XXVI. Perg. n. 500, Alfon.I. Nov. 1188.

XXVI. 



Perg. n. 500, Alfon.I. Nov. 1188.

Cognitum sit omnibus
hominibus quod ego lldefonsus
Dei
gracia
rex
Aragonis

comes Barchinone et marchio Provincie dono et comendo tibi
Petro
Maltallado

illud
castrum
meum quod vocatur
Faxinas
ut habeas teneas et possideas de vita tua cum omnibus suis terminis
heremis et populatis qui sunt de
Baratone
usque ad
pedem
de
Garzia
et de
valle
de
Avellano
usque ad
collum
de
Jerrellon
et usque ad
terminum
de
Calzena
et de
valle
Congusti
usque ad
domum
que fuit
fratris
Constantini
et cum introitibus et exitibus cum aquis et pascuis cum silvis et
nemoribus cultis et incultis que sunt infra predictos terminos et cum
omnibus aliis directis que eidem
castro
prenominato pertineant vel pertinere debeant: sub hac tamen
condicione et pacto quod pro posse tuo solicitam et studiosam curam
apponas in predicto
castro
hedificando
construendo
statuendo
et
fabricando
in omnibus que fuerint necessaria in retinimento ipsius
castri.
Dono etiam et concedo tibi pro auxilio ejusdem
castri
quamdiu ipsum tenueris illam meam
vivariam
de
Xiarc
et de
Masons
et de
Nuilla
et de
Targa
quemadmodum ipsas accipere debeo vel habere. Supradictum autem
donativum Inudo et concedo tibi firmum haberi et teneri prout
supradictum est quandiu vixeris: interim autem sciendum est quod
quandocumque voluero habeas michi dare
potestatem
plenam
de predicto
castro
irato sive pacato. Post mortem autem tui prefatum
castellum
cum omnibus supradictis pertinenciis et prenominatis per bonam fidem
et sine engano michi vel meis reddas et eciam predictas vicarias.
Datum apud
Cesaraugustam
mense novembris
era
millessima
CCXXVI
.
– Signum + Ildefonsi domini regis Aragonis comitis Barchinone et
marchionis Provincie. – Testes R. de Castellazolo episcopus in
Cesaraugusta B. de
Entencia
ibi dominante F. Rudrici in Daroca M. de Valamazan in Epila Tarinus
in Calatajub S. de
Orta
majordomo
Portulesius
alferiz P. Casse
zavalmedina
Avinbenist
P. majordomo Poncius de Osor G. de Bonastre. – Signum +
Johannis
de Baxe

qui hoc scripsit mandato domini regis mense et
era
quo supra cum literis emendatis in prima linea.




xxvii-perg-586-alfonso-i-mayo-1191-villafrancha-penitensi-vilafranca-penedes



https://es.wikipedia.org/wiki/Purujosa


De este modo, a la espera de futuros descubrimientos, la primera noticia documental donde se cita expresamente Purujosa la encontramos después de la Reconquista cristiana. Purujosa fue donada por Alfonso II, junto con otros lugares, al monasterio de Veruela, de la Orden del Cister, en junio del año 1177 “Laudo etiam atque concedo vobis Perillosam cum terminis heremis et populatis scilicet, a Pinna de Águila usque ad Pinnan Perforatam et castello de Oliveto usque ad Chovas de Alondas…”


Este testimonio es de vital importancia porque nos indica los linderos del término municipal que coinciden con los de la actualidad: Peña el Águila linda con el término de Calcena, Pomer y Borobia, ya en Soria. La Pinnan Perforatam posiblemente sea la Muela de Beratón, pues allí existe un escarpe con una gran oquedad o “perforación”. En la actualidad también se mantiene esta linde con Castilla, pues limita con el pueblo soriano de Beratón. Por su parte el Castello Oliveto es probable que sean los actuales Castillos de Herrera, donde el pueblo sigue limitando con el vecino Talamantes, al otro lado de la sierra.


Finalmente, el último topónimo nombrado, las Chovas de Alondas, no lo hemos podido identificar con ningún lugar geográfico actual. Tal vez se refiera al barranco que en la actualidad hace de linde con la villa de Calcena denominado “Valhondo” Pero exceptuando este último paraje, el resto están identificados y coinciden con los límites actuales del municipio.


Desde la donación de las tierras del valle del Huecha a los cistercienses en 1145 por García Ramírez, rey de Navarra, el patrimonio del monasterio de Veruela, que en esos momentos se encontraba en construcción, no dejó de crecer. De este modo en 1154 Ramón Berenguer IV les donaba el castillo de Alcalá de Moncayo. Su sucesor, Alfonso II, donó en 1172 la villa de Vera. Purujosa por tanto fue de las donaciones más tempranas recibidas por los cistercienses de Veruela. De hecho la adquirieron antes que localidades más cercanas, del somontano norte del Moncayo, como Litago, Bulbuente, Maleján, etc.


Once años después de esta donación encontramos otro documento de Alfonso II de Aragón donde se recoge la donación del Castillo de Faxinas.​ Gracias a los topónimos aparecidos en dicho documento (Beratón, Collado de Herrera, Calcena o Valcongosto) los investigadores ha determinado la ubicación de dicho castillo dentro del término municipal de Purujosa. Su localización más probable es el peñasco calizo que en la actualidad se denomina Tolmo la Cina.


La siguiente noticia documentada, que hemos encontrado, de momento, es ya de 1247. En concreto el 28 de diciembre de ese año, el abad del monasterio de Veruela permutó con Jaime I de Aragón el lugar de Purujosa por Bulbuente.7​ Posteriormente pasaría a formar parte del patrimonio de los Condes de Morata. El interés de esa familia por incrementar sus dominios en los valles del Isuela y del Jalón es más que manifiesto. El condado de Morata pertenecía a la casa nobiliaria de los Martínez de Luna y lo formaban las villas y lugares de Morata, Chodes, Villanueva de Jalón, Arándiga, Illueca, Gotor, La Vilueña, Valtorres y Purujosa.8​ Purujosa perteneció a los Condes de Morata hasta el siglo xix d. C..