
diese, y otras veces pelotas de plomo muy grandes, y tal vez sirvió
para dar castigo a los malhechores. Fulgosio cuenta que Nicolás
Pencino, capitán de Felipe, duque de Milán, teniendo cercada cierta
fuerza de Italia, tomó un hombre que llevaba ciertas cartas de los
cercados, con que pedían socorro a ciertos amigos suyos, y le mandó
poner las piernas junto al cuello, y hecho una bola, le metió en una
máquina de la que los italianos llaman brígolas, y en
castellano trabucos, y le hizo volar por el aire a la ciudad donde
iba, y aunque murió ya en el aire, la caida fue de tan alto, que no
tenía forma hum* porque pudo recogerse de él muy pequeña parte,
desvaneciéndose lo demás por el aire. Solía ser el contrapeso,
*
dije, de plomo o piedras grandes, y estaba metido en * cajas;
pero cuando el ingenio se había de llevar largo * no, por ahorrar el
trabajo de llevar el contrapeso, p* en su lugar una o dos talegas
llenas de guijarros o ti* o de la cosa de peso que hallaban más a
mano, y au* las mismas piedras que se habían de tirar, porque m*
veces se armaban estas máquinas en parte donde no * piedras, ni para
tirar, ni para contrapeso, como acaeci* el cerco de Cullera, que,
por falta de piedras, dejó * don Jaime de batir aquel pueblo, y así,
cuando las h* de llevar de otra parte, a falta de otros contrapesos,
se *vían de ellas en las cajas o mangas o talegas de los inge* y por
razón de estas talegas, que estaban hechas como mangas,
llamaron a estas máquinas Manganells. Fue ingenio conocido y
usado de los antiguos romanos, llamaron Manganum y Manganicum y
Monangones, y de* le llamaron Mangas, y en las historias francesas
las ll*ron Mangonella y Mangonalia y Manganella. A más de *
ingenios, que todos solían ser de mucho embarazo y se*para
empresas de tierra, había otras máquinas que lla* algaradas;
y hablando de ellas Escolano, en su historia de Valencia, dice:
“estas se formaban de dos maderos a* sados, con un pío o
gonze, y dando vaivenes al uno * tenía al cabo una grande
piedra, estándose quedo el * le empujaban con tal fuerza con aquel
meneo, que * piedra con extraordinaria furia. Su efecto era el * que
el del fonévol y manganel: la diferencia había de
estos dos ingenios a la algarada era que estas hacían sus
tiros a fuerza de hombres, sin contrapesos, y aquellos con solo
contrapesos; y era tal la fuerza de estas algaradas, que las piedras
salían de ellas pasaban de claro cinco y seis tiendas”.
Había
también otra máquina llamada catapulta, y usaban de ella así
en mar como en tierra: tiraban saetas largas de seis palmos y más
gruesas que el brazo de un hombre. Este artificio o máquina, según
Plinio, en el libro 6 de su natural historia, fue primero inventada
de los candiotas: su hechura traen Lipsio y Collado, y era en
esta forma: (imagen) Aquel mástil falcado que está en pie, notado
con la letra A era todo de hierro, y aquella verga que con la
violencia del árgana torna atrás y se dobla, y esta notada
con la letra B, era toda de acero, muy fríamente templada; aquel
pedestal o fundamento redondo, notado con la letra C, era de bronce,
y alguna vez de madera, con sus argollas y láminas de hierro, y
ponían, cuando querían usar de él, encima del mástil de letra A,
una o más saetas, que a cada parte de la tablilla sobre que estaban
salían un palmo, o más, y con cadenas o cuerdas gruesas, y con
ciertas invenciones de ruedas, tiraban hacia la tierra la pieza
signada de letra B todo lo que ella podía sufrir, y así la dejaban
* que era tiempo de disparar, y cuando querían, la so* y daba tan
grande golpe a aquellas saetas que esta* cima de las tablillas, que
así a ellas, como a las piedras * solían meter al estremo de
la pieza B, las hacía s* muy grande y forzoso ímpetu. Algunas de
estas m*
había que tiraban muchas saetas, porque aquel mástil *
A estaba ahujereado en cuatro o seis partes, y en c* de los
ahujeros había su saeta, y saltando la pieza B * todas
juntas, como si salieran cada una de su ballesta *cían mucho daño
do quiera que daban. Tirábanse * con esta máquina dardos
armados de fuegos inextinguibles para quemar con ellos las torres de
madera que se *ban a los muros, y las casas y navíos: a estos dardos
* ban maléolos, y eran hechos de este modo:
(imagen)
Aquel remate que se acaba con punta era de * hueco por de
dentro, a manera de una rueca de hilar * y estaba lleno de fuegos
artificiales; y Livio, lib. 3 * vinieron muchos de los enemigos,
y traían muchas *tas, y con ellas arrojaban gran número de maléolos
cuyo fuego todas las escuadras resplandecían como *
Tenían su
concavidad fomentada de cierto nutrime* fuego inextinguible,
compuesto de azufre, colofonia, * y salitre
derretidos, y con aceite de laurel o del * mado
petróleo, con unto de ánades y médula de c* mezclados.
Estos dardos se tiraban con un templado * miento de la máquina,
porque, con la velocidad demasiada del tránsito, y discurriendo por
el ayre el dardo con movimiento repentino, no se matase el fuego, así
como lo hacen hoy los artilleros prácticos, tirando las bombas de
fuego.
De estas saetas había de grandes y pequeñas, y todas de
gran utilidad para la guerra. Plutarco cuenta de Archidamo,
valeroso lacedemonio, que viendo una vez una de ellas que
habían traído de Sicilia, admirado de su grandeza, dijo: periit
virtus, como si dijera, acabados estamos, por parecerle que no había
armas defensivas para resistir a la fuerza de aquella saeta. ¡Qué
dijera si viera la artillería de nuestros tiempos!
Colígese de
los autores antiguos que había saetas largas como nuestras lanzas, o
poco menos. En estas saetas grandes, así como en las ordinarias o
pequeñas, algunas veces los soldados escribían el nombre del
capitán de la legión o del cónsul so cuyas banderas militaban, y
después de ganada la victoria, reconocían los muertos y miraban las
saetas que les habían muerto, y de aquí inferían qué legión
o qué cónsul había muerto más enemigos, y a quién se debía la
victoria. Cuenta Plutarco en la vida de Mario, que entre sus soldados
y los de Cátulo, su compañero en el consulado, hubo diferencia
sobre a quién se debía la victoria que habían alcanzado de los
cimbrios, y de quién habla más en otro lugar, y
nombraron jueces: estos, para declarar con justicia, fueron a
reconocer los cuerpos de los muertos, y hallaron que los más de
ellos eran muertos con las saetas de los soldados de Cátulo, porque
en ellas estaba escrito ser saetas de Cátulo; y dice Plutarco,
hablando de los jueces: hi ducti per cadavera hostium à militibus,
conspexerunt
jaculis militum Catuli barbarorum corpora esse
confossa: dignoscebatur ex insculpto nomine Catuli telo.
Cuando
estas máquinas habían de servir en batallas navales, las llevaban
en barcos y navíos, y si en empresas de tierra, sobre carros y con
caballos o bueyes, y en falta de ellos, a fuerza de esclavos se
llevaban con gran facilidad donde querían. Quien quisiere ver más
largamente esta materia, vea Lipsio en su Poliorceticon, o a Luis de
Collado, en su Plática de artillería. En la casa del regimiento de
la ciudad de Balaguer he visto yo una ballesta antigua y tan grande,
que se podía afirmar ser de estas catapultas, y es menester más de
un hombre para usar de ella. En tiem* de César era muy usado este
nombre de catapulta, y después no lo fue tanto, y sucedió en su
lugar el vocablo ballista, que deriva del verbo griego * que
es lo mismo que jacio, porque con esta arma arrojaban saetas y
piedras y el vocablo general, que comprende toda manera de máquina o
ingenios de tirar, es tormentum, de quien dicen * lepino, Estéphano
y otros: generale vocabulum est omni* machinarum, saxa, tela et id
genus variatorquentium. De estas catapultas no hallo que usasen en
estos tiempos en Cataluña * y si las usaron, les daban otro nombre o
las comprendían bajo los vocablos manganells, brígolas, almajanechs
y algaradas, y todos algunas veces se componían de los árboles,
entenas y jarcias de los navíos, que estaban hechos de arte, que con
facilidad se podían acomodar a esto.
Mientras los dos fonévols
se armaban para dar la batería a la ciudad y castillo de Balaguer,
llegaron Guillen de Moncada, vizconde de Bearne, y Guillen de Cervera
con sus gentes, y muchos ricos hombres de Aragón: eran todos más de
cuatrocientos de a caballo y dos mil infantes. Ocho días eran
pasados después que el rey había llegado allá, cuando llegó un
síndico de Menargues y don Pedro de Palau, que eran de los más
principales del pueblo, y dijeron al rey, que si quería dar fin a la
empresa de Balaguer, mandase venir a la condesa, que estaba en
Lérida, y que ella misma pidiese la ciudad de Balaguer, por haber
sido de su padre y abuelos; y advirtieron que los de Balager no
podían enviar a tratar estas cosas con el rey, por temor del
vizconde que estaba dentro, y siempre les miraba las manos. El rey
estimó el buen aviso y les prometió de hacerles merced por ello, a
ellos y a sus parientes; pero no por eso dejó el cerco, antes bien
perseveraba en él. No pasaron muchos días en que recibió otro
recado, por medio de un estudiante, que disimuladamente iba del rey a
la ciudad y de la ciudad al rey, y por medio de él concertaron el
día en que había la condesa de ir allá: el rey mandó venir a la
condesa, la cual luego vino, y estuvo aguardando cuatro o cinco días,
para saber la intención de los de la ciudad; y pasados, enviaron a
decir que se escogiesen unos cuantos hombres bien armados, y que la
condesa fuese con ellos junto al muro, de modo que ella y los de
dentro de la ciudad se pudiesen oír, porque confiaban que aquel era
el verdadero medio para llegar la condesa a cobrar aquella ciudad;
pero esto no fue tan secreto, que el vizconde no entendiese que los
de la ciudad tenían tratos con la gente del rey.
Cuando estas
cosas pasaban, acaeció un día que la gente del vizconde hizo una
surtida, para meter fuego en los fonévols, cuya guarda había
el rey encomendado a Ramón de Moncada, y con él estaban Sancho
Pérez de Pomar, Guillen Bordoll, baile de Castellserá, y A.
de Rubió Pareció * la gente del vizconde que estos eran pocos; y
don Guill* de Cardona, que hacía oficio de gobernador, con algun*
hicieron un portillo al muro, y salieron por él veinte y *
caballos y doscientos peones, y entre ellos había un caballero que
llamaban Sire Guillermo, y era hijo natural * rey de Navarra. Estos
salieron al foso con haces de l* seca, untados de sebo ardiendo: el
rey en esta ocasión est* en la tienda de Guillen de Cervera, y
estando hablando los dos, sintieron gritar: “Al arma al
arma, que vienen a quemar los fonévols!” pero los del vizconde
no dejaron por eso * hacerlo porque eran venidos, arremetiendo con
grande f* y ánimo. Sancho Pérez de Pomar, volviendo las espaldas *
fue a su cuartel y dejó a los demás: así lo dice el rey en su
historia; pero otros dicen que el rey aguardó dos * a ver qué
harían los de la ciudad, sin darles batería, y *mo no daban ningún
sentimiento de sí, viendo el poco * les movía, el grandísimo daño
que las máquinas y fonévols hacían de noche y de día en las
casas, y asímismo la pérd* que el gobernador había hecho, a más
del poco o ning* socorro que esperaban de otra parte, determinó de
arr* narles sus lindas y bien construidas huertas con los arra*les y
talar sus campos a vista de ellos. De esto dice el arcediano
Miedes que se indignaron en tanta manera contra el vizconde, que
trataron entre sí, que sería bueno entregarse a la condesa, su
natural y verdadera señora, que * días había era llegada de
Lérida. Ya el rey le había referi* delante de G. de Cervera las
palabras y tratos habían pasado con los de la ciudad de Balaguer;
ella dijo que h* todo lo que el rey le mandase, de muy buena gana, e
iría a hablar con los de la ciudad, con tal que el rey la mandase
*guardar de las saetas y piedras que arrojaban; y el rey se lo
prometió, y mandó a cincuenta caballeros que, armados de *erpo, con
sendos escudos, fuesen con ella, y con los escudos la cubriesen, para
que no la dañara la gente del vizconde. Subió la condesa a caballo
y se fue junto al muro, donde se apeó y acercó a distancia poco más
de un tiro de piedra; y une de los que la acompañaban dijo. – ¿Sois
aquí * de Balaguer? – Y nadie de los de dentro respondió. Él
entonces les dijo: – Aquí está la condesa. – Y uno de los de dentro
respondió desde el muro, que también estaban * los más principales
del pueblo, que dijese lo que quería;
luego un caballero de los
que iban con la condesa dijo: * escuchasen un poco, que ella les
quería hablar, aunque * lejos tendrían trabajo de oírla, que per
ser mujer, tenía poca voz. Y dicho esto, todos salieren al muro y
ella les dijo: – Varones, bien sabéis todos como fuísteis vasallos
*naturales de mi padre, cuyos ascendientes también fueron *señores
de este condado de Urgel y ciudad de Balaguer, y * como él fue
vuestro señor conde, yo lo soy también, por * hija suya única y
heredera, por lo que os ruego y man* así como puedo y por el señorío
y mando que tengo * de vosotros, que me restituyáis la ciudad de
Balaguer, * como estáis obligados a vuestra señora natural. – A
esto respondieron, que ellos lo tenían entendido y tomarían su
*rdo, y responderían y harían aquello a que estuviesen obligados.
Un caballero, por parte de la condesa, les dijo * les agradecía la
oferta que le hacían de hacer lo que * obligados, y que así lo
confiaba; y con esto se volvieron * la hueste.
Aquella misma noche
enviaron los de la ciudad el estudiante que llevaba los recados al
rey, y dijo que había acertado mucho en lo que había hecho la
condesa, y que tratase el asiento que se había de tomar: este fue,
que * rico hombre tuviese la ciudad y castillo de Balaguer por el
vizconde y por la condesa; y aunque ellos querían, no *ban entregar
la ciudad, porque el castillo estaba * abastecido de gente y
vituallas, y muy puesto en defensa * temían que si entregaban la
ciudad a la condesa, el *conde desde el castillo, que estaba muy
superior, no les *ruinase la ciudad, derribándoles con los trabucos
sus casas, y por eso todo el cuidado era que el vizconde saliese *
vez fuera, prometiendo en ausencia suya de hacer que * se entregase a
la condesa.
A la que estaban en estos tratos, un día por la
mañana acaeció que los del concejo de la ciudad estaban
juntos en una azotea, tratando de los negocios corrientes; El
arcediano Miedes dice que estaban repartidos por la muralla * que
hablaban con la gente del rey: el vizconde, que desde el castillo lo
vio, mandó a un ballestero que armase su ballesta, y les tirase una
flecha, la cual no dañó. El arcediano dice que fueron muchas
las saetas, y que dañaron a algunos * los de la ciudad, que
hasta aquel punto no habían * descubrir su ánimo contra el
vizconde, indignados, dijeron *
– Y qué! ¿saetas tiran a
nosotros que le defendemos Ia ciudad y hacemos por él aquello que
sería mejor dejar* de hacer? – Y luego enviaron dos del concejo al
vizconde a decirle, cuán mal lo hacía de tratarles de aquella
manera, y que era muy ruin satisfacción, donde ellos se habían
puesto a peligro de muerte y merecido la indignación * rey, que les
tenía cercados y talaba la campaña; y que si él lo había de hacer
de esa manera, ellos tomarían un acuerdo y harían aquello que mejor
les estuviese. El vizconde y Guillen de Cardona, su amigo y
consejero, no eran tan rudos que no conociesen la intención de los
de la ciudad, que querían velles fuera y a la condesa dentro,
y que entre ellos había sus consejos y trazas para entregarse a
ella, y de todo era sabedor el vizconde, el cual, confiando poco de
los vecinos y paisanos, y viendo plantada la batería, escribió al
rey, que estaba aparejado para entregarle el castillo, con tal que le
tuviese por los dos Berenguer de Ager, como en tercería,
hasta tanto que se volviese a mirar, a satisfacción del vizconde, a
quien tocaba el derecho del condado. Los de la ciudad, luego que
supieron esto, aconsejaron que aceptase el rey este partido, solo el
vizconde saliese fuera, porque salido, estaba todo por la condesa. El
rey trató esto con Guillen de Moncada, que fue de contrario parecer,
porque en aquel caso no era reputación meter el castillo en manos de
tercera persona, sino que el rey debía, a fuerza de armas, dar fin a
la empresa. Esto decía el Moncada, ignorando lo que habían tratado
el rey y los de la ciudad. Dijo entonces el rey un refrán catalan
que mes val giny que força
(más vale ingenio, maña, que fuerza) dando a entender
que, aunque su parecer era bueno y acertado, pero no en la ocasión
presente, porque si el castillo quedase en poder de Berenguer de
Ager, solo le sustentaría tanto, cuanto tardaría a salir el
vizconde, y salido, todo había de venir en mano del rey; y el
Moncada quedó admirado de lo que se había hecho.
El vizconde,
de quien dice el rey que no tenía el seso de Salomón, estaba
apretado de todas partes, porque, como los de la ciudad le habían
desamparado, los momentos * tardaba en salirse de ella le parecían
años: su justic* poca, y como el poder del rey era grande, porque
cada *día aumentaba su campo, determinó entregar el castillo *
renguer de Ager, pareciéndole que así quedaba con * reputación su
causa; y tomando un gavilán o azor m* que preciaba mucho, disfrazado
en talle de cazador, *lió por la puente, dejando al rey y su
ejército a la pa* Almata, y envió a Berenguer de Finestres a decir
a * que estaba a punto para entregar el castillo a Berenguer de Ager.
Los de la ciudad, luego que supieron ser el vizconde fuera de ella,
enviaron a decir al rey enviase su pendón real, que ellos lo
arbolarían al castillo; y el rey le envi* cinco escuderos y
un caballero, que le llevaban plegado * condido, y uno de ellos
llevaba una lanza para arbolalle* rey entretenía con palabras a
Berenguer de Ager, ha* su pendón en el castillo; y cuando lo vio,
dijo a Berenguer de Ager, que bien se podía ir donde quisiese,
porque el castillo y la ciudad, sin estar en poder de tercera persona
estaba por su real persona, y que se volviese y mi*
castillo.
Apenas lo vio, cuando, corrido, se partió de al* decir nada. Un
autor dice, que Berenguer de Ager, *rante de lo sucedido, fue a tomar
posesión del castillo * ya en él los pendones reales, y que los
soldados que * quedado en él del vizconde, los del rey los habían
echado fuera con todo rigor, y que el vizconde, luego que salió de
la ciudad, se retiró al lugar de Monmagastre, que e* condado de
Urgel, y que el rey metió de su mano * condesa en la ciudad y
castillo, restituyéndola en su * estado de sus padres, después de
veinte años que el * de Guerau de Cabrera la habían echado de ella,
donde fue admitida y jurada por señora, mudando los oficios y dando
nuevo regimiento a la ciudad.
Cuando el cerco de Balaguer se iba
estrechando, Guillen de Cardona se pasó a Agramunt con alguna gente
de caballo, y con intención de defender aquella plaza; y entonces
supieron los de Agramunt, que los de Balaguer trataban de
entregar la ciudad y el castillo a la condesa, y ellos, que deseaban
lo mismo, determinaron de entregarle la villa, si ella la pedía; y
esto, de parte de los de Agramunt lo dijo a Ramón de Moncada un
caballero llamado Ramón Jafra, y don Ramón de Moncada, lo dijo al
rey, a la condesa, a Guillen de Moncada, a Guillen de Cervera y a los
demás consejeros del rey, y determinaron que si Balaguer era tomado,
se fuesen a Agramunt, porque también Ramón de Prexens
había acabado con los del pueblo, que luego que fuese tomado
Balaguer, si la condesa iba allá, le entregarían la villa. El rey,
acabado lo de Balaguer, se fue allá, y se alojó en un puesto que
llaman la sierra de Almenar; el pueblo, viendo las banderas reales,
saltaba de contento, porque deseaba salir del señorío del vizconde,
y Guillen de Cardona, que conoció los ánimos de los paisanos y que
el poder del rey era contra de él, a media noche se salió de la
villa, y con él sus amigos, y no quedó ninguno que hablase por el
vizconde. A la *mañana se publicó la huida del Cardona, y el rey se
acercó a la villa, donde halló las puertas abiertas, y a los del
regimiento que le aguardaban y recibieron con gran contento, y el rey
puso a la condesa en posesión de la villa y castillo.
villa de Pons enviaron sus síndicos al rey, suplicándole fuese
servido de que la condesa fuese a tomar * posesión de aquella villa,
y lo concedió; pero él no quiso i* allá. Tenía esta villa Ramón,
vizconde de Cardona, por razón de algunos intereses tenía con el
vizconde don Guerau, * usaba en aquellos tiempos, que antes que uno
acometiera *otro o a sus cosas, le desafiase o, por mejor decir,
se desp*diese, a lo que llamaban desexirse, porque el invadid*
así advertido y avisado, no se pudiese quejar de que lo to*ban
desapercibido o descuidado; y como esto era cosa * usada en estos
siglos, hay de ello título y rúbrica en * Constituciones de
Cataluña, y se observaba no solo en * vasallos, mas aun entre rey y
vasallo y con gran puntualid* y por eso no quiso ir el rey allá, sin
haber usado con el v*conde de Cardona las ceremonias que en este caso
eran acostumbradas; y así envió a Pons a la condesa, acompañada de
Guillen de Cervera y Ramón de Moncada, y todo el ejército con
ellos, quedando con el rey no más de cinco caballeros; mas cuando
los de Pons entendieron la venida de est* y que el rey se quedaba,
les pareció que aquello era en menosprecio de ellos, porque no
sabían la causa, y salieron con mucha caballería contra el ejército
del rey, del c* fueron muy bien recibidos, y se trabó entre ellos
una escaramuza, en que fueron vencidos y obligados a volverse a *
villa, con la pérdida de algunos, quedando otros heridos *
Uno
de los que más se señaló fue un caballero llamado Bernardo
Dezllor, hermano que era del sacristán de la Seo de Barcelona, y de
este dice el rey, que fue el que mejor peleó en esta ocasión. La
condesa envió a decir a los del pueblo que cediesen, y que ella,
olvidando todo lo hecho, * prometia hacer merced; pero esto no fue
bastante para re*dir los ánimos de aquella gente, y todos a una voz
decían, que no querían entregar la villa a otro que al rey. Ramón
de Moncada y Guillen de Moncada escribieron al rey la importancia
de su venida, y que era imposible que en ausencia suya aquella gente
recibiese de buena gana a la condesa. Estaba el rey dudoso en este
caso qué debía hacer, porque en ir a Pons, sin haber desafiado al
vizconde, le parecía cosa dura, y de no ir, consideraba los
inconvenientes se podían seguir; pero ellos porfiaban en que el rey
fuese allá, porque decían que luego él lo dijese, entregarían la
villa; y así él se partió, protestando que no era su intención
perjudicar en nada el derecho que competía al vizconde de Cardona.
Luego que llegó (el) rey, bajaron veinte hombres del
regimiento, y con ellos el castellan, y el rey les dijo,
porqué habían enviado por él; y ellos dijeron, que para tomar
consejo de lo que habían de hacer del castillo que el vizconde de
Cardona les había encomendado, y que no querían faltar a la fé
habían dado de tenerle por él; y el rey les dijo, que él y la
condesa prometían al castellano y a los de la villa, que el
derecho tenía Ramón Folc en el castillo quedase salvo e ileso, y
que no se hiciese a él ni a sus pretensiones perjuicio alguno; y
ellos prometieron al rey que luego que la condesa hubiese cobrado por
justicia todo lo que faltaba del condado de Urgel, ellos luego le
darían posesión de aquel castillo; y de esta manera quedó esto
asentado, y no dejaron entrar el ejército dentro, por escusar las
licencias se toman los soldados, en perjuicio de los paisanos; y no
pasó mucho tiempo que, entendida la justicia de la condesa, le
entregaron el castillo.
Tomada la villa de Pons, se entregaron
libremente y sin contradicción alguna a la condesa las villas de
Oliana y demás lugares del condado que estaban a la montaña, y *
las orillas del río Segre, hacia la Seo de Urgel, que eran muchos, y
de esta manera, con el favor, gasto y amparo del rey, cobró la
condesa todo el condado de Urgel, y * puesta en pacífica posesión
de él. Todo esto pasó antes del mes de diciembre del año 1228,
porque hallo un privilegio concedido al postrero de noviembre de este
año, y después le confirmó el rey don Fernando el primero,
en que la condesa concede franqueza de lezdas y peajes en todas las
tierras del condado de Urgel, y les exime de tres *malos usos, que
eran intestia, exorquia y cugucia, y que no pue*
conocer el baile de la condesa de las riñas y pendenc* haya entre
ellos, que no sean pasados diez días, y si de* de ellos concordaren
las partes, quiere que sus oficiales * conozcan de tal delito, y que
sean francos del tercio de las ventas que hicieren de sus heredades,
con que no las vendan a caballeros, salvo a los que son domiciliados
en el condado de Urgel.
Guerau de Cabrera, vizconde, echado y
despojado de * condado a punta de lanza, sin vasallos ni amigos, y en
desgracia del rey, abrió los ojos del entendimiento y cono* la
vanidad de las cosas del mundo, sus engaños y deva* y que todo su
mal procedía de su poco seso, y por no haber querido pasar por lo
que era justo, queriendo emprender más de lo que permitían sus
fuerzas y justicia * viejo y cargado de años y reveses de fortuna, y
así, dej* el mundo, se metió en la religión de los Templarios, *
regla, en estos tiempos, estaba en su mayor vigor y observancia,
donde pasó lo restante de su vida sirviendo a Dios y murió en ella.
El anal de Ripoll da indicios de que el rey prendió al vizconde, y
que él se escapó de la cárcel, y de secreto se metió en la
religión de los Templarios, sus palabras son estas: Qui Geraldus
comes a captione ereptus tacit* intravit ordinem militie Templi et
mortuus fuit ibi. Hubo (ahora decimos tuvo) el condado de
Urgel cerca de veinte años, esto es, desde el año 1208, que le tomó
con armas, hasta el de 1228, que fue sacado de él.
Casó con
doña Luisa, a quien los castellanos llaman Elo
(Eloísa),
hermana de don Pedro Fernández de Castro, que llamaban el
Castellano, que fue gran señor en Castilla y Galicia, con cuya casa
tuvieron mucho parentesco los condes de Urgel y vizcondes de Cabrera,
desde el tiempo del conde don Pedro Fernández de Trava, que casó
con doña Mayor, hija de Armengol, llamado el de Castilla; aunque es
opinión de algunos, que esta doña Elo no fue hermana, sino
hija de Pedro Fernández de Castro y de Gimena Gómez, su mujer, que
en la era 1242 fueron recibidos, con doña Elo y Alvar Pérez,
sus hijos, por familiares de la orden de Calatrava; y el don Pedro
fue hijo de don Fernán Ruiz de Castro y de doña Estefanía, hija de
Alonso, rey de Castilla, y de Fernando, rey de León, que fue el que
casó esta su hermana con el dicho Fernán Ruiz de Castro. Casó esta
doña Elo dos veces, la primera con Martín Sánchez, conde de
Trastámara, hijo natural del rey don Sancho de Portugal (y * hermano de don Pedro, que casó con la condesa Aurembiaix.), y no
quedaron hijos; muerto este marido, casó segunda vez con don Guerau
de Cabrera, conde de Urgel, a quien vulgarmente en Castilla llaman
don Geralte de Cataluña, vizconde de Cabrera. De este
matrimonio quedaron dos hijos: Ponce, que fue conde de Urgel, y de
quien hablaremos en su lugar, y don Ruiz Geraltez, a quien
llamaban Ruiz Fernández de Castro, que fue vizconde de Cabrera y
murió en vida de su madre, y casó con doña María Pérez, su
prima, hija, no de don Pedro Fernández de Castro, ni de don Alvar
Pérez, que era hijo suyo, hermano de doña Elo, su madre, sino de
doña Leonor Gonzales, hija del conde don Nuño González de
Lara. Estos dejaron un hijo, que fue d* Fernando Ruiz de Castro, que
con otros ricos hombres sig* la voz del infante don Felipe, hijo de
don Nuño González de Lara, y otros, que fueron a Granada a valerse
de l* moros contra el rey don Alonso, con apellido que no quería
enmendarles algunos daños y agravios que decían había hecho a
ellos y a sus vasallos; y fue muy gran señor * Castilla: la hija fue
doña Leonor Rodríguez de Castro. E* don Fernán Ruiz de Castro fue
vizconde de Ager; y * no haber tenido hijos que le
sobreviviesen, volvió aquel vizcondado a la casa de los condes de
Urgel; y casó con d* Urraca Díaz de Haro, hermana de don Lope
Díaz de Haro, señor de Vizcaya, y de ellos quedó don Pedro
Fernández de Castro, que murió de edad de quince años: este don
Fernán Ruiz de Castro y doña Leonor, su hermana, se partieron los
bienes de la madre, y a ella le cupo la villa de Santa Olalla,
entre Toledo y Talavera, y en la era de 1317 * en su
testamento, la dejó a la orden de Calatrava, para sustentar las
monjas del convento de San Felices de Amay* donde ella se mandó
sepultar; y después, el mismo año, hizo un codicilo, en que manda
la dicha villa a don Pedro Fernández de Castro, su sobrino, hijo de
Fernán Ruiz de Castro, vizconde de Ager, con que la dicha orden la
poseyese hasta que don Pedro tuviese hijos, y si muriese sin ellos,
se quedase con ella para las dichas monjas. Este don Pedro murió de
quince años y sin hijos, y la orden había dado la villa a su madre
por cierto tiempo limitado, y ella pretendió que la había heredado
de su hijo, y así la dejó en testamento a su hermano don Lope Díaz
de Haro, que se apoderó de ella, y muerto él, volvió a la orden,
que la poseyó más de veinte años, y al fin la dio por el castillo
de Ca-*bra a don Sancho S. de Ledesma, hijo del infante don Pedro, y
a la postre, don Diego López de Haro, hermano de don López y de
doña Urraca, puso pleito a la orden, y salió con ello. Hicieron
también otras donaciones a la dicha orden de Calatrava, que por no
ser propio tratar de ellas, las podrá ver el curioso en la Crónica
de la dicha orden de Calatrava.