no sé si estreno bragas o enciclopedia, etiquetas de la ropa, etiquetas en la ropa, etiqueta, etiquetas,
Este artículo trata especialmente sobre la palabra «braga» y de la evolución de dicha prenda desde el tiempo de los romanos. El término como tal sólo quedó recogido en España para referirse a la prenda interior que usan las mujeres, cuya equivalencia en otros países hispanos ha dado lugar a palabras totalmente distintas pero en definitiva con el mismo significado.
Cubren desde la cintura hasta el arranque de las piernas y tienen dos aberturas para que éstas puedan pasar.
Por ejemplo, los latinos hablaban de la Galia Bracata cuando se referían a las zonas septentrionales de la Galia, ya que los varones usaban bragas (antecedentes de los pantalones, del mismo modo los habitantes de las mesetas frías de Persia solían ser representados con gorros frigios y bragas; todavía se emplea la frase “es un hombre bien bragado” para significar que es valiente, con una clara referencia a lo que las bragas cubren. Del nombre de la braga como prenda masculina deriva nada menos que la y aún se conserva otro rastro del uso masculino de esta prenda en el sustantivo bragueta (muy recientemente confundida con el cierre o zíper, zipper, aunque durante largo tiempo la bragueta era una especie de bolso —o incluso pequeña armadura—, apéndice que cubría los genitales externos masculinos en la braga masculina)
![]() |
tanga femenino |
- En Argentina, Paraguay y Uruguay: la bombacha (diminutivo: la bombachita, plural: las bombachas). Se nombran también numerosas variantes que dependen del estilo específico de la prenda íntima y de su forma: el culotte, la vedetina, la trusa, el bombachón, y si es muy delgada por detrás y deja descubiertos los glúteos, son llamadas como: la tanga, la colaless, el hilo dental o el conchero, dependiendo del diseño. También se suele utilizar el sufijo “-less” para nombrar las prendas de lencería que han sido modificadas en su diseño para ser más delgadas en la parte del trasero, y dejarlo descubierto (culotte-less, body-less).
- En Bolivia y Perú: calzón o trusa (si es muy delgada por detrás: tanga, o incluso hilo dental).
- En Chile: calzón, calzones, cuadros o churrines (si es muy delgada por detrás, colaless o hilo dental)
- En Colombia: bragas, cucos, calzones, pantaletas o panties (si es muy delgada por detrás: tanga, o incluso hilo dental).
- En Costa Rica: calzones o calzón, blúmer cuando es grande o amplio, tanga si no cubre totalmente las nalgas o hilo si no las cubre del todo.
- En Cuba, blúmer o blume, que viene del vocablo inglés bloomer.
- En Ecuador: Antiguamente se usaba la palabra calzonarios. Actualmente se los denomina de acuerdo al tamaño: “calzón” cuando son grandes, “tanga” cuando el área que cubre es más pequeña y se denomina “hilo dental” cuando apenas cubre la zona íntima por delante y es muy delgado por detrás. Para el caso de prendas masculinas se usa calzoncillos.
- En El Salvador: Antiguamente se usaba “bloomer pierna alta”. Actualmente se los denomina de acuerdo al tamaño: “calzón”, “bloomer” o “Cacheteros” cuando son grandes, “tanga” cuando el área que cubre es más pequeña y se denomina “hilo dental” cuando apenas cubre la zona íntima por delante y es muy delgado por detrás. Para el caso de prendas masculinas se usa calzoncillos.
- En España: bragas o braguitas (si es muy delgada por detrás, tanga).
- En Guatemala: calzón
- En Honduras: Pantie o calzón (si es en bikini se le llama tanga).
- En México: calzones, chones, choninos (términos usados indistintamente para las prendas masculina y femenina, el segundo es un eufemismo del primero), jaulas o pantaletas (si es muy delgada por detrás, tanga).
- En Panamá y Puerto Rico: panty (del inglés panties).
- En la República Dominicana: panties (si es muy delgada por detrás: tanga, o incluso colaless) y blumen, que proviene del vocablo inglés bloomers.
- En Venezuela: pantaletas (si es muy delgada por detrás; hilo, hilo dental o tanga).
Es de hacer notar que algunas de estas denominaciones pueden recibir indistintamente el nombre en singular o plural para referirse a una sola pieza. En el lenguaje formal se denomina “ropa interior femenina” o “lencería“.
Además las variedades de prendas reciben distintas denominaciones y suelen variar en cada país.
De esta manera braccae da “bragas” (a través de la forma acusativa (objeto directo) plural braccās).