Disléxico no, lo guisante

Disléxico no, lo guisante.

 
Disléxico no, lo guisante

De Erasmus, cataplas


 
grupo de animadoras disléxicas de Mérida
 
Eh, que los disléxicos también somos persianas
 
Leones en la sabana, me apetecen acelgas, ja ja, qué bueno el león disléxico. (gacelas)
 
Leones en la sabana,
me apetecen acelgas,
ja ja, qué bueno el león disléxico.
(gacelas)
 
recuedra, cada vez que alguien hace un chiste de disléxicos, dios gata un matito
 
recuedra, cada vez que alguien hace un chiste de disléxicos, dios gata un matito
 
disléxicos también somos persianas , manifestación
 
Buenos días , cabrona ramera, por última vez, me llamo Ramona Cabrera, disléxico de mierda, a mí no me tigre !
por última vez, me llamo Ramona Cabrera, disléxico de mierda
a mí no me tigre
 
 
 
 
 
 
amigos disléxicos , camiseta, tshirt
 
Los disléxicos bamtién pon sersonas
 
 
ejercicios-para-mejorar-la-ortografa-natural-invariable-en-dislexia
 

La dislexia (del griego δυσ- “dificultad, anomalía“; y λέξις, “habla o dicción“) es la dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura, es de carácter específico y persistente.

Se da en personas que no presentan ninguna discapacidad física, motriz, visual o de cualquier otro tipo.

Asimismo, las personas con dislexia tienen un desarrollo cognitivo normal.

Erróneamente el término se aplica a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disortografía.

​En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de una persona, sin que exista cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa (según el DSM-IV).

  • Angulo Domínguez, M. C., et al. (2010). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje: DISLEXIA.
    Junta de Andalucía. 
  • Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/a9327d5e-1443-445e-9d32-18953f54684f
  • Asociación Andaluza  de Dislexia (s.f). Dislexia en positivo.
  • Blomquist, Marlys L. (1972). La dislexia: manual de lectura correctiva (1 edición). Editorial Universitaria.
  • Matute, Esmeralda (2012). Dislexia: Definición e intervención en hispanohablantes (2 edición). Editorial El Manual Moderno.
  • Perez Ordoñez, Miguel Angel (2005). Guías neuropedagógicas para autismo, DHAD, dislexia y epilepsia (1 edición). Editorial Universidad Cooperativa de ColombiaISBN 958-8205-61-1.
  • Sánchez Merchán, Manuel Lisardo (2013). Dislexia: un enfoque multidisciplinar (1 edición). Editorial Club Universitario. ISBN 978-84-9948-220-0.
  • Thomson, Michael E. (1992). La dislexia: Su naturaleza, evaluación y tratamiento (1 edición). Alianza Editorial. ISBN 978-84-2066-538-2.
  • Torras de Beà, Eulàlia (2002). Dislexia en el desarrollo psíquico. (1 edición). PAIDOS IBERICA. ISBN 978-84-4931-195-6.