Continuación V

1891.

524. Acento prosódico de la lengua castellana,
por D. León Carnicer y Rochel, catedrático, por oposición, de
latín y castellano en el Instituto de 2.a enseñanza de Baleares.
Palma de Mallorca,
tipografía Balear, 1891.
4.° -40 págs.

525. Ortología y Métrica, por Don Felipe Tejera. -Págs.
7-58 (que contienen la Ortología, dividida en tres partes:
1.
Ortongosia
(o sea la
Ortoepia).

2: Acentuación.
3: Prosodia; y 185 -263 (que contienen el
Arte Métrica) del Manual de literatura, por Felipe Tejera,
miembro
correspondiente de la Real Academia Española, individuo de número
de la Venezolana, Vocal de la Academia Nacional de la Historia y
Catedrático de Literatura de la Ilustre Universidad Central de
Venezuela. Texto adoptado por el Gobierno nacional para la clase de
Literatura establecida en la I. U. Central. Caracas. Imprenta y
litografía del Gobierno nacional, 1891.

4.°-XII -384 págs.

Tejera copia y compendia principalmente el Arte de hablar de
Gómez Hermosilla, tomando a la vez mucha parte de las doctrinas de
Bello; admite lo que se llamaba cesura en los versos latinos, aunque
dicha voz es entendida por los autores de diversas maneras; pero no
entra a tratar la cuestión de lo que constituía la cantidad de los
versos antiguos y forma el acento en los modernos, y, finalmente,
muéstrase original al tratar de los versos destinados al canto, si
bien no deja de citar los trabajos de Lista, Arnao y Segovia,
ponderando el elemento musical del idioma castellano, que el autor
iguala, a veces, con el italiano. El Sr. Tejera es, además de
profesor y literato, poeta y músico muy distinguido.

1892.

526. Prosodia castellana i versificación, por Eduardo Benot.
Administración: Juan Muñoz Sánchez, calle del Fúcar, núm. 3.
Madrid. (Á la vuelta:) Imprenta de Pedro Núñez, Espíritu Santo,
18 (1892).

Tres tomos en 4.° mayor.
Tomo I: 423 págs.

Tomo II: 584 págs.
Tomo III: 447 + XCI págs.

Resultado
de muchos años de meditación y estudio y de un entendimiento vasto
y original es esta obra acerca de la prosodia y de la versificación
castellana, la más completa y extensa de cuantas hasta el día se
han escrito.

El Sr. Benot atribuye el origen de los errores
en estas materias a delirios insensatos en favor de las obras del
Renacimiento, a deferencia ciega a las autoridades griegas y latinas,
a convencimiento inmotivado de un más allá y a ignorancia absoluta
de las ciencias naturales. Está su obra dividida en siete libros. El
primero trata de las vocales y consonantes, partiendo del principio
de que no puede saberse cuál es la naturaleza de las vocales sin
previo conocimiento de lo que es el timbre, ni tener noción del
timbre sin noticia previa de lo que son las vibraciones sonoras y los
grados de su intensidad. y enlazando, por consiguiente, toda su
teoría con interesantes explicaciones sacadas de la ciencia física
de la acústica. Del acento en sí es la doctrina expuesta en el
libro segundo, siendo el resumen de ella el mismo que se ha expuesto
en la obra del Sr. Benot a que hemos hecho referencia en el número
492. Trátase en el libro tercero de los diptongos. En el cuarto, de
las sinalefas (I.
Sinalefas binarias. -II. Sinalefas ternarias.
-III. Tetraptongos. -IV. Sumario y conclusiones).

Estas
conclusiones de la doctrina expuesta en el libro cuarto merecen ser
aquí indicadas:

1: El elemento dinámico de las palabras, el
acento, da la esencia de la prosodia castellana.
2: No se concede
libertad ninguna (sino rarísima vez) a los que hablan como se debe
para alterar el número de sílabas, ni cambiar la sílaba del acento
en cada voz, ni hacerlo viajar de una vocal a la contigua, ni
contraer las palabras ya definitivamente formadas, y que, por su
fijeza y aceptación, han adquirido domicilio legal en los buenos
diccionarios.
3: Al formarse las frases, se pronuncian juntos por
sinalefa en el tiempo de una sílaba grupos vocales de dos, de tres y
hasta de cuatro palabras consecutivas.
4: No siendo permitido
variar la vocal acentuada en ninguna palabra de las ya
definitivamente formadas o petrificadas, es lícito, sin embargo, en
sinalefa el viajar del acento, especialmente en las combinaciones de
tres vocales o más.
5: El acento natural en cada palabra (que no
puede variar de vocal) puede, sí, ser vigorizado con accidental
energía en cada frase, especialmente en las pausas y en las sílabas
rítmicas de los versos.
6: El acento es, por tanto, el sol
central de la diptongación y de la sinalefación.
7: Las vocales
son susceptibles de importantísimos accidentes de intonación,
expresivos de las interrogaciones, la admiración, la súplica, la
ira, la ironía, etc.
8: Las sinalefas acrecen inmensamente la
riqueza silábica del español, sin ofensa del oído, siempre que se
respeten las leyes fisiológicas y acentuales que las rigen, y que al
formarlas no se obscurezca ni perturbe la prominencia de las pausas
ni de los acentos rítmicos y constilu,entes de los versos.
9: La
lengua española es, por tanto, de una vocalidad tan extraordinaria
que con ella ninguna otra puede competir.

En el libro quinto
se estudia la métrica española con igual método y doctrina que los
ya expuestos por el autor en el opúsculo de que hemos tratado en el
número 520.

Titula el Sr. Benot el libro sexto El Hospital
de incurables, tratando en él de las anormalidades de la
versificación, y dividiéndolo en doce salas para los versos
incurables o malos, que lo son por las causas siguientes: 1: por
falta o sobra de sílabas; 2: por no tener los acentos en su sitio;
3: por carecer de supernumerarios; 4: por supernumerarios
obstruccionistas de las sílabas constituyentes; 5: por colisiones
acentuales fuera de las sílabas constituyentes; 6: por sinalefas
obstruccionistas; 7: por contracciones deformadoras; 8: por
asonancias internas; 9: por asonancias en versos cercanos; 10: por
conflictos entre las pausas métricas y las de sentido; 11: por
raquitis de las rimas; 12: por herpetismo, elefantiasis, etc.; 13:
por demencia o falta de sentido común. Estos últimos (dice nuestro
autor) no entrarán en nuestro Hospital, porque deben ir a una Casa
de locos. Tampoco tendrán entrada (añade) las licencias poéticas
en ese Establecimiento clínico.

El libro séptimo y último
refiérese a las estrofas, necesidad de su estudio, sus especies, sus
condiciones elocutivas, etc.

Un sumario e Indice alfabético
copiosísimo contribuyen al más fácil manejo aprovechable del
libro, en el cual emplea el autor el signo ortográfico del subpunto,
del que ya hemos tratado en los números 492 y 520, y cuya
conveniencia y necesidad defiende el Sr. Benot en las primeras
páginas de esta obra y en los dos últimos capítulos o cartas (pues
el libro está escrito en forma de cartas dirigidas a un discípulo)
del libro segundo.

527. Discursos leídos ante la Real Academia
Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Francisco
Asenjo Barbieri el día 15 de Marzo de 1892. Madrid, imprenta de José
María Ducazcal, Plaza de Isabel II, núm. 6, 1892.
4.°-48 págs.

El discurso de contestación por D. Marcelino Menéndez y
Pelayo comienza en la pág. 29.

Versa el discurso del Sr.
Barbieri sobre la música de la lengua castellana, y contiene porción
de observaciones generales, ya tomadas de ilustres escritores, ya
originales del autor, acerca del sonido y el ritmo, como principales
elementos de la música y del lenguaje.

La circunstancia de
ser un músico y compositor eminente el Sr. Barbieri da mayor
autoridad a su discurso; pues no siendo la música más que una
prosodia, como dice Eximeno, y con oportunidad recuerda el Sr.
Menéndez y Pelayo en su discurso de contestación, claro es que
quien conoce a maravilla la teoría musical ha de llevar mucho
adelantado para desentrañar los principios en que se funda la
prosodia del idioma castellano.

El Sr. Barbieri,
desentendiéndose de la opinión de muchos gramáticos españoles
antiguos y modernos que, alucinados por su educación clásica,
confunden el acento con la cantidad y el tono, y fijándose con toda
independencia en la índole de nuestra lengua, considera como su
primer elemento fonético, además del sonido y del ritmo ya citados,
el llamado acento, como generador del ritmo.

La cantidad
prosódica de la lengua española (escribe el Sr. Barbieri) está por
fijar, pues la denominación da largas o breves que se da
generalmente a las vocales acentuadas, según los casos, no puede
admitirse en absoluto, ni como regla general, por la multitud de
excepciones a que se presta. Yo creo (añade) que para tal estudio
puede ser la música un poderoso auxiliar; y aun con ella tal vez no
se podrán fijar las reglas de la cantidad. puesto que han de ser
dependientes de las múltiples y varias inflexiones de la voz, según
el énfasis que se quiere dar a la palabra; lo que parece más cierto
es que la cantidad, aunque en major o menor grado, acompaña
generalmente al acento: éste es independiente de ella en mu-chísimos
casos, como lo es también del tono, que se ha querido confundir con
él; pero entiéndase bien que en cuanto voy diciendo me refiero al
acento exclusivamente rítmico, es decir, al tiempo fuerte del
compás, tal y como se percibe en el toque de
marcha de un
tambor, en las palmadas con que se acompañan algunas canciones o
bailes populares y en otros muchos ruidos acompasados, en los cuales
ni la cantidad ni el tono tienen intervención alguna.

El Sr.
Barbieri termina su discurso abogando, con razón, por el
establecimiento de muchas cátedras de lectura en alta voz, o porque
se reformen las escuelas de primera enseñanza, donde hoy se aprende
a deletrear, pero no a leer según requieren la perfecta ortología y
la prosodia de nuestra lengua.

1893.

528. Diccionario
de asonantes i consonantes, por Eduardo Benot. Administración, Juan
Muñoz Sánchez, editor. Madrid. (A la vuelta:) Imprenta de Pedro
Núñez, Espíritu Santo, 18.

Obra que se ha empezado a
publicar por cuadernos de 32 páginas en 4.°, habiendo ya aparecido
el primero. Constará (según en el prospecto se indica) de 800
páginas próximamente.

Este Diccionario contendrá todas las
voces que hay en la duodécima edición del de la Academia Española,
y además 50.000 vocablos, frases y modismos no incluidos en los
mejores Diccionarios de la rima. En el Diccionario se incluirán
también todos los nombres propios más frecuentes de personas y de
lugares; en las listas de consonantes, todas las personas del
presente de indicativo y de subjuntivo, cuyas terminaciones difieren
de las desinencias normales de la conjugación, y los femeninos) los
plurales cuando constituyen asonancias distintas de las del masculino
o del singular. Estará dividido en 20 secciones, una para cada uno
de los asonantes de la métrica castellana, siguiendo a cada una de
éstas otra más destinada a los esdrújulos.

Esta obra del
Sr. Benot, comenzada el año de 1840, es la primera de su clase que
se publica, pues aunque, según se ha visto, hay varios Diccionarios
de consonantes, no existía hasta el presente ninguno de asonantes.
Del trabajo que este inteligente y laboriosísimo filólogo ha
empleado para componer este libro, fórmese idea considerando que ha
tenido que manejar más de 100.000 cédulas, lo menos 15 veces cada
una, supuesto que primeramente ha tenido que escribir las papeletas
detodas las voces admitidas por la Academia Española; más adelante
conjugar o declinar todas las palabras que en sus cambios varían de
asonancia; anotar, independientemente de éste, también en
papeletas, los nombres propios y las frases no incluidas en los
Diccionarios de la rima: separar después por asonantes el total de
dicho inmenso número de expresiones; luego ordenar las asonancias
por consonantes, y sucesivamente poner los consonantes por orden
alfabético, luego por tamaños, después por partes de la oración,
y, finalmente, separar las voces usuales de todas las insólitas. Si
el Sr. Benot no gozara ya de una reputación intercontinental,
adquirida por sus otros trabajos citados en otros números de la
presente Biblioteca, hubiérale bastado la que ha de proporcionarle
la presente obra, acerca de cuya utilidad y conveniencia escribe el
autor muy oportunas palabras para terminar su prólogo, contestando a
aquellos que hablan contra los Diccionarios de la rima.

TERCERA
PARTE
ORTOGRAFÍA.

1433.

529. Ortografía, por el
Marqués de Villana. (Véase el número 395.)

1492.

530.
Ortografía Castellana, por el Mtro. Antonio de Nebrija.

Constituye
el libro primero de su Gramática castellana, de cuyo primer
capítulo, que trata de las partes en que el autor divide su obra,
hacemos mención en el núm, III. Los demás capítulos de este libro
primero tratan de las materias siguientes:

Capítulo segundo.
De la primera invención de las letras, e de donde vinieron primero a
nuestra españa.
Capítulo III. De como las letras fueron
halladas para representar las bozes.
Capítulo III (iij).
De las letras e pronunciaciones de la lengua latina. -Dize nuestro
Quintiliano en el primero libro de fus oratorias istituciones: que el
que quiere es menester que sepa: si de aquellas letras que estan en
el uso: sobran algunas: e si por el contrario faltan otras. E porque
las letras de
que nosotros usamos fueron tomadas del latín:
veamos primero quantas son las letras que estan en el uso de la
lengua latina: e si de aquellas sobran o faltan algunas: para que de
allí mas ligeramente vengamos a lo que es propio de nuestra
consideración. E primeramente dezimos assi: que de veinte e tres
figuras de letras que están en el uso del latín. A, b, c, d, e, f,
g, h, i, j, k, 1, m, n, o, p, q, r, s, t, u, x, y, z, las tres c, k,
q, tienen un sonido: e por consiguiente las dos de ellas son ociosas,
e presupongo que sean la k, q, e que la x no es necessaria: porque no
es otra cosa sino breuiatura de es, e que la y griega e la z
solamente son para las diciones griegas, e que la h no es letra sino
señal de espiritual soplo. También por el contrario dezimos que
faltan dos vocales: como mas largamente lo disputé en otro lugar:
una que suena entre c. i, otra que suena entre i, u. las cuales
porque en el latín no tenían figuras: ni desde la niñez nosotros
acostumbramos a las pronunciar: agora en ninguna manera las podemos
formar ni sentir e mucho menos hazer diferencia entre la i, iota, e
la y. sotil siendo tanta: cuanta puede ser maior entre dos vocales,
faltan esso mesmo dos consonantes: las cuales representamos por i, u.
cuando no suenan por si: mas hiriendo las vocales, e entonces dexan
de ser, i, u, e son otras cuanto a la fuerza mas no cuanto a la
figura, porque no puede ser mayor distancia entre dos letras que
sonar por si o sonar con otras, e assi como diximos que la c, q, k,
son una letra porque tienen una fuerza: assi por el contrario dezimos
agora que la i, u, son cuatro: pues
que tienen cada una dos
fuerzas, porque la diversidad de las letras no esta en la diversidad
de las figuras: mas en la diversidad de la pronunciación e porque
como dize plinio en el libro septimo de la istoria natural: los
latinos sienten en su lengua la fuerza de todas las letras griegas:
veamos cuantas son las diversidades de las bozes: que estan en el uso
del latín e dezimos que son por todas veinte e seis: ocho vocales a,
e, i, o, u, y griega con las otras dos: unas figuras diximos que
faltavan en el latín. Diez ocho consonantes. B, c, d, f, g, l, m, n,
p, r, s, t, z, la i, u cuando usamos dellas como de consonantes: e en
las diciones griegas tres consonantes que se soplan ch. ph. th, assi
que por todas son las veinte e seis pronunciaciones que diximos a. b.
c. ch. d, e. f. g, i, i consonante l, m, n, o, p, ph, r, s, t, th, u,
u consonante y griega z, las dos vocales de que arriba diximos
llamáronse aquellas ocho vocales porque por si mesmas tienen voz sin
se mezclar con otras letras, llamáronse las otras consonantes:
porque no se pueden poner sin herir las vocales. Estas se parten en
doce mudas b, c, ch, d, f, g, p, ph, t, th, i, u consonantes e en
seis semivocales. l. m. n. r. f. z. mudas se dicen aquellas: porque
en comparación de las vocales quasi no tienen sonido alguno. Las
otras semivocales: porque en comparación de las mudas tienen mucho
de sonoridad. Lo cual acontece: por la diversidad de los lugares
donde se forman las bozes. Porque las vocales suenan por si no
hiriendo alguno de los instrumentos con que se forman las
consonantes: mas solamente colando el espiritu por lo angosto de la
garganta: e formando la diversidad dellas en la figura de la boca. De
las mudas la c. ch. g. apretando o hiriendo la campanilla mas o
menos, porque la c suena limpia de aspiracion. la ch espessa e mas
floxa, la g en media manera, porque comparada a la th es sotil,
comparada a la i es floxa. La. p.ph. b. suenan expediendo la boz
después de los bezos apretados mas o menos, porque la p suena limpia
de aspiracion, la ph espessa, la b en medio, porque comparada a la ph
es sotil, comparada a la p es gruessa. La m suena en aquel mesmo
lugar: mas por sonar hazla dentro suena escuro: maiormente como dize
plinio en fin de las diciones. La f con la v consonante puestos los
dientes arriba sobre el bezo debaxo e soplando por las helgaduras
dellos. La f mas de fuera, la v mas adentro un poco. Las medio
vocales todas suenan arrimando la lengua al paladar, donde ellas
puedan sonar mucho: en tanto grado que algunos pusieron la r en el
numero de las vocales, e por esta razón podríamos poner la i
consonante entre las semivocales. De donde se convence el manifiesto
error de los que assi pronuncian la ch como la c cuando se siguen a,
o, u, e como la pronuncian falsamente en el castellano cuando se
siguen e, i. la th como la r. la ph como la f. la t cuando se sigue i
e después de la i otra vocal assi como la c, e. por el contrario los
que en
otra manera pronuncian la e. g. cuando se siguen a, o, u.
que cuando se siguen e, i, e los que assi pronuncian la i griega como
la latina: como mas copiosamente lo provamos en otro lugar.

Capítulo quinto de las letras e pronunciaciones de la lengua
castellana. -Lo que diximos en el capitulo passado de las letras
latinas: podemos dezir en nuestra lengua: que de veinte e tres
figuras de letras que tenemos prestadas del latín para escrivir el
castellano solamente nos sirven por si mesmas e por otras estas seis
c. f. m, o. p. r. f. t. z, por si mesmas e por otras estas seis c. g,
i. l. n. u. por otras e no por si mesmas estas cinco h. q. k. r. y.
Para maior declaración de lo cual avemos aquí de presuponer: lo que
todos los que escriven de orthographia presuponen: que assi tenemos
de escrivir como pronunciamos: e pronunciar como escrivimos: porque
en otra manera en vano
fueron halladas las letras.

Lo
segundo que no es otra cosa la letra sino figura por la cual se
representa la boz: e pronunciación.

Lo tercero que la
diversidad de las letras no esta en la diversidad de la figura: sino
en la diversidad de la pronunciación. Assi que con todas e
reconocidas las bozes que ai en nuestra lengua: hallaremos otras
veinte e seis: mas no todas aquellas mesmas que diximos del latín, a
las cuales de necessidad an de responder otras veinte e seis figuras:
si bien e distintamente las queremos por escriptura representar. La
cual por manifiesta e suficiente inducion se prueva en la manera
siguiente. De las doze letras que diximos que nos sirven para si
mesmas no ai duda sino que representan las bozes que nosotros les
damos, e que la k. q. no tengan oficio alguno: pruevase por lo que
diximos
en el capitulo passado: que la c. k. q. tienen un oficio:
e por consiguiente las dos dellas eran ociosas. Porque de la k.
ninguno duda sino que es muerta: en cuio lugar como dice Quintiliano
sucedio la c. la cual igualmente traspassa su fuerza a todas las
vocales que se siguen. De la q no nos aprovechamos sino por voluntad:
porque todo lo que agora escrivimos con que podiamos escribir con c
maiormente si a la c no le diessemos tantos oficios cuantos agora le
damos. La y griega tan poco io no veo de que sirve pues que no tiene
otra fuerza ni sonido que la i latina salvo si queremos usar della en
los lugares donde podria venir en duda si la i es vocal o consonante.

Como escriviendo raya, ayo. yunta, si pusiessemos i latina
diria otra cosa muy diversa, raia, aio, iunta. Assi que de veinte e
tres figuras de letras quedan solas ocho: por las cuales agora
representamos quatorze pronunciaciones multiplicándoles los oficios
en esta manera. La c tiene tres oficios: uno propio: cuando después
della se siguen a, o. u. como en las principales letras destas
diciones cabra, corazón, cuero, tiene también dos oficios
prestados: uno cuando debaxo della
acostumbremos poner una señal
que llaman cerilla como en las primeras letras destas diciones çarça.
çebada: la cual promunciacion es propia de judios e moros de los
cuales cuanto io pienso los recibió nuestra lengua, porque los
griegos ni los latinos que bien pronuncian la sienten ni conocen por
suia. De manera que pues la c. puesta debaxo aquella señal: muda la
substancia de la pronunciación ia no es c. sino otra letra como la
tienen distinta los judios e moros: de los cuales nosotros la
recibimos cuanto a la fuerza: mas no cuanto a la figura que entrellas
tiene. El otro oficio que la c tiene prestado es cuando después
della ponemos h. cuya pronunciación suena en las primeras letras
destas diciones chapin, chico, la cual assi es propria de nuestra
lengua: que ni judios ni moros ni griegos ni latinos la conocen por
suia. nosotros escrivimosla con ch. las cuales letras como diximos en
el capitulo passado tienen otro son mui diverso: del que nosotros le
damos. La g tiene dos officios uno propio cual suena cuando después
della se siguen, a, o, u, otros prestado cuando después della se
siguen e, i. como en las primeras letras destas diciones. gallo,
gente,
giron, gota. gula, la cual cuando suena con i, e assi es
propia de nuestra lengua que ni judios ni griegos ni latinos la
sienten: ni pueden conocer por suia: salvo el morisco de la cual
lengua io pienso que nosotros la recibimos. La h no sirve por si en
nuestra lengua: mas usamos della para tal sonido cual pronunciamos en
las primeras letras destas diciones hago, hecho: la cual letra aunque
en latín no tenga fuerza de letra: es cierto que como nosotros la
pronunciamos hiriendo en la garganta: se puede contar en el numero de
las letras: como los judíos e moros de los cuales nosotros la
recibimos cuanto io pienso la tienen por letra.

La i tiene
dos officios, uno propio cuando usamos della como de vocal: como en
las primeras letras destas diciones ira, igual. otro común con la g.
porque cuando usamos della como de consonante: ponemosla siguiendose,
a, o. u, e ponemos la g si se siguen e, i. la cual pronunciación
como diximos de la g, es propia nuestra: e del morisco de donde
nosotros la pudimos recibir. La l tiene dos officios, uno propio
cuando la ponemos senzilla. como en las primeras letras destas
diciones lodo. luna, otro ageno cuando la ponemos doblada e le damos
tal pronunciación cual suena en las primeras letras destas diciones
llave, lleno, la cual boz ni judios ni moros, ni griegos, ni latinos
conocen por suia. Escrivimosla nosotros mucho contra toda razón de
orthographia porque
ninuma lengua puede sufrir que dos letras de
una especie puedan juntas herir la vocal, ni puede la l doblada
apretar tanto aquella pronunciación para que por ella podamos
representar el sonido que le damos. La n esso mesmo tiene dos
oficios, uno proprio cuando la ponemos senzilla. cual suena en
las
primeras letras destas diciones nave, nombre, otro ageno cuando la
ponemos doblada o con una tilde encima como suena en las primeras
letras destas diciones ñudo, ñublado o en las siguientes destas
año. señor. lo cual no podemos hazer mas: que lo que deziamos de la
l doblada, ni el titlon
sobre la l puede hazer lo que nosotros queremos, salvo si lo ponemos
por letra e entonces hazemosle injuria en no la poner en orden con
las otras letras del a b c. La u como diximos de la i. tiene dos
oficios: uno propio cuando suena por si como vocal: assi como en las
primeras letras destas diciones, uno, uso, otro prestado cuando hiere
la vocal: cual pronunciación suena en las primeras
letras destas
diciones, valle, vengo, los gramáticos antiguos en lugar della
ponian el
digama eolico
que tiene semejanza de nuestra f, e aun en el son no esta mucho lexos
de ella, mas después que la f succedio en lugar de la ph griega:
tomaron prestada la u, e usaron della en lugar del digama eolico.
La
x, ia diximos que son tiene en el latín: e que no es otra cosa sino
breviatura de es. Nosotros damosle tal pronunciación cual suena en
las primeras letras destas diciones xenabe, xalon (río
Jalón
moderno
), o en las ultimas de aquestas
relox, balax, mucho: contra su naturaleza porque esta pronunciación
como diximos es propia de la lengua araviga: de donde parece que vino
a nuestro lenguaje. Assi que de lo que avemos dicho se sigue e
concluie lo que queriamos provar: que el castellano tiene veinte e
seis diversas pronunciaciones: e que de veinte e tres letras que tomo
prestadas del latín: no nos sirven limpiamente fino las doze: para
las doze pronunciaciones que traxeron consigo del latín: e que todas
las otras se escriven contra toda razón de orthographia.

Capitulo
VI. Del remedio que se puede tener para escrivir puramente el
castellano.
Vengamos agora al remedio que se puede tener para
escrivir las pronunciaciones: que agora representamos por ageno
oficio de letras. La c. como diximos tiene tres oficios: e por el
contrario la c. k. q. tienen un oficio: e si agora repartiessemos
estas tres letras por aquellas pronunciaciones: todo el negocio en
aquesta parte seria hecho. Mas porque en aquello que es como lei
consentida por todos: es cosa dura hazer novedad: podíamos tener
esta templanza: que la c. valiesse por aquella boz que diximos ser
suia propia: llamándola como se nombran las otras letras: por el
nombre del son que tiene: e que la c. puesta debaxo aquella señal
que llaman zerilla: valiesse por otra parte representar el segundo
oficio de la c. llamándola por el nombre de su boz, e lo que agora
se escrive
con ch. se escriviesse con una nueva figura: la cual
se llamasse del nombre de su fuerza: e mientras que para ello no
entreviene el autoridad de vuestra alteza: o el común consentimiento
de lo que tienen poder para hazer uso: sea la ch con una tilde
encima, porque si dexassemos la ch. sin señal: verniamos en aquel
error: que con unas mesmas letras pronunciaríamos diversas cosas en
castellano e en el latín. La g. tiene dos oficios uno pro-prio e
otro prestado, esso mesmo la i. tiene otros dos: uno cuando es vocal:
e otro cuando es consonante: el cual concurre con la g. en sus
propias fuerzas: con una figura que añadamos para representar lo que
agora escrivimos con gi. cuando les damos ageno oficio: queda hecho
todo lo que buscamos: dándoles todavía a las letras el son de su
pronunciación. Esta podria ser la y griega, fino que esta en uso de
ser siempre vocal, mas sea la j. luenga: porque no seamos autores de
tanta novedad: e entonces quedará sin oficio la y griega. La l.
tiene dos oficios: uno proprio que traxo consigo del latín: otro
prestado cuando la ponemos doblada, e por no hazer mudanza sino donde
mucho es menester: dexaremos esta doblada. ll. para representar lo
que por ellas agora representamos: con dos condiciones que quitando
el pie a la segunda las tengamos entrambas en lugar de una: e que le
pongamos tal nombre cual son le damos. La n. tiene dos fuerzas, una
que traxo consigo del latín: e otra que le damos agena doblándola e
poniendo encima la tilde mas dexando la n senzilla en su fuerza: para
representar aquel son que le queremos dar prestado: pornemos una
tilde encima: o haremos lo que en esta pronunciación hazen los
griegos e latinos escriviendola con gn. como quiera que la n. con la
g. se hagan adulterinas e falsas: segun escrive nigidio: varon en sus
tiempos después de Tulio el mas grave de todos e mas enseñado.
La
u tiene dos fuerzas una vocal: e otra de vau
consonante: también tiene entre nosotros dos oficios: uno de que
usamos en el comienzo de las diciones, e otro de que usamos en el
medio dellas, e pues que aquella de que usamos en los comienzos
siempre allí es consonante: usemos della como de
consonante en
todos los otros lugares: quedando la otra siempre vocal. La h, entre
nosotros tiene tres oficios: uno proprio que trae consigo en las
diciones latinas: mas non le damos su fuerza, como en estas humano,
humilde, donde la escrivimos sin causa: pues que de ninguna cosa
sirve. Otro cuando se sigue u. v. después della para demostrar que
aquella u no es consonante sino vocal como
en estas diciones
huesped, huerto, huevo, lo cual ia no es menester si las dos fuerzas
que tiene la u distinguimos por estas dos figuras u. v, el tercero
oficio es: cuando le damos fuerza de letra haziendola sonar como en
las primeras letras destas diciones hago, hijo, e entonces ia no
sirve por si salvo por otra letra: e llamarla emos
he
como los judíos e moros: de los cuales recebimos Esta pronunciación.
La x, aunque en el griego e latín de donde recebimos esta figura:
vale tanto como es: porque en nuestra lengua de ninguna cosa nos
puede servir: quedando en su figura con una tilde: démosle aquel son
que arriba diximos nuestra lengua aver tomado del aravigo llamándola
del nombre de su fuerza. Assi que sera nuestro a. b. c: destas veinte
e seis letras a. b. c. ç. ch. d. e. f. g. h. i. j. l. ll. m. n, o.
p. r. s. t. u. v. x. z. por las cuales distintamente podemos
representar las veinte e seis pronunciaciones que arriba avemos
disputado.

Capitulo VII. Del parentesco e vezindad que las
letras entre si tienen. -Tienen entre si las letras tanta vezindad e
parentesco: que ninguno se deve maravillar: como dice Quintiliano:
porque las unas passan e se corrompen en las otras: lo cual
principalmente acontece por interpretación o por derivación. Por
interpretación se corrompen unas letras con otras: como bolviendo de
griego en latín este nombre ficos, dezimos ficus, e de latín en
romance ficus. higo, mudando la si en f e la u e la f en h e la c en
g e la u en o. Por derivación passa una letra en otra: cuando en la
mesma lengua una dicion se saca de otra, como de miedo medroso
mudando la ie en e de rabo raposa muda la b en p. De donde
manifiestamente demostraremos que no es otra cosa la lengua
castellana: sino latín corrompido. Assi que passa la au en o, como
en el mesmo latín de caupo copo, por el tavernero, e de latín en
romance como de maurus moro, de taurus toro. Corrompese tan bien la a
en e como en el latín de facio feci por hazer, e de latín en
romance de factum hecho, de tractus trecho, de frasinus fresno.
Corrompese la b en f, o ph como de griego en latín triambo triumphus
por el triunfo, e de latín en consonante como de scobina escofina.
Corrompese esso mesmo en u vocal como en el mesmo latín de faveo
fautor, por favorecedor e de latín en romance como de debitor
deudor. Corrompese en v consonante como de bibo bevo. de deber devo.
Passa la c en g como de latín en romance de recens reziente de
racemus razimo. La d corrompese en t como de duro turo de coriandrum
culantro. La e corrompese en i como de metus miedo de caecus ciego.
La f corrompese en h, como nosotros la pronunciamos dándole fuerza
de letra, como de filius hijo, de fames hambre, corrompese en v
consonante, como de rafanus ravano (rábano
moderno
) de cofinus (cofí en
chapurriau) cuevano (
cuévano; cove o
covec en chapurriau
). Corrompese en b.
Como de griego en latín de amfo ambo por ambos, e de latín en
romance de trifolium (
tres fulles en
chapurriau, tres hojas en castellano
)
trebol
(
trébol),
de fremo bramo. La g corrompese en c como de gades calez, de gammacus
camaron. La gn passan en aquel son que nosotros escrivimos con
doblada o con ñ tilde como de signum seña de lignum leña. La h
como no tiene en el latín sino fuerza de espiritu e soplo: no se
corrompe en alguna letra de latín en romance. La i corrompese en e
como de pica pega, de bibo bebo, corrompese en ie, como de rigo
riego, de frico friego, e por el contrario la ie en e, como de viento
ventana. Corrompese en i consonante como de iesus jesus, e por el
contrario la i consonante en i vocal, como de jugum iugo (
jugo).
La l doblada o con la c. f. p. delante de si o con la e, i, después
de si corrompese en aquella boz, la cual deziamos que se escrive en
el castellano con doblada l. como de
villa
villa
, de clavis llave de flamma llama,
de planus (
pla y plano del Parrissal en
chapurriau
) llano, de talea talla, de
milia milla. La m passa en nuestra lengua tomando consigo b como de
humen lumbre, de estamen estambre e por el contrario la m echa de si
la b como de plumbum plomo (
plom en
chapurriau
), de lambo lamo, o en el
mesmo castellano de estambre estameña, de ombre omecillo (
home,
homenet en chapurriau
). La n doblada
passa en aquella boz que diximos que se avia de escrivir con gn. como
de annus año, de pannus paño. La o corrompese en u como de locus
lugar, de coagulum cuajo (
coágulo,
cuajada
; coll
en chapurriau, collada
), corrompese
esso mesmo en ue diphthongo como de porta puerta, de torqueo tuerzo,
e por el contrario la ue en o como de puerta portero, de tuerzo
torcedura. La p corrompese en b, como de lupus lobo (
lop
en occitano antiguo
, llop
en chapurriau
), de sapor sabor
corrompese también en u vocal como de rapidus raudo (
rápido
castellano
, rápit
en chapurriau
), de captivus cautivo. La
q, por ser como diximos la mesma letra que la c, corrompese como ella
en y como de laqueus lazo (
llas en
chapurriau
), de coquo cuezo, corrompese
también en g como de aquila aguila (
águila),
de aqua agua. El asperidad de l, r passa en la blandura de la l, como
los latinos que de remo ermano de romulo hizieron lemures por las
animas de los muertos que andan entre nosotros e de latín en romance
de practica platica e en el mismo castellano: por lo que los antiguos
dezian branca, tabra. Nosotros agora dezimos blanca, tabla. La s
corrompese en c, como de nosotros la pronunciamos cuando se siguen e,
i, como de setaceum cedazo (
sedás en
chapurriau
), de sucus (suc
en chapurriau
) zumo (jugo).
Corrompese en nuestra x como de sapo xabon (
sabó
en chapurriau, jabón castellano
), de
sepia xibia. La t corrompese en d, como de mutus (
mut
en chapurriau
) mudo, de lutum lodo. La
u vocal passa en ue sueltas, como de nurus nuera (
nora
en chapurriau
), de muria salmuera, e
por el contrario la ue buelvese en o como de nuevo novedad, e de
salmuera salmorejo. Corrompese muchas vezes en o, como de curro
corro, de lupus lobo, de lucrum logro. Corrompese la v consonante en
b, como de volo buelo (
yo volo en
chapurriau
), de vivo vibo (vic
en chapurriau
). corrompese esso mesmo
en u vocal como de civitas ciudad (
siudat
en chapurriau
), por lo cual nuestros
maiores escrivian cibdad e en el mesmo castellano de levadura leudar
(
llevat y
lleute en chapurriau),
como los latinos hizieron de caveo cautela, de avis auceps por el
cazador de aves e por el contrario de juanes ivañes. La x, por ser
como diximos breviatura de cs passa en z, como entrambas ellas, e
assi de lux dezimos luz (
llum en
chapurriau
), de pax paz (pas
y pau en chapurriau
), e esto abasta
para poner en camino a los que se quieren exercitar en las letras, e
conocer como tienen vezindad unas con otras.

Capitulo VIII. De
la orden de las vocales cuando se cogen con diphthongo.
Hasta
aquí avemos disputado de las figuras e fuerza que tienen las letras
en nuestra lengua: siguese agora de la orden que tienen entre si: no
como dize sant isidro de la orden del a. b. c. que la a es primera,
la b segunda, la c tercera, porque desta orden no tiene que hazer el
gramático: antes como dize Quintiliano daña a los que comienzan
aprender las letras: que saben el a. b. c. por memoria e no conocen
las letras por sus figuras e fuerzas: mas diremos de las letras en
que manera se ordenan e cogen en una silaba. Lo cual demostraremos
primeramente en las vocales: cuando se aiunten e cuajan entre si por
diphthongo. Diphthongo llaman los griegos cuando en una silaba se
arrebatan dos vocales, e llamasse assi porque como quiera que sea una
silaba: haze en ella dos heridas. I aunque segun Quintiliano nunca en
una silaba se pueden cuajar mas de dos vocales: en nuestra lengua ai
algunas diciones en que se pueden coger tres vocales en cinco
maneras, en la primera iai como diziendo aiais vaiais espaciais. La
segunda iei como diziendo ensuzieis, desmaieis, alivieis. La tercera
iue como diziendo poiuelo, arroiuelo. hoiuelo. La cuarta uai. como
diziendo guai, aguaitar (aguaitá,
guaitá = mirá en chapurriau, güellos = ulls; ojos
).
La quinta uei. como diziendo
buei (
buey),
bueitre (
buitre),
assi que sera proprio de nuestra lengua: lo cual otra ninguna tiene:
que en una silaba se pueden cuajar tres vocales. Tienen los griegos
ocho diphthongos de dos vocales, los latinos seis, tres griegos e
tres latinos, nuestra lengua tiene doze compuestos de dos vocales e
cinco de tres como parece en aquellas diciones que arriba pusimos. Lo
cual en esta manera se puede provar, cinco vocales tiene el
castellano a, e, i, o, u, de las cuales a, e, o, en ninguna manera se
pueden cuajar entre si ni coger en una herida. Assi que no sera
diphthongo entre ae, ea, ao, oa, eo, oe, como en estas diciones
saeta, leal, nao, loar, rodeo, poeta. La e, i puedense coger en una
silaba entre si e con las otras tres, assi que puede ser diphthongo
entre ai, au, ei, eu, ia, ie, io, iu, oi, ua, ue, ui.
La u con la
o mui pocas vezes se puede aiuntar por diphthongo e con diphthongo
nunca. Assi que como cinco vocales no pueden aiuntarse entre si mas
de en veinte maneras: e en las ocho dellas en ninguna manera se pueda
cuajar diphthongo: queda provado lo que diximos que los diphthongos
en el castellano son doze, lo cual mas distintamente se puede deducir
en esta manera.
Cogese la a con la i como en estas diciones gaita
baile: e puedese desatar como en estas vaina caida (
caída).
Cogese con la u como en estas diciones causa caudal, puedese desatar
como en estas laud (
laúd)
ataud (
ataúd).
La e cogese con la i como en estas diciones lei pleito, puedese
desatar como en estas reir (reír) leiste (leíste), cogese con la a
como en estas diciones justicia malicia, puedese desatar como en
estas fiel riel, cogese con la o: como en estas diciones dios precio,
puedese desatar como en estas rio mio (río, mío). Cogese con la u
como en estas diciones biuda (
viuda)
ciudad: puedese desatar como en estas viuela piuela. La o cogese con
la i, como en estas diciones soi (soy) doi (doy), puedese desatar
como en estas oido roido (oído, roído).
La u cogese con la a
como en estas diciones, agua, cuanto, puedese desatar como en estas
rua, pua (rúa : calle, púa), cogese con la e como en estas diciones
cuerpo muerto, puedese desatar mui pocas vezes. Cogese con la i como
en estas diciones cuidado cuita, puedese desatar como en estas huida
luis.

Capitulo noveno. De la orden de las consonantes entre
si.
En el capitulo passado diximos de la orden de las
consonantes: cofa mui necessaria assi para los que escriven: como
para los que enseñan a leer: e para los que quieren leer las cifras.

Para los escrivanos: porque cuando an de cortar alguna palabra en
fin del renglón: no saben cuales de las letras dexaran en el: o
cuales llevaran a la linea siguiente. En el cual error por no caer
augusto cesar: segun que cuenta suetonio Tranquilo en su vida:
acostumbrava acabar siempre las diciones en fin del renglón: no
curando de emparejar el escritura por el lado de la mano derecha como
aun agora lo hazen los judios e moros. Para los que enseñan a leer
porque cuando vienen dos o mas consonantes entre las vocales: no
saben deletreando cuales dellas arrimaran a la vocal que precede: ni
cuales a la siguiente.
Puede esso mesmo aprovechar esta
consideración: para los que leen las cifras: arte no menos sotil que
nuevamente hallada en nuestros días por maestre Martín de toledo
varon en todo linage de letras mui enseñado, el cual si fuera en los
tiempos de julio cesar: e oviera publicado esto su invención:
mucho
pudiera aprovechar a la republica romana: e estorvar los pensamientos
de aquel. Porque como dize suetonio acostumbrava cesar para comunicar
los secretos con sus amigos escrivir lo que queria tomando la e por
a, e la f por b, e la g por c, e assi por orden las otras letras
hasta venir a la d, la cual ponia por z, assi que puestos estos
principios de la orden de las consonantes: lo que queda io lo dexo e
remito a la obra que deste negocio dexo escripta.

Para
introducción de lo cual tales reglas daremos.
Primeramente: que
si en alguna dicion caire
una consonante entre dos vocales: siempre la arrimaremos a la vocal
siguiente: salvo si aquella dicion es compuesta: porque entonces
daremos la consonante a la vocal cuia era antes de la composición.
Como esta palabra enemigo es compuesta de
en
e
amigo,
es cierto que la n pertenece a la vocal primera: e se dejara de la
siguiente e assi la tenemos de escrivir, deletrear e pronunciar. En
el latín tres consonantes pueden silabicarse con una vocal antes
della: e otras tres después della como en estas diciones serobs, por
el hoio, stirps por la planta. Mas si tres preceden: no se pueden
seguir mas de dos: e por el contrario si tres se siguen: no pueden
preceder mas de otras dos. En el castellano nunca pueden estar antes
de la vocal mas de dos consonantes: e una después della, e por
consiguiente nunca mas de tres entre dos vocales. Y en tanto grado
rehúsa nuestra lengua silabicar muchas consonantes con una vocal que
cuando volvemos de latín en romance las diciones que comienzan en
tres consonantes: e algunas vezes las que tienen dos: anteponemos e
por aliviar de una consonante la vocal que se sigue, como en estas
diciones scribo, escrivo, stratum, estrado, smaragdus, esmeralda. En
dos consonantes ninguna dicion
acaba: salvo si pronunciamos como
algunos escriven
segund,
por
segun
(
según) e
cient por
ciento (sen en chapurriau, cent en
valenciano)
gran (gran
en chapurriau
) por grande. Assi que
diremos agora como se ordenan entre si dos o mas consonantes. La b,
ante la c en ninguna manera se sufre ante la d, ponese en algunas
diciones peregrinas, como bdelium que es cierto árbol e género de
goma, abdera que es ciudad de tracia, ante la r puedese aiuntar: como
en estas diciones claro, creo, e en las palabras peregrinas con la m,
n, t, como en piracmon nombre proprio: aracne por el araña:
ctesiphon nombre proprio: con las otras consonantes nunca se puede
fabricar. La d puedese poner delante la r, e en las diciones
peregrinas con la l, m, n, como en estas diciones drago: abodlas
nombre de un río, admeito nombre proprio: cidnus nombre de un río:
con las otras letras no se puede juntar. La f ponese delante la l, r,
como en estas diciones flaco, franco, mas no se puede sofrir con
ninguna de las otras consonantes. La g puedese poner delante la 1. r,
e en las diciones latinas delante la m, n, como en estas gloria,
gracia, agmen, por muchedumbre, agnosco por reconocer, con las otras
consonantes no se puede sufrir. La l no se pone delante de otra
consonante: antes ella se puede seguir a las otras. La m nunca se
puede poner delante de otra consonante: salvo delante la n en las
diciones peregrinas, como mna, por cierta moneda, amnis por el río.
La n nunca se pone delante otra consonante: mas ella se sigue a
algunas dellas. La p puedese poner delante la l, r, e en las diciones
peregrinas delante la n, s, t, como en estas diciones plaza, prado,
pneuma por espiritu, psalmus por canto, ptolemeus (
Ptolomeo,
el que tenía enúresis
) nombre
proprio. La que delante ninguna consonante se puede poner, porque
siempre después della fe sigue u muerta quando se siguen e i. La r
delante de ninguna consonante se pone antes ella se sigue a algunas
dellas. La f en el castellano en ninguna dicion se puede poner en el
comienzo con otra consonante en medio puedese juntar con b. c. l, m,
p, q, r. t. La t en el castellano nunca se pone sino delante la r, en
las diciones peregrinas puedese poner delante la l, m, n, como en
estas diciones trabajo, tlepolemo por un hijo de
ercules
(Hércules)
, tmolo por un monte de
cicilia
etna, por
mongibel monte de sicilia. La v consonante no se puede poner en el
latín delante otra consonante ni en el castellano, salvo ante la r
en un solo verbo avre, avras, avria, avrias (
abre,
abras, abría, abrías
), lo cual
haze nuestra lengua con mucha gana de hazer cortamiento en aquellos
tiempos como lo diremos mas largamente abaxo en su lugar. La x, z,
delante ninguna consonante se pueden poner en el griego e latín:
aunque en el castellano dezimos lazrado por lazerado (
lacerado).

Capítulo X en que pone reglas generales del orthographia del
castellano.
De lo que hasta aquí avemos disputado de la fuerza e
orden de las letras: podemos inferir la primera regla del
orthographia (orthograhpia en el
original
) castellana: que assi tenemos
de escrivir como pronunciamos: e pronunciar como escrivimos e que
hasta que entrevenga el autoridad de vra. alteza: o el consentimiento
de aquellos que pueden hazer uso: escrivamos aquellas
pronunciaciones: para las cuales no tenemos figuras de letras: en la
manera que diximos en el capitulo sexto presuponiendo que adulteramos
la fuerza dellas. La segunda regla sea: que aunque la lengua griega e
latina puedan doblar las consonantes en medio de la dicion: la lengua
castellana no dobla sino
la r e la s porque todas las otras
consonantes pronuncian senzillas estas dos a las vezes senzillas a
las vezes dobladas: senzillas como coro, cosa, dobladas como corro,
cossa.
De aquí se convence el error de los que escriven en
castellano illustre, sillaba, con doblada l, porque assi se escriven
estas diciones en el latín, ni estorva lo que diximos en el capitulo
sexto: que podíamos usar de doblada l, en algunas diciones como en
estas villa, silla, porque ia aquella 1 doblada no vale por 1, sino
por otra letra de las que faltan en nuestra lengua. La tercera regla
sea
que ninguna dicion ni silaba acabando la silaba precedente en
consonante puede comenzar en dos letras de un especie e menos acabar
en ellas, de donde se convence el error de los que escriven con
doblada r rrei, en el comienzo, e en el medio onrra, e en el fin de
la dicion mill con doblada l. I si dizes que por que en aquellas
diciones e otras semejantes suena mucho la r. por esso se deve
doblar: si queremos escribir como pronunciamos. A esto dezimos: que
proprio es de las consonantes sonar mas en el comienzo de las
silabas: que en otro lugar: mas por esta causa no se an de doblar: no
mas que si quisiesses escrivir ssabio e conssejo con doblada s porque
en aquellos lugares suena mucho la s. La cuarta regla sea que la n
nunca puede ponerse delante la m, b, p, antes en los tales lugares:
siempre avemos de poner m, en lugar de n, como en estas diciones
ombre, emmudecer, emperador. Lo cual acontece: porque donde se forma
la n, que es hiriendo el pico de la lengua en la parte delantera del
paladar: hasta donde se forman aquellas tres letras: ai tanta
distancia, que fue forzado passarla en m cuando alguna dellas se
sigue por estar tan cerca dellas en la pronunciación, lo cual
siempre guardaron los griegos e latinos e nosotros avemos de guardar:
si queremos escrivir como pronunciamos: porque en aquel lugar no
puede sonar la n. La quinta regla sea que la p nunca puede estar
entre m, n, como algunos de los malos gramáticos escrivian sompnus
por el sueño e contempno por menospreciar, con p, ante n, e en
nuestra lengua algunos siguiendo el autoridad de las escripturas
antiguas escriven dapno, solempnidad con p. delante la n. La sexta
regla sea que la g no puede estar delante n, salvo si le damos aquel
son que damos agora a la n con la tilde: en lo cual pecan los que
escriven signo, dignidad, benigno, con g delante la n, pues que en
aquestas diciones no suenan con sus fuerzas.

1517.

531.
Ortografía castellana por el Mtro. Antonio de Nebrija.

Este
tratado carece de portada, y comien-za por la signatura (+ cruz), de
la manera siguiente: Prologo o prefación del maestro Antonio de
Lebrixa en la obra que hizo sobre el orthographia del castellano:
dedicada al muy noble y assi sabio y prudente varon el doctor Lorenço
caruajal senador del alto consejo de la Reyna y Rey nuestros señores.

Los dias passados quando vuestra merced entregó a Arnao
guillen
la historia del muy esclarecido
Rey don juan el segundo: para que la imprimiesse: le dixe que esta
razon de letras que agora teníamos en el vso del castellano: por la
mayor parte estaua corrompida. No digo yo agora que las palabras
antiguas se hubiessen de reformar en otras nueuas; porque esto sería
corromper los libros
i no enmendallos. Mas digo que el día de
hoi ninguno puramente escrive nuestra lengua por falta de algunas
letras que pronunciamos, i no escrevimos: i otras, por el contrario,
que escrevimos i no pronunciamos.
Y, si los Príncipes de nuestro
siglo fuessen tan codiciossos de eternidad, como aquellos antiguos,
de cuyas hazañas nos espantamos, cuyas virtudes nunca nos hartamos
de alabar igualándolas con el Cielo; no dejarían por cierto tal
ocasión de inmortal gloria que dellos para siempre quedasse:
especialmente en cosa ques mas favorable de quantas los hombres han
hallado… E agora nuestros
Príncipes teniendo tan aparejada la
materia para ganar honra en mostrar seis figuras de letras que nos
faltan i sin las quales no podemos escrevir nuestra lengua;
dissimulan i passan por ello no curando de proveer a tanta
necessidad: ni a tan poca costa i trabajo conseguir tan gloriosso
renombre entre los presentes y los que están por venir. Esto quise.
Señor, entre tanto testificar a vuestra limpieza i generoso animo:
porque por aventura en algún tiempo me sera buen intercessor para
poner en obra este mi cuidado, el qual a mi peligro ya avria puesto
io la censura del Pueblo, sino que temo que para juzgar della se hará
lo que suele, contando los votos i no ponderándolos. . .
En la
segunda hoja, signatura a, comienzan las Reglas de orthographia en la
lengua castellana compuestas por el Maestro Antonio de Lebrixa.

Colofón a la hoja duodécima: Fue impresso el presente tratado
en la villa de Alcalá de henares por Arnao guillen de brocar.
Acabose a doze dias del mes de mayo: año del nascimiento de nuestro
saluador iesu
Xpo.
de mil y quinientos
y
diezisiete años.
4.°- Letra gótica. -12 hs.
Nicolás
Antonio no conoció este opúsculo, a no ser que lo confundiera al
decir que se hizo una edición de la Gramática en Alcalá, año de
1517.
En 1735 se reimprimió en Madrid este opúsculo por D.
Gregorio Mayans, quien le añadió algunas reflexiones.
Consta
este precioso librito de nueve capítulos. En el primero comienza el
autor por definir la letra en general, la vocal, la consonante, las
letras mudas, las semivocales (l, n, r, s), la sílaba y el diptongo
(de los que tiene doce el castellano), sentando después, como base
de sus razonamientos
y de su teoría, los principios siguientes:

1: Que assi como los Conceptos del entendimiento responden a las
Cosas que entendemos: i assi como las Boces i palabras responden a
los Conceptos: assi las Figuras de las Letras han de responder a las
Boces.
2: Que assi tenemos de escrevir como hablamos i hablar
como escrevimos.
3: Que la diversidad de las Letras no esta en
las figuras dellas, sino en la diversidad de la Pronunciación.
4.
Que aunque las Boces humanas sean infinitas, porque los instrumentos
i miembros donde se forman, en infinitas maneras se pueden variar;
cada Lengua tiene ciertas i determinadas boces; i por consiguiente ha
de tener otras tantas figuras de Letras para las representar. Porque
en otra manera sobrarían algunas i faltarían otras, que es grande
inconveniente para conservar aquello de que queremos hacer memoria,
assi para nosotros, como para los ausentes y los que están por
venir.
5: Que las Consonantes igualmente passan sus fuerzas y
boces a las Vocales que se siguen.
6: Que pues cada Lengua, como
dícese en el 4.° Principio, tiene determinadas Boces i por
consiguiente ciertas Letras, por las quales aquellas se han de
representar; veamos, como dice Quintiliano, si de aquellas figuras de
Letras que están en el uso para escrevir la Lengua Castellana,
sobran algunas i por el contrario faltan otras, i por consiguiente de
otras damos la pronunciación i el oficio que por si ellas no tienen.

7: Que nunca dos Consonantes de una especie pueden herir la Vocal
que se sigue: ni se pueden ordenar después della, i que si algunas
dellas se doblaren; esto sera en medio de la dicción: i la primera
pertenecerá a la Vocal precedente, i la segunda a la siguiente.

De
estos principios, cuyo número podría reducirse, por significar
algunos de ellos una misma idea o intento, deduce Nebrija, las reglas
de su ortografía, en la que propone un alfabeto castellano de 26
letras, a saber: A, B, C, ç, CH, D, E, F, G, H, I, J, L, LL M, N, Ñ,
O, P, R, S, T, U, V, X, Z. En él crea, como se ve, dos signos
nuevos; le da sitio a la ç y suprime la Y, la K y la Q (la K, dice

Nebrija, ninguno duda sino que es muerta; de la que sólo nos
aprovechamos por voluntad ), estas dos últimas por considerarlas
inútiles, supuesto que el sonido que tienen es igual al de la C, la
cual debe hacer todos sus servicios. Debe usarse de la ç, porque
puesta debajo de la C la señal llamada cerilla,
que da nombre al nuevo signo, muda la substancia de la pronunciación,
hasta tal punto que
ya no es C, sino otra letra, como la que
tienen semejante los moros y judios (* árabe, hebreo D), de
quienes
la tomamos cuanto a la fuerza, ya que no cuanto a la figura. Únese
la C con la H y créase entonces un sonido particularísimo del
castellano, porque ni éstos, ni aquéllos, ni griegos, ni latinos,
tienen tal sonido, que es muy distinto del que corresponde a los
signos castellanos separados, por lo cual creyó Nebrija que debía
hacerse algo que indicase que había letra propia de tal sonido y
pensó en una tilde encima de aquellas letras, como para unirlas: CH
(
con una raya encima).
Como la L doblada tiene otro son distinto del propio de la L,
representaremos en la escritura este sonido
quitando el pie a la
segunda letra (para no hacer tanta mudanza), de esta manera: L´, l´.

También debe advertirse que la J o j la usa Nebrija, no como
representadora del sonido moderno que esta letra tiene, sino como
signo de la y griega, o sea i consonante. Bien es verdad que Nebrija
indica que la y griega es la que verdaderamente debía corresponder a
tal sonido; mas como está en
uso de ser siempre vocal, propone
la j luenga, dejando sin ningún oficio dicha y griega.

B y U
consonante. -Algunos de los nuestros apenas las pueden distinguir,
assi en la escriptura como en la pronunciación, siendo entre ellas
tanta diferencia, quanto puede ser entre cualquier dos letras.

-Tiene la U dos figuras, como tiene dos fuerzas: una redonda de
que usamos en el comienzo de las palabras i otra de que en medio de
ellas: i pues que aquella de que usamos en los comienzos, si se sigue
Vocal, siempre es allí Consonante, usemos della siempre como
Consonante, quedando la otra por Vocal en todos los otros lugares.

H. -Como nosotros la pronunciamos, v. gr. hago, hecho, se puede
contar en el número de las Letras.
X. -Nosotros dámosle tal
sonido cual suena en las primeras letras destas dicciones xabon
(jabón),
xenabe (
jenabe),
o en las últimas balax, relox, pronunciación de los árabes, de
quien la recebimos.

R y S. -Estas letras son flojas o
apretadas, según suenan poco o mucho. Suenan dobladas o apretadas en
comienzo de palabra: Rei, Sabio, y en medio, cuando termina en
consonante la sílaba anterior: honrado, bolsa. Salvo estas
escepciones, se doblará el signo en medio de palabra, cuando
suenen
apretadas: amassa, passa, carro, jarro. En los compuestos no se
doblará la s. Así se escribirá fuese y fuesse, según se diga:
Fuese el
mensajero o Si
fuesse
venido el mensajero; pues en el primero es compuesto de fué y se y
en el segundo es toda una palabra (
hubiese).

M . -Se escribirá siempre antes de b, p y m.
Trata el
capítulo VIII de Que en la pronunciación muchas veces la Proporción
falta, lo cual prueba con la conjugación de varios tiempos de
algunos verbos que se separan de la regla, pues la proporción no
tiene fuerza en la razón, sino en el uso, al decir de Quintiliano.

El último capítulo habla De la orden de las letras, y es de
notar en el que se dice que sufre nuestra lengua dos consonantes al
fin en las palabras cortadas: grand,
sant, cient
; y que, en los vocablos del
latín o griego que empiezan por tres, la primera de las cuales es S,
siempre se antepone una E:
Estrabon (
Estrabón),
escrivo (
escribo),
esmaralda (
Smaragda, esmeralda).

1531.

532. Tractado de Orthographia y accentos en las
tres lenguas principales: aora nueuamente compuesto por el bachiller
Alexo Vanegas. Es materia de si, prouechosa para toda qualidad de
personas que en letras entiende: como lo vera claramente el que se
quisiere aprouechar de la
obra. Ha escripto el presente tractado
en Romance Castellano para que no menos que los latinos se aprouechen
dellos que no entienden latín. Erit opus iusticie pax: et cultus
iusticie silentium.
Esaie. XXXII, MDXXXI. Men. Octob. Ouid. 9.
meta. Hora 20. epist. pri. lib. -(Portada orlada; a los lados y en la
parte superior estas leyendas: Cur pmis
heus
vocem
digitoqç, silentia suades: Ne quod amat tacitus: premat extra limen
iniquus. Omutescere saciatis iprudentium hoim ignorantiam. I. pe. 2.
Debajo de esta última, un busto con el letrero Harpocrates.) -(Al
fin:) Fue impressa la presente obra en la imperial ciudad de Toledo
en casa de Lazaro Saluago Ginoues. Acabo se a
siete días del mes
de Octubre. Año de nuestra redemptio de mil y quinientos y treynta y
vn años.
4.°-Sin foliar. – Sign a-f, de 8 hs. menos la últ.
que es de 6. – Letra gótica. Port. – A la v.: El bachiller Alexo
Vanegas al egregio y R. S, el Maestro Alonso Cedillo cathedratico del
estudio de Toledo y racionero de la sancta yglesia de la misma
ciudad: Considerando yo R S. que muchos discípulos de v. m. que no
solamente en España mas en muchas partes de Europa enseñan las
letras
de humanidad: no publican obras: que podrían salir sin
vergüenza: vi que no era osadía segura dedicar las primicias de mi
trabajo a los muy magníficos y reverendos señores dean y cabildo de
la sancta yglesia de Toledo: sin que v. m, en el pusiese su lima…

-El Maestro Alonso Cedillo al benévolo y pío lector:

Bien pienso yo que no faltarán algunos que no den crédito a este mi
testimonio: por auer sido el bachiller Vanegas mi discípulo: de lo
qual el como virtuoso no se desprecia, y yo lo tengo no por pequeño
premio del trabajo que en enseñarle emplee, y a causa también de
auer estado muchos años en mi compañía enseñando la profesión
que este estudio requiere… El qual (el autor) allende de ser de
noble linaje es en si muy virtuoso: y zeloso del servicio de Dios: y
de hasta mas erudición que
piensan algunos: porque ay mas letras
en el que publica la fama…), -Sacte ecclesiae Toletanae
praefulgentissimo a hispaniarum primario senatui. Alexius Vanegas
lib. art. baccalaurens S. D. et debitam exhibet reuerentiam… –
Pról. al benigno lector. -Ioannes de Aiala ad lectorem (versos
latinos). -Authoris protestatio.

Fol. b. -Las letras de que
el castellano se sirue son las que pone Antonio nebrixa en la
orthografia castellana, a. b. c. ç. ch. d. e. f. g. h, i. vocal, i
consonante, l cenzilla, ll doblada, n. cenzilla, nn doblada, o. p. r.
s. t. u. vocal, u consonante, x. z, A este alphabeto yo añado la q,
por lo que adelante diré…
Fol. b. vto. -La y que llamamos
griega en castellano es medianera entre la i vocal y la i consonante,
assi como en mia que es vocal y en raya que es la i consonante, media
raya, que ni del todo es vocal, ni del todo consonante…

Fol.
b. VII. -Cap. III. De la aspiración. -… la aspiración que en
castellano se dize ache
no es letra. Por lo qual ni griegos, ni latinos la pusieron en la
orden del a. b. c. y assi los antiguos no la ponían en las diciones
como aora se pone. Mas solamente encima de la letra que auie de ser
aspirada como cosa que no era sustancial a la voz… Digamos pues que
la aspiración es un huelgo humano: que sale de la garganta floxo y
caliente para engrossecer la vocal o consonante a quien se allegare,
como honor, hoja, philosophus. Dizese huelgo a diferencia de voz y
sonido. Dizese humano a diferencia del resollo del bruto animal:
añadese caliente para distinguille del soplo frio que sale de entre
los dientes. Lo postrero que es engrossecer la vocal mas se guarda en
castellano que en griego y latín…

Fol. b. VIII. -… en
castellano se pueden aspirar todas las vocales en el principio: como
haua (haba),
hebra, hilo, hoja, huso: en medio como baho (
vaho),
en dicciones arauigas (
arábigas)
como almohada. Ponese también en las dicciones que del latín vienen
aspiradas sin huelgo sensible como hombre honrado de homo
honoratus… (
home honrat en chapurriau)

Fol. c. III. vto. -… la q no es del todo superflua… en
castellano allende de las dicciones que de su origen tienen la que,
es necessaria para algunos nombres compuestos en donde la c de los
simples se vuelve q en los compuestos, que de arca y boca dezimos
arquiuanco, boquituerto y no diremos arciuanco, bociituerto…

Fol.
c. II. vto. -… la analogía es una ciencia que mira la proporción
de las dicciones, no solamente en las desinencias y dexos (dejes)
de la voz: mas también en las quantidades de las vocales…

1533.

533. Reglas de Ortografía, por Fray Francisco de Robles.

Hállanse en la obra siguiente: Copia accentuum oium fere
dictionum difficilium tam linguae latinae qç etiam Hebraicae:
nomnullarum quoqç Grecarum: pcipue tamen sup Bibliam Breuiarium
Martyrologium seu Bauptisterium. Opus qppe intellectu facile omnib
´tam linguam latinam scientibus qç illam penitur ignorantib´. Cum
quibusdam ortographiae regulis lingua vernacula editis. A reuerendo
patre Francisco Robles ordinis Fratrum minorum: prouinciae Castellae.
(Debajo de la orla que rodea la portada:) Cum preuilegio Cesareo.
-(Al fin:) Compluti in aedibus Michaelis d Eguia Anno a mundi salute.
MD.33 -(Letra gótica.)

8.°-II hs. prels. + CXCII folios. –
Sign. A, b, A-Z, a, b, de 8 hs. menos la b primera que es de 4.

Port. – Indice de lo que contiene el vol. – Prólogo, o sea carta
latina de Juan de Robles a su hermano Francisco. -Contestación de
éste a aquél. -Juan de Robles al lector (versos latinos). -Epigrama
latino de Bartholome de Bustamante, complutense. (Todos estos
preliminares, menos la portada, en letra bastarda.) – Texto (a dos
columnas, en letra gótica).

Al folio el CLXXIII vuelto
comienzan las Reglas de ortographia copiladas por el mesmo autor.
Contiene quince reglas, y una última de algunas abreviaciones como
se han de leer, la cual no se puso en la segunda edición. El autor
puso su principal atención en la Ortología y Ortografía latinas;
pero con este motivo se ocupa frecuentemente también de ambas partes
de la Gramática castellana.

Quarta regla de tres officios
que tiene la C -Tres officios tiene la C. vno propio, qual suena en
estas diciones capa. cota. cura. Y de la mesma manera había de sonar
en latín. con la e. y dezir ecceanzilla. mas ya el vso con e, i. la
pronuncia como en romance en estas dicciones cerro, cera, cepa,
ciego, cielo, ciento, lo qual los antiguos latinos ni vsaron. ni
agora si fuessen biuos sufrirían
mas de la manera que
pronunciauan arca, pronunciauan arce, y de la manera que decian
pascha dezian pascae, mudando la a en ae, solamente assi en los demás
como en amicus, amici. &c.

Tiene assi mesmo dos officios
prestados, vno quando le ponemos debaxo vna cerilla, qual en estas
dicciones, çapato, çarça, çeniza, cieno. La qual pronunciación
en ninguna manera es de latinos, ni griegos. De lo qual se convence
el error de los que pronuncian dulcoris como en romance dulçor con
la señal de la cerilla ya dicha. El otro officio que tiene prestado
la c, es quando después della
ponemos h, como en estas diciones
chaton, chico, chapin, lo qual assi es proprio de nuestra lengua, que
ni indios, ni latinos la conoscen por suya, según dize nuestro
Lebrixa, y todos los doctos. De lo qual esta muy mas claro que es
error dar tal pronunciación a Ioachim, brachium, pulcher, y muy mas
peor a mihi, nihil, nihilum, porque en la verdad no han de tener c
según el arte. Porque otro tiempo solo se escreuia mij, y después
pusieron la h entremedias solamente para dividir la una i de la otra,
y dado que tuuiesse ch, no por esto se ha de pronunciar como chi
en chico…

Quinta regla de la g y de la gu. -Dos officios
tiene la g, vno proprio qual suena, con a, o u, como en estas
diciones gama, goma, gula. Otro prestado quando después della se
sigue, e, i. como en estas diciones. gentil, giron, y tal
pronunciación qual esta postrera solamente es propria del romance, y
no del hebreo, ni griego, ni latina, cerca de los quales no tiene
otro officio con la e, i. que con la a, o, u. porque las consonantes
igualmente pasan sus fuerças y vozes a las vocales que se siguen,
como parece por la b. que suena de vna mesma manera con todas las
vocales…

Sexta regla de la H. -No tiene la H fuerça de
letra entre los latinos, pero es vn huelgo con que engruessan la
vocal o consonante a quien la allegan… ítem en la tercera regla se
dixo que la i y la u quando tienen h siempre son vocales y no
consonantes, y dado que en latín la h solo engruesse la vocal o
consonante a quien se allego, de lo cual esta claro el error de los
que ansi pronuncian hominis genitiuo de homo; como ominis genitivo de
omen, y assi dizen habeo como abeo. Esto es que no hazen cuenta de la
aspiración, mas en romance algunas vezes sirue de

letra como parece en las primeras sylabas
destas diciones: hallo, hijo, hizo, que es mas que aspiración, y por
consiguiente es letra. Y nota que aunque los antiguos dezian
fallo,
fizo (
va fé en chapurriau),
fijo (
fill en chapurriau),
en nuestros tiempos se ha de dezir hallo, hijo, hizo, porque en lugar
de la f de filius, facio sucedió la h, empero otras vezes la h en
romance sirue solamente para demonstrar quando la v es vocal y no
consonante, como diziendo, huerto, hueuo (
huevo),
huesped (
huésped),
huebra, ahuelo, vihuela, porque si la h no se antepusiera, por
ventura leyeras verto, veno, vesped por v consonante: y agora ni es
aspiración ni letra ni tiene officio sino el ya dicho: otras vezes
la escreuimos, no para que muestre alguna vocal: mas para que a
imitación de los latinos acompañe la vocal que se sigue, como
dizendo honrra de honor, hombre de homo (
homo
en mallorquín
), humanidad de
humanitas, humildad de humilitas…

Regla octava, de la R y de
la S -… quando estas dos letras se han de escreuir senzillas, y
quando dobladas, mirando a la pronunciaçion, si es apretada, o si es
floxa, y si en el comienço de la palabra, o en el medio, y si
sonaran apretadas en medio de palabra, doblarse han, como diziendo
amassa, passa, fassa, viniesse, corriesse, assi, esso, confiesso,
carro, barra, corro. Lo que dicho es de la r y de la s, assi se ha de
entender de las diciones compuestas, como de las simples. Onde
en derideo. derogo, desudo, desipio sonaran floxas, y en subrideo,
abrogo, insudo, insipio, apretadas como si fuesen diciones simples.
Esto que dicho es del doblar la s en romance, y de las diciones
compuestas que siguen el estilo de las simples, a algunos se les hará
cosa nueva, aunque no a los que tienen buen juizio…

Regla
nona. De la X y de la Y. -La x vale por cs, o por gs, y lo que agora
escriuimos por X pax, lex, los antiguos escriuian por cs, o gs, pacs,
legs. Darle tal pronunciación qual suena en estas diciones xaraue,
paxaro, texer, dixo, relox, xabon, (jarabe,
pájaro, tejer, dijo, reloj, jabón
) en
ninguna manera se admite entre los que zelan la lengua latina…

12. Regla de la orden de las consonantes. -… es de notar
que aunque en latín diuidimos dos ll, en castellano no se han de
diuidir, porque suplen las dos ll por una sola
letra…

Regla
XIIII (XIV). Que se puede escreuir lo que no se lee. -Dado que según
Quintiliano assi tenemos de
escriuir como hablamos, y hablar como escreuimos, mas algunas vezes
no guardamos esta regla, assi en latín como en castellano… Como
diziendo después que el pintor del mundo, de que y de el hezimos una
sylaba y diximos, qual pudiéramos escreuir dos sylabas, que el, y
pronunciaremos una. Y assi podemos escreuir, es nuestro amigo, y
pronunciar nuestramigo, y escriuiendo como pronunciamos, es
nuestroamigo y es nuestro amigo. Item escreuimos algunas vezes l
sençilla y pronunciamos la doblada, como por dezir la alma, la
aguja, la açada, dezimos ellalma, ellaguja, ellaçada, porque no se
encuentre vna a con otra, si dixeramos la alma &c. Con las otras
letras vocales lo uno y lo otro escreuimos y pronunciamos, como
diziendo la espada, llespada, ellespada. Item por dezir amalle,
amallo, dezimos amarle, amarlo, mudando la l en r. Otras vezes
seguimos la ortographia griega y latina, y no la pronunciamos, como
en philosopho, thalamo, signo, magnífico, y pronunciamos t: sotil,
sino, manifico, sin g. Todo lo dicho se entiende para la lengua
castellana principalmente…

-Otra edición: Copia sive ratio
accentuum omnium fere dictionum difficilium, tam linguae latinae,
quam hebraicae, nonnullarumque graecarum. Sed praecipue earum, quae
per sacras literas sparguntur fratris Francisci de Robles ordinis
minorum, cum quibusdá
Orthographiae regulis.
Nunc denuo accurate castigata. &
aucta. Per Ioannem Robles. Berlanguae. Apud eundem Ioannem Robles
canonicum. Anno Domini. 1564. Kalen. Decembris. (Orla.) -(Al fin:)
Quae omnia correcta sunt studio & solertia eiusdem Ioannis
Robles, Impressa vbi supra, Iacobo Cordubensi Excussore. 1564.

8.°-136 págs. dobs. – Sign. A-R, de 8 hs.
Port. -A la V.:
Lic. del Obispo de Sigüenza, D. Pedro Gasca: Sigüenza, 24 Mayo
1564.
-Ad excellentissimum Dominum Enecum Fernandez de Velasco
Comestabilem, eundemque Ducem de Frias, Comitem de Haro, atque
Marchionem de Berlanga. Ioannis Robles prologus. -Ioannes Robles ad
lectorem. -Frater Franciscus Robles ordinis minorum Ioanni Robles
canonico Berlanguensi: germano suo charissimo. (Epístola latina.)
-Ioannes Robles, Fratri Francisco Robles, Franciscano, ac suo. (Idem
id.) -Berlangae idibus Octobris. Anno 1532… Tandem neque spe

frustratus sum, vt liquido patet censurem aeque doctissimorum
atque nobilissimorum Polanci
Carrasqui atque Busti, quibus haec
cura priuatim ab ipsa Augusta comissa est, eis denique visum est…
-Epigrama Ioannis Robles Ad Lectorem. -Epigrama Bartholomaei
Bustamantij Complutensis in laudem huius operis. -Annotatio
tumultuaria. -Información para los que no saben latín (en lengua
castellana). -Ioannis Robles praefatio cur iterum ac tertio opuscula
fratris Francisci Robles, imprimi fecerit, ad lectorem. -Eiusdem
exhortatio ad legendum hoc opus. – Promptvarivm generale
fratris
Francisci Robles. -Crementvm Verborum Ioannis Robles. -De accentu
peregrinarum dictionum. -Difficilium in bibliis accentuum ratio a
Generi ad apeca lyppsiu, in cuius fine ponitur psalterium.
-Commendatio acceptuum praesertim in psalterium. -Accentus in regula
seraphici Francisci, & diui Augustini. -Reglas de Ortographia
copiladas por el mesmo autor Francisco de robles (fols. 118 -131).
-Un tratado en romance para saber las calendas nonas é idus. –
Indice. – Colofón.

A muchos ejemplares de esta edición
púsoseles en la portada el anno Domini 1565. + Kal. Martij, aunque
en el colofón se lee el de 1564.

1535.

534.
Ortografía castellana, por Juan de Valdés. (Véanse los números 1
y 113 y particularmente las reglas primera y tercera del número
113.)

Las reglas, sobre ortografía, que en su Diálogo de la
lengua están consignadas, son casi todas empíricas y arbitrarias.

Confórmase el castellano con el latín en el A. b. c, aunque el
primero tiene una J larga, que vale por gi; otra que llamamos zerilla
ç, que vale por Z, y una tilde que puesta sobre la N vale tanto como
g. De manera que nuestro alfabeto tiene tres letras más que el
latino.
H. -Se escribirá con ella la voz a cuando es verbo, y
sin ella cuando es preposición. Se pondrá antes del diptongo ue y
en todos los que en latín llevan f.
H entre dos ee (leher,
veher), es vicio de los aragoneses que no permite la lengua
castellana. Los que quitan la h de hostigar, hinojos, hacen que estas
palabras no se pronuncien como deban.

Tres maneras de ies hay
en castellano: una pequeña, otra larga y otra griega, cada una de
las cuales tiene su lugar propio a donde ninguna de las otras está
bien. La j larga, que suena fuerte, se pondrá en ja, jo, ju:
naranja, trabajo, jugar. La y griega tiene dos lugares en donde se
pone: el uno cuando es consonante; el otro cuando es conjunción, que
es impropio.

U y v. -La u de dos piernas, esto es, la
primera, pónese donde es vocal; y la otra, casi redonda, en todos
los demás usos, incluso en principio de palabra.

Q y c. -La
primera tiene la pronunciación más hueca que la otra, que la tiene
mucho más blanda. Más vehemencia se pone cuando se dice quaresma
que no cuando cuello. A los numerales como cuatro, cuarenta, y a los
pronombres como cual, pongo siempre q. Son muy pocas las voces que se
deben escribir con c: cuchara, cuero.
M o N. -Es indiferente
poner una u otra antes de P y B.

Ph no debe escribirse nunca,
sino F, para uniformar la escritura con la pronunciación.

S
-Se ha de doblar en los superlativos y en todas las terminaciones en
esse, essa. En general se pondrán dos cuando la pronunciación es
espesa, y cuando no lo es una sola.

Ff, tt, ct. -Bueno será
escribir con estas dos letras aquellas palabras que las llevan en su
origen latino.

X y S. -En los vocablos tomados del arábigo
se pondrá esta letra: caxcabel, cáxcara, taxbique. Si procede del
latín se pondrá S: sastre, ensalmar, siringa, no xastre, enxalmar,
xiringa. En los vocablos terminados en enzia como excelencia,
experiencia, siempre, dice Valdés, que quita la x porque no
se
pronuncia, y pone s.
C. -Antiguamente fué una Z entera. Se pone
antes de a, o, u, cuando el sonido es espeso: çapato, coraçon,
açúcar.

No practica ni enseña el uso del apóstrofe en el
artículo femenino, cuando empieza por vocal el nombre, l´arca,
l´alma, l´ala, sino que prescribe que se ponga el artículo
masculino; pero no le parecería mal si se usase (como
hizo Pompeyo Fabra en su gramática del catalán
).
Sin duda, porque en otro sitio, respecto de la E, asienta el precepto
de suprimirla cuando está al principio de palabra y la precede otra
que acaba en ella v. gr.
Casa
d´esgrimidores
.

Cuando yo
escribo (dice Valdés) en todos los vocablos que tienen el acento en
la última, lo señalo con una rayuela. Así se hará en las terceras
personas del pretérito y del futuro.

1558.

535.
Ortografía castellana, por el Ldo. Villalon. (Véase el número
116).

Siguesse la quarta parte y libro final de la Gramática
castellana. En la qual se trata de la Ortographia, que es el orden
que se deue guardar para bien escreuir en la lengua castellana.

Vna
de las grandes corduras que un hombre puede y deue tener es el bien
escreuir. Lo qual fue entre los antiguos tenido por cosa de gran
auiso para los hombres que se ocupauan en el exercicio del saber. Y
no digo que entiendo por bien escreuir, en saber hazer bien los
caratheres
y figuras de
las letras: que vayan muy polidas, muy cortadas,
iguales y en deuida proporción: porque esto qualquiera niño lo
puede en
el escuela
alcanzar con la
contina
disciplina del buen maestro. Pero quiero dezir que el buen escreuir
se entiende entre los hombres cuerdos: en saber la propriedad de las
letras con que cada vocablo en la lengua se quisiere escreuir: lo
qual no es de pequeña difficultad. Para lo qual conuiene ante todas
cosas, que el cuerdo escriptor conozca bien las letras. Quiero dezir
que conuiene que sienta y entienda bien el sonido y valor que en esta
lengua hace cada letra por si. Porque de aquí se sacaran dos cosas
neçesarias: la vna saber con que letras se deue escreuir cada cosa,
vocablo y palabra. Y la segunda quando se seruira poner vna letra en
lugar de otra: que no es menos neçesario para lo que toca al cuerdo
escreuir. Y ansi ante todas cosas trataremos del numero de las letras
y de sus inuentores, y del sonido y pronunçiaçion de cada vna. Y
trataremos de los diphtongos que tiene la lengua castellana. Y ansi
yremos disponiendo reglas para
el bien escreuir.

De los
inuentores de las letras. (Sigue el texto.)
Del numero y
differencia de las letras y diphthongos. -Es de notar que los latinos
tienen desde la antigüedad veynte y dos letras: porque la H no es
letra sino aspiración: que es vn huelgo que tomamos para pronunçiar
con ella el vocablo que ha de lleuar spiritu. Como se vsa pronunçiar
hombre con h al principio: el qual vocablo avn se pronunçiaria bien
sin h, como lo escriue Antonio de Nebrixa en su vocabulario del
castellano: donde dize Ombre y ombro. Pero dezimos hazaña y hablar,
&c.

Estas las dividen los latinos en dos partes
prinçipales. En vocales y consonantes.
Las vocales son çinco A,
e, i, o, u. Y ay otra que llaman los Griegos ypsilon: que nosotros
podremos llamar y mayor: de la qual vsamos en prinçipio de parte.
Llaman estas çinco letras vocales porque cada vna se puede
pronunçiar por si, por su boz propria sin ayuda de otra.
Las
consonantes son diez y seys: B, c, d, f, g, k, l, m, n, p, q, r, s,
t, x, z. Llamanse estas consonantes porque no tienen voz ni sonido
entero por si alguna dellas; pero ayudanse cada vna en su
pronunçiaçion del sonido y voz de vocal.

Avn estas diez y
seys consonantes se diuiden en Mudas y Semiuocales.
Las Mudas son
nueve: B, C, D, F, G, K, P, Q, T. Y llamanse mudas porque en
comparaçion de las vocales y semiuocales casi no tienen sonido
alguno.
Las semiuocales son siete: L, m, n, r, s, x, z. Y dizense
semiuocales, porque se allegan tanto en su sonido y pronunçiaçion a
las vocales que casi son vocales: y ansi se llaman medio vocales:
porque siempre se pronunçian con el sonido de vocal al prinçipio y
cabo (cap en chapurriau).

De los diphtongos. -Los latinos vsaron de vnas letras
dobladas: de vnos caratheres de letras vnidas que ellos llaman
diphtongos: lo qual tomaron de los Griegos. Y dizen que diphtongo es
ayuntamiento de dos vocales en la mesma silaba quedando cada vocal en
su fuerça: y puedesse suprimir la vna vocal en la pronunçiaçion y
quedar la otra. Y los latinos dizen que tienen seys diphtongos en su
lengua. En imitaçion de los latinos es de notar que la lengua
castellana tiene doze diphtongos en su común hablar: los quales son
los que se siguen con sus exemplos: El primero es la A con la i, como
se ofrece en bayle y frayle. Haze diphtongo también la a con la u,
como en causa. Hazele la e con la i, como en ley y pleyto. Hazele la
e con la u, como en deudor y reuma. Hazele la i con la a, como en
justiçia. Hazele la i con la e, como en miedo. Hazele la i con la o,
como en dios y precio. Hazele la i con la u, como en ciudad. Hazele
la o co la i, como en doy, soy. Hazele la u con la a, como en agua y
cuanto. Hazele la u con la e, como en cuerpo y muerto. Hazele la u
con la i, como en cuydado (cuidado).

He puesto la differencia y numero de las letras por la forma
sobredicha, porque en todo esto conuenimos los castellanos con los
latinos, porque esto mesmo nos dieron anexo a las letras quando nos
las dieron.

De la pronunciación de las letras. -Es de notar
que el latino haza gra caudal de la pronunçiaçion de la letra
diziedo que es el poder fuerça y valor della. En lo qual dize mucha
verdad: pues por esta causa fueron ellas inuentadas sus figuras y
caratheres. Y ansí el castellano deue hazer mucho caudal de la
pronunçiaçion: porque del conoçimiento della sabrá con que letras
deue escreuir la cosa que se le ofreçe: y que letra sera allí
sobrada y superflua.

Viniendo pues a la letra B, que es la
primera en el orden del a, b, c, después de la A que es vocal. Digo
que en esta nuestra lengua los castellanos muy poco la diuiden y
differençian de la V. Porque ninguna differencia han hecho en el
escreuir la palabra con b mas que con v. Porque entre ellos
ansi
escriuen bibir y beuer. Y escriuen vien con V. Y otras qualesquiera
palabras semejantes porque en la pronunçiaçion ningún puro
castellano sabe hazer differençia. Verdad es que los latinos
antiguos avn no hiziero destas dos letras mucha differencia, porque
Raphael Volaterrano en su ortographia dize a este proposito que el
vio en Roma vn sepulcro que dezia ansi con estas letras.
Bixit
annis XXXV. Pero no obstante todo esto digo, que en la pronunçiaçion
destas dos letras se vera la differencia que entre ellas se deue
hazer en el escreuir.

La B se pronuncia al abrir de la boca
teniéndola antes çerrada y llena de viento. Y la V se pronuncia
teniendo la boca abierta, los labios redondos echando el ayre de la
garganta afuera amorosamente y sin passion. Y ansi con el mesmo
sonido y fuerça o labor pronunçiamos las cosas con estas letras

acá en que se conocerá la differencia si bien miramos. Que ansi
decimos bueno, bienes, saber, sabor. Y dezimos venid, vays, viuid: y
otros semejantes vocablos en los cuales con auiso se deue auer
cuerdamente en la pronunçiaçion el que en castellano quisiere
hablar y escreuir bien.

La c tiene en el Castellano la mesma
pronunçiaçion, siendo simple que la q y ansi comunmente no hazen
differençia entre ellas los hombres cuerdos. Como vemos que Antonio
de Nebrixa dize cuarto, cuarta, cuarenta, cuaresma, cuando y pascua,
diziendo que el mesmo sonido tiene la c y la que como parece en
cuerda y querer. Y porque no siempre se puede poner c donde q ni al
contrario se deue guardar esta regla en el escreuir. Que la c siempre
se pone en vocablo que haze vna silaba con la vocal inmediata que se
sigue. Como en cuando, cuanto, cuarto: en los cuales vocablos la c y
la u inmediata hazen vna silaba. Y en la diçion o vocablo en que se
pone la que, siempre haze silaba con dos vocales que después della
se siguen. Como en quinze, quinientos, quebrantar, quintal. Pero es
de notar que, digo que la c simple tiene el mismo sonido que la q,
porque suele el Castellano escreuir la c con una çedilla
al pie que la haze casi z. Y ansi vsan los Castellanos escreuir
çebolla, çedaço, çelestial, çelada, çelebrar. Entonces no es
simple c sino con çedilla: y entonçes no se puede poner en lugar de
la q, ni la q en lugar de la c, porque entonces en estos vocablos es
c, media z.

Los latinos muchas vezes ponen la T en lugar de
la c. Como en estos vocablos conditio, amitia, justitia. Esto tomaron
los Latinos del Griego que lo vsa ansi: lo cual no se sufrirá en el
Castellano. Por esta causa los latinos escriuen muchas palabras con
ct, como sancto y otras muchas. Y los puros Castellanos ignorando
esta razón pensaron que aquel ct, era ch y ansi vinieron a que
doquiera que hallauan sancto
dezian
sancho:
que este nombre no pienso que pueda venir en Castilla de otra
deriuacion, ni deçienda de otra parte. Y ansi algunos dizen que
Sancho se llama en latín Sanctius, que quiere dezir cosa santa. Y de
aquí tengo por opinión que vino la corrupçion de aquel refrán
Castellano que dize: Al buen callar llaman Sancho. Que los antiguos
dixeron: Al buen callar llaman sancto, y no ay otra razón porque
podamos dezir que el buen callar se llame Sancho sino por esta. Que
antes pareçe muy contrario a razón, pues en Castilla al tordo que
es muy parlero llaman Sanchico. Y ansi en los libros antiguos por el
contrario siempre hallamos escripto, al buen callar llaman
saxe.
Y al buen callar llaman sabio. Y al buen callar llaman
saggio.
Y al buen callar llaman sancto. De lo cual mas largamente hablamos en
el libro de la glosa de los refranes Castellanos en que al presente
estoy ocupado en escreuir. Y casi la mesma razón sospecho que es
porque llamándose el sancto en Castilla Sanctiago llaman al de su
nombre diego. Y digo que me pareçe ser la causa: pensar los
Castellanos antiguos que aquella ct con que se escriue era d. Y ansi
quitando el san, queda diago (San, Sant, Sanct +
Thiago,
Yago, Jacob, Jacobo, Iacobo = Santiago
):
y bueluen la a en e porque suena mejor: y ansi le llaman Diego.
También es de presumir que la mesma Ortographia naçe la razón:
porque llamandosse el sancto Iacobo le llaman en Castilla
Sanctiago.

También vsaron los latinos poner la b en lugar de la g, y
por el contrario. Como escriuen secobrica, por lo mesmo que secobriga
y esto fue por gran tiempo no tuuieron g y vsaron de la c, donde
auian de poner la g. Esto nunca lo vso el Castellano ni tuno dello
neçesidad, que en su escriptura suplan
estas dos letras la una
en lugar de la otra. Y es de notar que muchas vezes junta el
Castellano la c con la h por le dar vn poco de mas spiritu, fuerça y
alma: pero es de notar que es diuersa la pronunçiaçion. Quiero
dezir, que no en todos lugares y vocablos donde junta estas dos
letras las pronunçia de la mesma manera y sonido. Como en estos
vocablos Charlos, Chançiller (canciller),
Chançelleria. En los cuales vocablos no tiene la ch mas sonido ni
fuerça que la K que no es otra differençia de letra mas que C y
aspiraçion. Como dezimos Katatina, Katemina. Y ansi se ha de
pronunciar estos vocablos: Carlos, Cançiller, Cançelleria, avnque
se escriuan con ch. Y ansi se ha de pronunçiar este vocablo, chacon,
cacon: que es vn linage de gentes que desçienden de aquel Tirano

antiguo que se llamo Caco: que se ha de escreuir con ch. Chaco:
como conchas, anchora, charas: que se deuen pronunçiar ansi concas,
ancoras (
áncora, ancla),
caras.
Ni tampoco los latinos pronunçian la ch con mas fuerça
en ningún vocablo que la ponen avnque della pocas vezes fuera de
nombre proprio de varones y prouinçias, o lugares. Como en estos
vocablos Christophorus, Christobolus, Christodorus, Chyseys,
Chromatius, Chrisogonus, Chrisanthus, Chrisostomus. De prouinçias y
lugares. Como Cheronea, Chersonesus, Chaonia, Chrysa, Chrisopolis. Y
en algunos otros como en Anchora, Chirurgus (crujano, Chirurg /
kirurg / en alemán), Chirograph
ú,
Chiragra. Los Griegos la vsan mucho mas frequentadamente aunque no
todas vezes en sus vocablos tiene el mesmo sonido: porque en algunos
vocablos le dan mas sonido y aspereça. Como en estos vocablos
Chilos, chilias, chiliarchos, chilismos, chiromantia (
quiromancia),
china, chisis y otros muchos semejantes a estos. Pero el Castellano
tiene muchos vocablos en los cuales tiene neçesidad de pronunçiarlos
con fuerça y aspereça porque otra manera perderían su sinificaçion
y no se podrían entender. Como en estos vocablos mucho, macho,
hecho, pecho, derecho: y en otros muchos semejantes a estos que ya
tiene en costumbre el Castellano a pronunçiar ansi.

La D
tiene açerca de los latinos grande hermandad con la T porque dizen
que tienen la mesma pronunçiaçion: lo cual tomaron de los Griegos.
Y ansi los latinos no harían differencia entre dezir Alexander y
Alexanter: como lo dize Quintiliano, y avn Luciano en vn Dialogo. Y
en esto los sigue el Castellano porque en todas las terçeras
personas del verbo en el numero singular que el latino acaba en t
pronuncia el Castellano d. Como dicit, amat, cupit. En el Castellano
no hallo yo vocablo en que se ofrezca poner vna letra destas por la
otra, avnque en la verdad hallo que tienen ambas la mesma
pronunçiaçion y el mesmo puesto de los labios y boca. Y ansi he
visto muchas personas tartamudas que por la d pronuncian t.

La
F, en el Castellano el mesmo sonido y pronunçiaçion tiene que la
aspiración h, y ansi donde quiera que el Castellano puede poner la h
pone la f. También fazer como hazer (
en chapurriau
). Fablar (gallego,
fablar. La fabla, el habla
) como
hablar. Filo como hylo (
fil en
chapurriau
). Fijos como hijos (fill,
fills en chapurriau
). Fincar como
hincar. Y ansi comunmente si se vssase se podria poner en todo lugar
la vna letra en lugar de la otra. Pero porque en muchas prouincias y
tierras de Castilla no vsan en muchos vocablos pareçen algunos feos
que en otros suena bien. Como estos vocablos que emos dicho. Y no
suena tambien (tan bien) dezir
hortuna
como
fortuna:
ni hatiga como fatiga. Y en unas partes dizen ahorro: y a lo mesmo
dizen en otras
aforro (aforrá, yo
aforro en chapurriau)
, y en vnas dizen
hormas de
çapatos, y en otras
formas.
Y ansi concluymos en este proposito que pues el sonido y
pronunçiaçion es la mesma en ambas letras cualquiera manera se
sufrirá que queramos dezir. Pero deuesse mirar con gran auiso que
sigamos siempre el mejor sonido que hiziese a las orejas con la
costumbre de los mas cuerdos y mas auisados en el hablar en aquella
prouincia: porque entonçes parecerá mejor. También me parece que
de tener tanta humanidad estas
dos letras f y h vinieron los
latinos a admitir lo que acostumbran los Griegos: que la h con la p
valga por f. Como en estos nombres philosopho, phylides, Phylon y
Phalaris.

La G en el Castellano no es letra, porque se
encuentra en el sonido y pronunçiaçion con otras muchas letras:
porque al prinçipio de la parte suena lo mesmo que la h. Y ansi ay
mucha costumbre en Castellanos que dizen guarte y huarte, guebos
(güevos)
y huebos, huerta y guerta, fuente y guente (
fontanar,
hontanar como en Alustante, Guadalajara
)
y otros deste jaez. Por donde se muestra ser el mesmo sonido y
pronunçiaçion avnque yo no apruebo esta manera de hablar. También
pareçe que en medio de la parte vale y suena tanto como la i larga.
Y ansi he yo leydo muchos moldes antiguos Castellanos que escriuen
ansi, mujeres y mujerilmente: y en otros semejantes vocablos. Y
muchos Castellanos han dicho con los latinos que afirman lo mesmo:
que la g no es letra porque no es sino en juntas. Ansi dize los unos
y los otros: que ninguna differencia ay entre dezir vigessimo y
vicessimo: trigessimo y tricessimo.

La H, ya emos dicho que
no es letra sino aspiraçion que da alma y espíritu y fuerça a la
palabra donde se pone que se deue pronunçiar con vehemençia. Y emos
dicho como se pone en lugar de la f y como se ha de pronunçiar
echando el huelgo con fuerça y sonido de la boca.

La K
también emos dicho que no es letra sino ch juntas y ansi sirue en el
Castellano a pocas palabras y casi nunca el Castellano la escriue
sino es nombre curioso que escriue ansi Katalina, Katerina.

La
L en el Castellano tiene el mesmo sonido que la R. Y la pronunçiaçion
es la mesma: sino que la r se pronunçia con vn poco de mas aspereça.
Este parentesco y semejança se pareçe claro por esperiençia:
porque todos los tartamudos que no pueden pronunciar la r vsan en su
lugar de la l, y
por razón deste parentesco vemos que en muchas
partes de Castilla dize el vulgo cablito, glueso, glitador, prata,
branca, praça, Flancisco auiendo de dezir cabrito, grueso, gritador,
plata, blanca, Francisco: y otros semejantes. Y también vemos que
los mesmos vulgares si han de pronunçiar dos
partes que la vna
acaba en r y la que sigue comiença en l convierten la r vltima en l
y pronuncianla toda una parte con l doblada como dezimos, mirarlos,
comerlos, beberlos, dize el vulgo, mirallos, comellos, bebellos.

La
L doblada vsa mucho el Castellano y la pronunçia con mucha neçesidad
porque tiene vocablos equiuocos que sinifican diuersas cosas
pronunçiando la l simple o doblada. Como polla
que pronunçiandola con sonido de l simple, sinifica la muger de
Lucano: y pronunciándola con ll doblada con aquella aspereça que el
Castellano las pronunçia sinifica una
gallina
nueua
. Y lo mesmo se ofreçe en estos
vocablos llana y lana, malla y mala, filla y fila, Seuilla y seuila,

metello y metelo. Por tanto el cuerdo escriptor tenga auiso que
en la escriptura no peruierta de tal manera la Ortographia que
confunda la sinificaçion porque el latino avnque escriue muchos
vocablos con doblada l, pronunçia cada vna por si y no con aquella
aspereça que lo pronunçia el Castellano. Como en Metello, polla,
filla, nulla y otros muchos desta manera, prinçipalmente nombres
proprios de varones y Ciudades los cuales el cuerdo Castellano si los
hallase en su
letura
los deue pronunciar con el sonido del latino: porque no peruierta su
sinificaçion. Y deue las pronunciar no juntas ambas como el
Castellano sino cada vna por si: la vna con la primera silaba y la
otra con la segunda diuidiendo en dos mytades el vocablo, tres letras
a la primera meytad (
meitat en catalán)
y otras tres a la segunda.

Acerca de la M se pone esta regla
para escriuir bien en Castellano. Que en ningun vocablo Castellano
puede ir m antes de d, f, q, s. t. Como en estos vocablos, condenada,
confiança, conquista: santa no podría yr m donde va la n, y ante
todas las otras consonantes no podria yr escriuiendo bien.

La
N en el Castellano es letra muy necesaria y de que vsa mucho vnas
vezes simple y otras doblada: y haze gran differençia en la
sinificaçion, pronunciándola doblada o simple. Como anno, annadir,
annagaza, annal, aranna. Los cuales vocablos si les quitassen la vna
n no sinificarian cosa alguna
en Castellano. También escriue el
latino muchos vocablos con n doblada pero no la pronuncia con tanta
fuerça como el Castellano sino con mas blandura: como, annosus,
annotus, annuntio, annuo. Pero cuando el Latino pone g, antes de la
n, pronunçia con aquella fuerça y heruor (fervor)
que el Castellano pronuncia la n doblada. Como gnatus, gnarus,
gnosco. Pues para escreuir bien vsando
de la n en el Castellano
se guarde esta regla. Que en ningun uocablo Castellano ante b, p, u,
no puede yr n, sino m. Como en estos vocablos. Cambio, campo,
tampoco, tammal, quammal. No puede yr n en ningún vocablo destos
donde lleua m.

De la P, no ay mas que notar sino que los
latinos vsan mucho della junta con h aspiración, en lugar de f, y
esto lo tomaron del Griego que les dio un carather que tiene figura
de vna letra que vale tanto como ph. Este les sirue principalmente
para nombres proprios de varones y ciudades como Aristophanes,
Phalaris, Phaeton, Phedro, Philo y Philosopho, Ortographia y en
semejantes lugares como ya diximos cuando hablamos de la n. En la
cual manera de escreuir no sera cosa muy fuera de razón que los
Castellanos imitemos a los latinos pues dellos tomamos lo principal
desta dotrina principalmente escriuiendo en la lengua Castellana
cosas graues y de especulación. Esto digo porque vn notario que
tiene por offiçio hazer contratos reales no sera obligado a vsar en
ellos
desta cordura y agudeça, avnque se les ofrezca la
oportunidad.

De la Q ya emos dicho lo que podimos notar
quando hablamos de la C. Que según parece no vale mas que cu y
muchos vuo (hubo)
que dixeron: que para escreuir alguna cosa con la que no era menester
poner u, porque aneja la tiene en su pronunciación. Y ansi
acostumbraron escreuir estos vocablos qerer, qien, qintal, qinientos
y ansi todos los demás que con la q se les ofrecía diziendo que no
se deuía poner u, junto a la q. Deuesse guardar escriuiendo en el
Castellano aquella regla que pusimos quando hablamos de la C, por la
qual enseñamos quando se deuia vsar destas dos letras haziendo
differençia sin errar.

Donde diximos. Que en todo vocablo se
ha de poner c donde la c hiziere vna silaba con la primera vocal. Y
que la q, se forma donde no se pueda hazer silaba sin dos vocales en
la mesma dicion y vocablo. Esto es, porque la que en ningún vocablo
puede hazer silaba sino junta con dos vocales y la C donde quiera que
se ponga haze silaba con vna sola vocal. Y ansi escriuiremos cuarto,
cuando, cuato, cuaresma. Y diremos quinze, quinientos, quintal y los
semejantes a estos.

De la R ya diximos quando de la L. Pero
agora es de notar que el Castellano algunas vezes la pronuncia
simple, como en estos vocablos, carga, tarde, mar. Y otras vezes la
pronuncia doblada: como en estos vocablos, Amarra, parra, barra. Y
para escreuirla bien conuiene que se guarde esta regla. Que vna r
sola por pequeña que sea, puesta en principio de parte vale por dos.
Como en
estos vocablos: razon, riñon, rumor, reuma, y los
semejantes. Pero en medio del vocablo donde es menester r doblada
para la pronunciaçion del vocablo conuiene que se pongan dos juntas
pequeñas. Como en estos vocablos parra, barra, amarra: los quales a
no lleuar mas de vna r sola mudan la sinificaçion porque ay
differençia clara entre xara (jara)
y jarra, vara y barra y los demás.

La S también vsa el
Castellano en su pronunçiaçion simple y doblada, avnque pocas vezes
muda la sinificaçion el vocablo por yr simple o doblada. Pero porque
es mucha razón, que el cuerdo escriptor escriua como deua pronunçiar
se pone esta regla. Que quando la S esta entre dos vocales diuersas
se puede doblar sin viçio. Como en estos vocablos, caussa, camuessa,
camissa, gruessa,
Pero quando la s esta entre dos vocales
semejantes: de manera que la vocal que se sigue es la mesma que
preçede, entonçes es neçesario que doble la s. Como en estos
vocablos fuesse, dixesse, pusiesse: y ansi en los semejantes.

De
la T ya diximos lo que alcançamos quando hablamos de la c y de la d:
allí lo yra a leer el que fuera por escusar pesadumbre.

La X en el castellano tiene la mesma
pronunçiaçion en el vocablo que tiene la j larga, que el latino
llama consonante, porque poca differençia haze dezir jarro o xarro,
jornada o xornada porque todo se halla escripto en el Castellano.
Verdad es que algo mas áspera se pronunçia la x que la j
consonante. Y por esta causa digo, que se deue aconsejar el cuerdo
escriptor con sus orejas para bien escreuir: porque el sonido de la
pronunçiaçion le enseñara con que letra deua escreuir. Dirá jarro
y no xarro. Dirá xara y no jara. Dirá xavon y no jabon. Y ansi en
los demás que se le ofreçieren.

La Z en el Castellano tiene
la mesma pronunçiaçion que la c con cedilla dos vezes pronunçiada.
Porque como diximos quando tratamos de la c que vsaua della de dos
maneras el Castellano simple: y entonces vale tanto como q, y diximos
que vsa della el Castellano con cedilla y que entonces vale tato como
media z. Por tanto agora dezimos que la z vale tanto en la
pronunçiaçion Castellana
como dos vezes la c con çedilla. Y
ansi escriuimos con ella estos vocablos. Zángano, zaque, zebra
(cebra), zorzal, zebratana (cerbatana),
zorra, zumbido: y los semejantes.

Pues auiendo hablado del
sonido y pronunçiaçion de las letras en particular que hazen en la
lengua Castellana, pongo agora algunas reglas y doctrinas y
documentos para toda la Ortographia en general de que deue estar
avisado el cuerdo Ortographo.
Quanto a lo primero digo que
deuemos en el escreuir en la lengua Castellana conformarnos con la
pronunçiacion que haze el común: imitando el sonido de la lengua
pura vulgar no corrompida. Esta regla es general en todas cuantas
lenguas ay en el mundo. Por lo qual el cuerdo escriptor deue a la
contina tener cuenta y Auiso del valor y fuerça con que se pronunçia
el vocablo Castellano y apropiarle las letras para le escreuir que le
hagan proprio a la lengua Castellana en que escriue para darle a
entender al lector. Porque de otra manera haría en su escriptura
barbaridad. Y ansi por esta regla deue de mirar, que si escriuiendo
en esta lengua se le ofreçiere vn vocablo de extraña lengua le
escriua con aquellas letras con que la lengua Castellana le vsa
pronunçiar y no con las mesmas letras que le escriue su naçion si
por ellas no le han mejor de enteder. Principalmente se deue guardar
esto en vocablos que si se escriuiessen con las letras con que se
escriuen en su natural lengua, mudarían en el Castellano la
sinificacion. Como si escriuiendo en Castellano se ofreçiesse hablar
de Metello o de Silla príncipes Romanos, o de Polla muger de Lucano:
los cuales vocablos escriue el Latino con doblada l. Digo que
conuiene que el Castellano o los escriua con vna sola l, o
si los
escriuiese con dos no las pronunçie juntas como el Castellano, sino
cada vna por si: la vna con la primera silaba y la otra con la
segunda diuidiendo en dos meytades el vocablo, tres letras a la
primera meytad y otras tres a la otra. Porque si se pronunçia la l
doblada como la pronuncia el Castellano Silla sinifica vn assiento en
que nos sentamos: y polla sinifica vna gallina nueua. Ansi
que
por este inconueniete que en muchos otros vocablos puede acontecer,
se deue mucho mirar para bien escreuir a la pronunçiaçion por no
herrar.

Deue también el buen Ortographo para bien escreuir
en la lengua Castellana tener auiso: que nunca ponga en medio de la
parte letra gótica, ni mayúscula ni versal.

Porque es gran
inconueniente y incongruidad y arguye poca cordura. Pero deue la
poner siempre al pringipio de la clausula y no en otro lugar, si no
fuere nombre proprio de varón o çiudad porque conuiene que todos
los nombres proprios de varones y çiudades se escriuan con letra
Gotica
mayúscula o versal.

También conuiene que el buen Ortographo
tenga cuenta con la bondad de la letra. Digo que se preçie de hazer
buenos caratheres, limpios, iguales y según común forma de
escreuir. Porque çierto es gran cordura y muestra de habilidad y
injenio el escreuir bien. Yo no se en que se han fundado los
príncipes y los Señores preçiarse a la contina de escreuir mal. Y
creo que es por mostrarnos, que se subjetaron poco tiempo a la
doctrina y disciplina del maestro.

Deuen por el semejante
mirar que los renglones vayan derechos que las partes vaya cada vna
por si: no marañadas, ni rebueltas que sea todo confusión.
Apartadas las clausulas y oraçiones con sus señales con que las vsa
el molde, apartar y señalar. Para lo qual sepa y tenga notiçia de
parrapho, punto, coma, columvirgula, parenthesis, cessura,
interrogante. Porque también conuiene tenga auiso de todas estas
señales en la escriptura donde las ha de poner. Y tabien couiene
entenderlas, para saber bien leer: porque los que le oyen leer le
entiendan y no le tengan por neçio.

Para lo qual deue notar
que ay diffefençia entre clausula y oraçion. Que oraçion a lo
menos perfecta se pone por la mayor parte de persona que haze alguna
obra y de verbo: y de persona en quien se denota passar o hazer
aquella obra del verbo. Como esta oración. Yo amo a dios es perfecta
porque yo soy la persona que haze esta obra de amar, que es la obra
del verbo, amo: y Dios es la persona en quien se denota passar esta
obra de amor que dizen comunmente que es la persona que padeçe. Y
digo, que clausula es a las vezes vna oraçion sola: y otras vezes es
vn ayuntamiento de muchas oraçiones: las quales todas juntas
espresan y manifiestan cumplidamente el conçibimiento del hombre en
el proposito que tiene tomado para hablar.

Esto presupuesto
digo, que el parrapho es este, el qual se deue poner al prinçipio de
materia, o proposito, de que de nueuo se quiere hablar y proponer.

Punto es este . el qual se pone al fin de cada clausula y
sentençia final.
Coma es esta :
la qual se pone en la clausula entre vna oración y otra.
Colum
es este , el qual se pone en la clausula junto a cada verbo que acaba
oración.
Virgula es este / y ponese en lugar de conjunçion
quando se acumulan muchas cosas juntas como si dixessemos: Yo quiero
que tomeis todos mis libros. Augustinos / Hieronymos / Crisostomos /
Theophilato / Cyrilo / Cipriano y Eusebio. Veis como se pone entre
cada parte destas en lugar de vna conjunción, que auiamos de dezir.
Augustinos y Hieronymos y Crisostomos &c.
Parenthesis se dize
vna interposición de palabras que al hombre se le ofreçen hablando
en algún proposito: las quales conuiene que se pongan allí para
mejor entendimiento de aquella materia. Y esta interposición, o
parenthesis se señala con dos virgulas coruas desta manera ( )
dentro de las quales se deue meter y ençerrar aquella tal
interposiçion de palabras.
Interrogante es esta ? la qual se
pone al fin de la oración, o clausula en que algo se pregunta por
auiso que el que lo lee señale con el tono allí interrogación.

Cessura es esta = que son virgulas pequeñas juntas. La qual
señal se pone al fin del renglón, cada quando aconteçe que no cupo
allí la diçion toda. Y que se acaba en el renglón siguiente…

1559.

536. Ortografía de la Lengua Vulgar de España.

Hállase en la obra anónima Gramática de la lengua vulgar
de España, de que hemos dado cuenta en el núm. 117 de la primera
parte de este segundo libro.

Constituye su libro primero; y
aunque se titula Ortografía, más bien pudiera haberse llamado
Ortología, si en aquella fecha se hubiera ya inventado esta segunda
palabra, pues se refiere mucho más y preferentemente a los sonidos
emitidos mediante la voz, que a los sonidos representados por medio
de la escritura. No obstante, dámosle al tratado cabida en esta
parte, por su título.

Ortografía. -Ortografía es palabra
Griega, i quiere dezir tanto como en nuestra lengua Vulgar, buena
escritura; porque por ella se nos dan a entender dos cosas
principalmente: la primera, es la pronunciación: la segunda consiste
en el modo de puntuar, del puntuar no diré nada, porque solo
consiste en buen juizio natural, i de lo que requiere el arte, por
ser cosa general a todas lenguas, se halla gran parte tratado en
muchos Gramáticos de diversas lenguas: diré de la Pronunciación,
la cual tiene dos cargos: el vno, es de buscar y hazer cifras, notas,
señales, o (como se dize comunmente)
letras tales, que convengan
realmente con el modo y manera de cortar las palabras que la lengua
requiere: i el otro cargo se emplea en enseñar el modo de proferir y
cortar las letras, del primer modo i cargo tiene mui grande
necessidad esta lengua Vulgar, porque se hallan en ella (como también
en la griega, latina, Italiana i Francesa) letras agora sobradas,
agora pocas, agora indiferentes, agora impertinentes; lo qual se
debria emendar, i io lo haria de buena gana, si estuviesse España
fuera de tutela: por lo qual suspendiendo el primer cargo de la
Pronunciación, emplearemos el segundo que es mostrar la fuerça i
corte de las letras, que ella tiene puestas en uso, sin quitarle, ni
añadirle, ni emendarle una sola; ecepto, que siguiendo io el abuso
común, en lo que el a si mismo se contradixere, en tal caso diré
alguna vez mi parescer sobre ello. Viniendo a mi proposito, digo que
las letras no son mas de vnas cifras, o señales, que nos muestran en
que manera devemos cortar las palabras que hablamos. Las letras de
esta lengua Vulgar se dividen en dos partes, que io llamo esquadras:
la vna de Vocales: la otra de Consonantes. Mostremos primero la
fuerça i corte de las Vocales, después hablaremos de las
Consonantes.

Vocales. -Vocales, son letras que suenan por si,
i se profieren colando el espíritu por lo angosto de la garganta,
sin apretar, o herir la campanilla; i por esso tienen tal nombre.
Estas se consideran senzillas i de por si, o juntadas entre si las
unas con las otras, haziendo un cuerpo; el qual por quanto puede
resultar de dos Vocales, o de tres, por tanto digo, que las Vocales o
son senzillas, o Ditongos, o Tritongos…

Consonantes.
-Síguese la otra esquadra de las letras desta lengua Vulgar, las
quales se dizen Consonantes; i son de tal calidad. que no suenan sino
en compañía de las Vocales, a cuia causa se les puso un tal nombre,
como tienen, deven proferirse apretando, o hiriendo la campanilla,
formando su diversidad en la figura de la boca. Estas se hallan en
dos maneras: la una, de las Mediovocales; i la otra, de las que se
dizen Mudas, destas trataremos después; agora hablemos de las
Mediovocales. Las Mediovocales, son letras Consonantes, que suenan
arrimando la lengua al paladar, i assi suenan tanto, que allegan
mucho a la naturaleza de las Vocales, por lo qual alcançaron su
nombre. Estas son diez: una Perrina, que es la r; quatro Culebrinas,
que son s, z, ç, x: tres Torinas, m, n, ñ: i dos que no les hallo
nombre común, que bien les esté; i son l, ll.

La perrina.
-Luego tras las Vocales se deve poner la r; porque es la que
participa mas de su naturaleza dellas, como todos los antiguos
Gramáticos confiessan, i enseñan; el sonido de la qual, por quanto
claramente se veé
en el gruñir de los perros quando
menazan,
por tanto todos los autores Griegos, i latinos la nombraron
perrina,
i io también con ellos. Suena esta letra, en nuestra lengua que
enseñamos; assi como en latín, Italiano, Francés, i Flamenco: pero
es menester mirar en que parte de la palabra estuviere, en el
principio, en el medio, o en la fin; porque según el lugar, assi
suele mudar su fuerça. En el principio suena como si fuesse
duble
con aspereza, como se haze
también en la latina, Italiana,
Francesa, i Flamenca; al qual sonido dezimos razon, rei, ribera,
rodar, ruda, de donde se infiere, que nunca se pueden poner dos
Errez
en el principio; i el que las pusiere, ierra por demasía: de manera
que escriviremos razon, i no rrazon, rei, i no rrei, ribera, i no
rribera; i
al mesmo modo todos los otros. En el medio, puesta
entre dos Vocales, suena blandamente, ni mas, ni menos como en la
latina, Italiana, i Francesa: i assi dezimos arar, haveres, oro,
moro: por tanto, estando en tal lugar, digo entre dos Vocales,
queriéndola fortificar, i hazer áspera, la doblamos desta
manera
hierro, perro, parra; en que tiene la mesma fuerça, que dos Errez en
la latina, Italiana, i Francesa, pero es de notar que si en este
lugar de en medio estuviere la Erre delante, o detrás de alguna
consonante, en tal caso se pronuncia como si fuera duble; como honra,
estremo, hartar, hurtar, por donde condeno todos aquellos que
escriven honrra, estrremo, manrrique, Enrrique, burrla, herrnandez.
En el fin siempre es senzilla, y de la mesma pronunciación, que
quando está entre dos Vocales.

Culebrinas. -Puse las
sobredichas quatro debaxo de un mesmo nombre, porque ellas realmente
son un mesmo espíritu, pero diferente de si mesmo en quanto es claro
o espesso mas o menos; este espíritu sonoro, es aquel mesmo de la
culebra quando silva, a cuia causa dieron los Griegos a la Esse el
nombre i postura de culebra, con su cabeça levantada. Después de la
erre, estas Culebrinas son las mas vocales de todas las otras, como
de su pronunciación paresce, i todos los Gramáticos modernos i
antiguos pruevan; por lo qual en el orden de la Abece se deven poner
en el lugar tercero, assi como io hago. Suenan estas, arrimando la
lengua al paladar (como arriva dixe) i espediendo la boz a fuera con
los beços (labios)
mas o menos abiertos; de tal manera, que la s, sea limpia i clara; la
x espessa; la f, entremedias de estas; i la z, tenga un medio entre
la s i la ç. Discurriendo en particular por cada una dellas, digo
assi.

La s, que es dicha Esse en esta lengua, en el principio
i medio de las palabras suena como en latín, Italiano, i Francés;
como saber, sembrar, silvar, sobra, sudor. En la fin, i en medio,
puesta entre dos Vocales, suena mas blandamente; como amor, correr,
reir, causa, rosa, uso, puso; que es también pronunciación natural
a las otras lenguas sobredichas. Notese bien, que esta letra no puede
estar, en la lengua Vulgar, en el principio de las palabras embuelta
con otra consonante, sin que tenga a las espaldas alguna de las
Vocales; por tanto devemos escrevir i pronunciar espero, estoi,
escrivo; i no, spero, stoi, scrivo.

La z; zeta se pronuncia
del modo arriba dicho, que es un sonido tomado de la lengua Hebrea o
Morisca; porque otro tal sonido ni se halla en Griego, ni Latín, ni
Italiano, ni Francés: porque la zeta en Griego, i latín, suena como
dos Essez, o Hesse iuntas; en Italiano y Francés tiene el son
diferente de la griega, i latina; i nosotros la pronunciamos mui de
otra manera que todos ellos, como por estos exemplos claramente
paresce -zelo, doze, luz, nariz.

La ç, que llaman Cerilla,
suena del modo ia dicho; es propia de la lengua Araviga, de donde
nosotros la tomamos, i no se halla tampoco su sonido en las
sobredichas lenguas propiamente, todavia es mui semejante i casi el
mesmo, que quando en latín la-tio; en estas i semejantes palabras
perfectio, ratio, i en Francés la c; en estos tales: certain,
citoyen, iuntase tan solamente con estas tres letras a, o, u, como
çapato, çoçobra, çumaque, por tanto debemos condenar vna tal
escritura como es esta -careçe, çertenidad, prinçipio, çierto, i
otras semejantes, porque no es menester que se escriuan con Cerilla.

La x, que con grande impropiedad vulgarmente la nombran
Iques, io
la llamo
Exe,
conforme a su naturaleza; porque sería Iques si sonasse es, como lo
suena en las lenguas griega y latina: pero, en esta Vulgar de España,
es letra tomada de los Aravigos, i suena como en Francia la ch, como
quando dizen chevalier, chiche, charbonier: i en Italiano el scia,
sce, sci, scio, sciu; como sciagurato, scelerato (
asselerat
en chapurriau
), sciocco, sciuto (eixut
en chapurriau
), desta mesma manera
decimos nosotros xabon, axedrez, coxo, xuxa, i todos los demás.

Torinas. -Son también estas tres de un mesmo espíritu, i
por tanto las pongo baxo de un mesmo nombre; entre las quales, como
la m, sea (a mi parescer) la mas principal, i nombrada antiguamente
Torina, me parescio cosa razonable, llamarlas Torinas. Suenan estas
arrimando la lengua al paladar, i cerrados los beços, casi
sorbiéndose el aliento hazia dentro, por lo cual es sonido escuro.
La m es escura; la ñ mucho más; la n tiene un medio entre
entrambas, de cada una dellas digo assi particularmente…

Las
l i, ll. -Estas dos postreras entre las Mediovocales, que se siguen
agora, suenan con el mesmo modo, que las Torinas, pero con tal que se
abran los beços, i vaia el aliento hacia fuera…

Mvdas. -Las
Mudas, son letras Consonantes, que suenan puesta la lengua entre los
dientes, apretándola mas, o menos según conviniere; i son de su
calidad tales, que por si nada suenan; a cuya causa merescieron el
nombre de Mudas. Estas son onze, divididas en tres ordenes; quatro
del primer orden – p, b, v, f; cinco del segundo -c, q, g, j, ch: dos
del tercero -t, d…

La c, que yo la nombro Cace por causa de
sus dos sonidos; i si la llamassemos Ce, denotaría uno tan
solamente, digo que tiene dos pronunciaciones: la una tras las
Vocales -a, o, u; que es aquella mesma pronunciación que tiene en
las lenguas latina, Italiana, i Francesa tras las mesmas ia dichas
Vocales; i assi dezimos nosotros carta, como, culpa, la otra es,
quando se le ponen delante la i, e; que es aquella mesma
pronunciación que tiene la Cerilla, de que havemos tratado en su
lugar: i assi dezimos merced, excelso, fácil, cinco.

La q,
tiene dos pronunciaciones no de por si, sino por causa de la Vocal u
que de necessidad siempre se le sigue, o por mejor dezir, siempre le
va delante; la qual variedad esta puesta en que la dicha Vocal unas
vezes es mas, i otras menos liquida i clara. Quando se pone q delante
la u, entonces
la u suena mucho mas; i es su pronunciación del
modo que algunos dizen de lleno en latín -aqua, quando, equa: i en
Italiano quanti, quali: del mesmo modo se dize en la lengua Vulgar
quatro, qual, quartana, i esta es su primera pronunciación de la q.
La otra es, quando ante la u están las Vocales e, i, porque entonces
la u suena menos; i es su pronunciación del mesmo modo que en
Francés que, quelque, qui, cinquieme: i en Italiano la pronunciación
de che, chi, como publiche, schermire, schiera, schiasso, a este
mesmo modo dize la lengua Vulgar querer, quebranto, quien, quiero…

Por denotar sus dos sonidos: el uno dellos es floxo, que es
quando le van delante las a, o, n; en que se pronuncia como en el
latín quando dizen Gabriel, gaudeo, Gorgias, gubernator: como en
Italiano galante, logo, ragunare: como en Francés galant, gorgias,
gourmant, assi dize la lengua Vulgar hígado, gordo, agudo. El otro
sonido es mas fuerte, que es quando le van delante las e, i; en que
se pronuncia como en lengua latina quando se profiere -gero, egi: en
lengua Italiana -generoso giorno: en Frances gemeau, gisant, assi
desimos en la nuestra Geronimo, gil. Delante de la g, no se puede
poner la n; i por esso en aquellos lugares do se siente la n
desechamos la g del todo; assi que diremos manifico, mananimo, no
magnifico, magnanimo; i los demás, de la mesma suerte.

La j,
que tomó esta lengua de los Aravigos, io la nombro ja; suena como en
Francés la mesma, como james, ja, jean: assi dezimos nosotros
alhaja, ojo, juan.

La ch, que io hago i pongo por una letra
en su fuerça, dado que parescan dos en su figura, nombrola, Ache,
porque tal es su fuerça, qual el nombre: porque suena como en
Italiano la c, tras las e, i; exemplo cera, cecita, cielo, assi
dezimos nosotros mucha, mucho, machuca…

De la H. -Desta h
no hize mención hasta agora porque ni es Vocal, ni Consonante, sino
una cifra para denotar quando se deven las Vocales aspirar; que es
hazerse muy floxas i remissas, de manera, que es como un ministro i
criado de las letras Vocales. Su nombre es Ache, el qual se le ha
puesto mui impropiamente; porque según su nombre debriamos
pronunciar esta palabra hacer,
deste
modo que diré -chacer -la qual es falsa pronunciación,
por tanto io la llamo
Ha;
que en nombrándola, se muestra ia su fuerça, i oficio, que es,
puesta la lengua en su assiento, i abierta la boca, expedir la boz
sin apretar la campanilla: porque tal es su pronunciación. Esta
aspiración se junta con todas las Vocales; como hazer, hecho, hize,
hora, hemo: pero no se puede juntar con las Consonantes; i por esso
en la lengua Vulgar no se sufre dezir ni escribir Christo, charidad,
orthografía; sino Cristo, caridad, ortografía, i todos los otros se
deven escrivir desta mesma manera.

He dicho brevemente quanto
me parescio convenir a la Ortografía de la lengua Vulgar: agora en
conclusión digo dos cosas: la una, que las letras desta lengua,
debrian
ser puestas en el Abece con tal orden i división como io las he
declarado, que es desta manera a, e, i, o, u, r, s, x, ç, z, m, n,
ñ, l, ll, p, b, v, f, c, q, g, j, ch, t, d, h, que son por todo
veinte i seis letras, i vna aspiración, los tres géneros de las
quales son diferenciados con los tres puntos, porque todas las que
son de un mesmo genero están dentro del espacio de los puntos; i la
variedad de las de un mesmo genero, está notada con el puntu
ár
de dos puntillos juntos, como lo muestra el exemplo.
La otra cosa
es, que en lo demás, para bien i perfetamente ortografiar en esta
lengua, es menester considerar i entender él modo de cortar las
palabras de aquellos, que propria, i elegantemente hablan; i
escrivamos conforme a tal uso de hablar: porque es mui gran falta la
de aquellos cuia escritura no responde a su habla, siendo ella el
retrato de nuestras palabras.

1563.

537. Primera
parte de la Ortografía, y Origen de los lenguages, por Fr. Miguel de
Salinas, de la orden de San Gerónimo. Alcalá de Henares, 1563. En
casa de Pedro de Robles.

No he logrado ver nunca esta obra
que cita Nicolás Antonio en su Biblioteca Nova.
¿Se confundiría
acaso el eminente bibliógrafo con el título de la primera parte del
Libro apologético en que se defiende la buena y docta pronunciación
(núm. 404 de la anterior parte segunda de la presente Biblioteca), y
habrá supuesto ser dos obras distintas una misma de Fr. Miguel de
Salinas?

1565.

538. Libro subtilissimo intitulado
honra de Escribanos. Compuesto y experimentado por Pedro de Madariaga
Vizcaino. (Al fin:) Fue impressa la presente obra intitulada honrra
de Escriuanos en la coronada Ciudad de Valencia, en casa de Iuan de
Mey. Año de 1565. El postrero de Agosto.
8.°-Letra cursiva. -8
hs. Prels. + 108 fols. + 1 con la fecha. -Muestras de letra
intercaladas en el texto y el retrato del autor, a los 28 años de
edad, detrás del frontis.

Divídese la obra en tres partes:

1: Siete Diálogos en alabanza de la buena pluma, y declarando la
necesidad que todos tienen de saber escribir.
2:. Arte brevísima
por la cual cada uno puede salir buen escrivano en menos de dos
meses.
3: Arte de Ortografía.
-(Esta primera edición es
rarísima).

Segunda impresión: Arte de escribir, ortografía
de la pluma, y honra de los profesores de este magisterio. Obra
dividida en XII diálogos eruditos, en que, además de la amenidad de
noticias, se manifiestan los verdaderos principios que deben tener
todos los Maestros, y se da un modo muy fácil para aprender a formar
las letras en poco tiempo. Por Pedro Madariaga. Segunda impresión.
Madrid. Antonio de Sancha, MDCCLXXVII.
8.°-16 hs. prels. + 255
págs. -En el texto van intercaladas algunas muestras de escribir.

Aquí nos debemos ocupar particularmente de la Tercera
parte… donde se da arte para escrebir, y pronunciar verdadero,
assin en Romance castellano, y en qualquier lengua vulgar, como en
latín; por otro nombre Orthographia…

… se debe escribir
como se pronuncia o como se debe pronunciar, porque si el Valenciano
pronuncia s por c, y dice sciensia, y el Castellano sun por sunt,
causalo quiza la dificultad de su lengua, y por doctos que sean no
pueda pronunciar de otra manera; mas en la escriptura han de seguir
el camino
de los que pronuncian bien.

Cap. II. -De como
las letras corresponden a la pronunciación.
Siendo 27 diversas
pronunciaciones (dice) tendremos 27 letras.
Las vocales son seis:
a, e, i, o, u, y.

Las consonantes, que divide en mudas y
medio vocales, son veinte y una: b, c, d, f, g, ch, l, ll, m, n, n
con tilde, p, q, r, s, t, x, v consonante, z, y consonante, j
consonante; porque la PH entra en la F, y la K en la C. Tampoco
admite el castellano las letras th y rh.

Para la ch, ll y ñ,
inventa tres signos: c vuelta del revés, que más tarde repitió
como cosa suya Mateo Alemán en su Ortografía, para la primera; otra
letra para la segunda, sacada de la l con un trazo en medio que mire
hacia arriba, y otra más para la tercera, la cual se forma de la r
extendiendo el ramillo los dos tercios del mismo cuerpo. -(Consigna
Madariaga estas novedades en la segunda parte de su libro, y luego
las amplía en la ortografía.)

H. -Aunque se ha contado en
el número de las letras, no será en la pronunciación mas que una
aspiración o aliento para las letras, a quien se ayunta, como
hombre, al-hombre. De donde se sigue que ni aun en Romance no será
consonante como algunos pensaron… No debe escribirse con la c en
aquellos casos en que la pronunciación es de q, o de k, como en
choro o charidad, pues es ociosa… Ponese esta aspiración en
principio de dicion para diferenciar algunas voces, como hierro y
yerro, hara (= establo) y ara; en medio para apartar la trabazón de
las vocales; y la llevan, en fin, todas las palabras (que nos
quedaron infinitas) de la lengua arabiga,
teniendo vocal o vocales en medio.

V, J, Y . -Estas pueden
ser vocales y consonantes según que hieran o no otra vocal, como
venir, juntar, ayo.
Se pondrá siempre:
Y vocal. -1.°
Después de vocal: Sayco, ley, arguyr. Como la u después de q no es
vocal, no se pondrá entonces la y griega.
2° En principio de
dicion: yronía, yglesia.
3° Cuando es conjunción.
4° En
las diciones hebreas: alleluya.

I. -Se pondrá siempre:
1:
Después de consonante: avaricia, ganancia.
2: Cuando hay
aspiración o sea h: hidra.

En los citados casos considera
Madariaga como vocales la y y la i o j; las cuales (dice) son
consonantes cuando hieren otra vocal: juntar, juro, ya, ayo, donde la
y decanta mas a la j consonante, y paresce que es medio entre la j
consonante y la i en la pronunciación, como ayo, ajo; pero yo la
cuento entonces entre las consonantes, porque una vocal no puede
aunar sylaba, hiriendo a otra y quedándose en fuerza de vocal. . .

En principio de dicion ante ninguna vocal se pone y, sino j, como
Jeronimo,
jurar, excepto en ya, yo.
G. -Considera su uso completamente
distinto del de la
iota,
antes de e, i, por ser también diversos los sonidos: los cuales
(dice) guiaran la escritura.

… la g consigo se trae su
verdadero y natural sonido, puesta ante i, e, como Gil, generacion.
La j, por lo semejante, pues se dice iota, que es otro diferente
sonido que el de la g, ni el de la y, porque entre la g y el medio es
la i consonante, que ni del todo se sube a la fuerza y vigor de la g,
ni tampoco cae en el desmayo de la y.

… ante e mas veces
g…
… ante j nunca i consonante, como mugir, no mujir.

V.
v. u. -Destas tres maneras se escribe. La primera figura, que es la
mayor, sirve para principio de razón o periodo. La segunda para
principio de cualquier dicion assi siendo vocal como consonante; y no
me parece que en principio de dicion se pone bien la u pequeña, sino
solamente en medio y final…

V consonante y B. -… como en
Romance no es tan fácil conoscer la diferencia destas letras como en
latín, por el grande abuso que hay en ello sin arte, daremos algunas
reglas…

U. V. -1: Entre doblada i, siempre u: diuino, viuir.

2: Ante a, e, i, si después se sigue z, siempre v: vaziar,
vizcocho.
3: En medio de dicion y final después de la vocal u,
siempre u: tuuo anduuiessen (tuvo,
anduviesen
). 4: Si en principio de
dicion se puso b, casi nunca se sigue otra: breue, brauo (
breve,
bravo
).
5: En medio y todas las
finales si la pronunciación no la señala muy descubierta se pone u:
iua (iba), estaua (
estaba).

B. -1: Se pondrá b, delante de toda consonante…
2:
También entre doblada o: robo, lobo.
3: Antes de o y u: bocina,
arcabuz.

S. -Se doblará en los superlativos: v. gr.:
humildissimo, clarissimo; pero no en los numerales millesimo, etc.:
también en las dicciones compuestas: dessangrar, assolar, y en los
pretéritos de los verbos.

R. -Nunca se pondrá doblada al
principio, como hacen muchos con error: pero si en los superlativos:
tenerrimo.

X. -En romance tiene mucho parentesco con la g,
por lo cual muchos caen en confusión escribiendo lo mismo muxer, que
muger (mujer).

Z. -En nuestro Castellano debe tener otra consideración su
origen que en griego; porque no es otra cosa que una c comedida, y
mas blanda en la pronunciación y aun la misma c doblada en la
figura. -Sirve por la c en todos los medios y finales. -Cuando
pronunciamos la c en todo su fuerza y vigor se pone ç, como çabala,
çigueña: y quando la c no trae su entero sonido, sino que viene con
mayor suavidad y dulzura entonces echaremos zeta: zagal, azibar.
Debese pues tener mucha cuenta en que lengua y plumen igualen a la
sutileza del oído.

Signos particulares de puntuación de que
habla Madariaga. -Quando a una vocal le sigue otra de la misma figura
en diversa dicion, siempre se entrepone una raya: v. gr.: San
Francisco ò caminaba / à caballo / ò a pie / è andaba descalzo /
ò calzado.

En voces nominales o verbales derivadas de
verbos, cuando empiezan por vocal y no llevan h, debe ponerse una
raya o semicírculo: v. gr.: (orar (oracion.
A la coma, llámale
artículo; y a los dos puntos, cortadura.

De la división de
las silabas. -Dos consonantes de un mismo género, puestas entre dos
vocales, la primera vá con la primera y la segunda con la segunda:
v. gr.: gor-ra, dignis-simo.
De dos consonantes o más puestas en
medio si la primera fuese s, todas van con la vocal siguiente: v.
gr.: bapti-smo, nue-stro, ca-sto,
Si dos consonantes de las que
llamamos mudas se ponen en medio, o una muda con otra medio-vocal,
las dos juntas romperán con la vocal siguiente: ta-bla, san-cto.

Este libro tuvo mucha importancia en su tiempo; y cuantos
posteriormente han tratado de ortografía, no olvidan la de Madariaga
como una de las primeras con que contó el castellano.

Dice
el autor en el prólogo de su obra:
… a todos los quales
(autores de libros para escribir) ha echado el sello nuestro Juan de
Iciar, Maestro mio… Pareciome, pues, haber hallado materia donde
podia emplear mi deseo de ayudar en algo a los buenos ingenios, y que
no emprendería pequeño negocio, si procurasse de levantar un poco
esta facultad, aunque fuesse gastando en ello mis mejores estudios y
los mas tiernos años de mi juventud: y aun a costa de haber rodeado
toda Italia, y España para poderla recoger en arte y preceptos.
Procuré ponerlo por obra introduciendo nuevo modo de enseñar, y
arte nueva en el año de 1562, en esta insigne Universidad de
Valencia, donde los Señores Jurados y Sapientissimo Senado
Valenciano me dieron Aula pública por ante de Notario, para que
diesse demonstracion de lo que yo prometia… Aunque han sido de mi
parte mas de quinientos discípulos que en este poco tiempo se han
ayudado desta industria, los quales han experimentado ya la
importancia, brevedad y elegancia de mi arte; también ha visto
Valencia que no era sueño lo que yo ofrescia.

El libro está
dedicado a D. Felipe II, y lleva al principio un soneto de Francisco
Peña al autor, y al fin otro de Melchior de Pradas en su alabanza:

Arratia de hoy mas tu suerte canta
Prohezas, gran
renombre, inmortal gloria,
Porqu´este en ti nacido al mundo
espanta:
Vizcaya d´Escribanos triunpho haga;
Pues tiene
estos varones por memoria
A Iciar, y al autor Madariaga.

El
maestro Pedro Díaz Morante, en el prólogo de la segunda parte de su
Enseñanza de Príncipes, coloca a Madariaga en el segundo lugar
entre los famosos profesores de España; y D. Francisco Xavier de
Santiago Palomares, en la edición que del libro anterior hizo, hace
resaltar los méritos particulares de este distinguido bascongado.

1569.

539. Ortografía castellana, por Juan de
Miranda.

Trata de ella en el libro IV (págs. 349-407) de su
obra intitulada L´osservationi della lingva castigliana: en el
comienzo de esta obra se ocupa ya del alfabeto castellano, que según
el autor consta de las letras siguientes: a, b, c, ç, d, e, f, g, h,
ch, j, i, y, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, x, z.

Págs.
2 y siguientes. Ç. Primo della ç, ogno uolta che in lingua
Castigliana si ritrouera questa lettera ç, cosi scritta, con quel
ponto sotto, che si chiama ceriglia,
con queste tre uocali a, o, u, vale tanto, come z in Toscano. Si come
in questo nome piazza, e forza: se si uolessero scriuere in
Spagnuolo, si iscriuera cosi, plaça, e fuerça, é
marzo:
in Spagnuolo si escriue
março,
e la razone di questa differenza e, perche la z, in Spagnuolo, ha la
forza, che due zz, in Toscano: e come in Spagnuolo non si scriua piu
di una, per dargli il suo valore, hanno fato questa differenza, che
la ç, si pronuntia come una z in Toscano, e la z, si pronuncia como
due zz: e questo si uede chiaramente ne i uocaboli Toscani, que sono
simili a li Spagnuoli, come in dolcezza, durezza, asprezza, altezza,
ricchezza; che in Spagnuolo si scriuono con una z, e come due zz, si
pronuntiano, si come dulceza, dureza, aspereza, alteza, riqueza, la
qual cosa in piaza, che si discriue con una z, no si farebbe, ma
bisognarebbe far plaça, e ni forza, fuerça, e non plaza, ne fuersa,
che hallerebbe cattiuo suono in Spagnuolo.

H. -La H. anchora
ch´ in Toscano non si proferisca, per non esser lettera, ma nota
d´aspiratione in Spagnuolo si proferisce, perche in molte parti si
mette in uece di f, come poi diremo, ma bisogna proferirla col fiato
solamente, e far come quando si butta il fiato con forza, o si anhela
o sospira, come se in questa parola, ahí,
o
deh, in
Toscano si dicesse con sospiro, e con qualche poco d´affettione,
farebbe l´effetto che io ho detto, & in Toscano non trouaria
altro essempio per dichiarare quel che uoglio dire, in Spagnuolo pero
ne sono molti come: hasta, hecho, hado, hinchar, hoja, humo; che in
Toscano significano, fino, fatto (
falto
en original, fet en chapurriau
), fato,
foglia (
fulla en chapurriau),
fumo (
fum en chapurriau);
e alie uolte non si proferisce, come in questa, parola hombre, e
humo, verbo: che nol dire, ha haunto, in questa particella ha, come
ha amado, che fa ha amato in Toscano, ne si pronuncia in quei nomi,
che nengono del Latino; conciosia che si
scriuono tutti con h.

Págs. 6-7. I. Qvesta lettera, I, appresso i Spagnuoli e in
tre maniere; i uocali, e i, y, consonanti dell´ i uocale: non accade
dirne; percioche sempre ha la sua forza; del y, consonante alle uolte
questa lettera y, cosi scrita, serue di uocale, quando si mette in
mezzo di parte, e malageuolmente da consonante; ma come uocale puo
stare, si come, ueya,
che vol dir (
que vol di en chapurriau)
uedeua, e creya, credeua, done si uede quel y, uocale, e si suole
mettere, ancora (
encara en chapurriau,
encore en francés
) in principio da
parte o parola, come; yo, ya, e alhora serue da consonante; e alle
uolte da uocale, quando le uenne appresso; un consonante come yr,
ydo, yra.
I, sempre si mete in principio di parolo, con letre
uocali a, o, u, uale tanto come in Toscano gi, si come: Iardin,
giardino, Iaula, suona giaula, ch´e la gabbia Ioya, gioia, Iuan,
Gioane (
Giovanni),
Iurar, giurare, e, tro detto con letre uocali; perche con le due e,
i, sempre si aggiugne (
se ajunte en
chapurriau
) la lettera g, se non sara
in alcuni nomi, che sono troppo simili al Latino, che per osseruare
quella somiglianza (
semellansa en
chapurriau
), si scriuono con la lettera
I, con le due uocali e, i, e allhora non si proferisce con tanta
forza come con le altre vocali, come chiaramente si uede in Iesu,
Ierico, Ielboe; altri simili, che sono piu Latini, che uolgari, e si
scriuono in Latino particolarmente con la lettera I, ma non si
direbbe gia in gente, gestos, muger, linage, paje, ginebra, giron,
mongil; et altri simili; perche e il propio ufficio della lettera g,
s´ el I, si mette con l´altre tre uocali: e perche la g, non puo
far quello effeto, che fa con 1´altre due, che si potesse; non
sarebbe mestiero della lettera I, cosi scritta, poi che habbiamo
altre due I, y, ma perche la lettera gamma, fa questo effeto ga, go,
gu, hanno tolto in iscambio di quella la lettera I, per esprimer il
suo concetto, come hanno fatto i Toscano gia, gio, giu, cosi
medesimamente i Spagnuoli, Ia, Io, Iu, e come i Toscani ghe, ghi,
cosi li Spagnuoli, gue, gui.

Pág. 10. -X. La lettera x,
apresso li Spagnuoli, uole quanto questi tre, sci,
in Toscano; e si proferisce ancora con un poco di piu fiato, che
uaglia tanto, come queste tre, sci, si uede in questa parola
ascuitto, che in Spagnuolo si scriue cosi, enxuto, e suona cosi, come
in Toscana o per dir meglo si proferirsce cosi, come in Fiorenza, et
in altri, luoghi della Toscano, poscia, pesci; e in Spagnuolo pece
(
pez),
esce; in Spagnuolo
exe (eje);
che uol dir lo asse della campana, o uero
del carro, o una
parola, che si dice a i cani, quando si uuol dir che uadano (
aguardá
en chapurriau
) fuera, et altri simili.

Et queste difference, bisogna auuertire grandemente, e
mandare alla memoria a chi uorra intendere le nostre osseruationi, o
regole della lingua Castigliana; e sappiate certo, che senza (que
sense en chapurriau
) queste regole
prime; uoler intendere l´altre dell´ osseruationi, e affaticarsi
iudarno, et questa e la cagione; perche gli ho messi quiui primo ..

El autor amplía estas observaciones, juntamente con las
correspondientes a las demás letras del alfabeto, en la parte
especial de su libro dedicada a la ortografía, en la cual dedica un
capítulo al acento ortológico y ortográfico, prescribiendo dónde
ha de ponerse en los nombres y en los verbos.
Todas las reglas
propuestas son, en su mayor parte, arbitrarias, excepto las que se
refieren al futuro de indicativo; a la segunda persona del plural del
imperativo (no la tercera, como escribe Miranda), y alguna otra.

1570.

540. Censuras sobre la Ortographia Castellana.

MS. de la Real Academia Española de la Lengua, copiado en
1792 de un códice de la Biblioteca alta del Escorial, en el cual se
hallan los papeles que hemos transcrito nosotros en el núm. 406 de
la presente Biblioteca. Al fin de la copia de la Academia léese esta
nota: Este papel (al parecer también del Maestro Ambrosio de
Morales, aunque no escrito de su letra) se halla entre los anteriores
(a los que acabamos de referirnos) en el mismo códice. Confrontóse
en 18 de Noviembre. Martín Fernández de Navarrete.

Y dice
así el texto de estas Censuras:

La materia que se trata es
muy necesaria en estos tiempos que vemos que no hay ningún cuidado
de escribir bien, ni pronunciar la lengua Castellana y asi es muy
bueno que se despierten y se animen todos a hacerlo bien.

Que
este libro se podría dilatar mas poniendo mas diligencia en sacar de
raíz todas las etymologias de todas las palabras Castellanas de lo
qual se podría hacer vn Libro de por si.

También se podría
dilatar mas lo que toca al polido hablar o escribir de la misma
lengua, pues en la Orthographia de la lengua grosera o común no hay
para que poner tanto trabajo como esta comenzado.

Puédese
también mejorar, procurando que todo lo que en este libro se trata
se diga por tales términos y maneras que todos lo puedan entender y
aprovecharse de el sin haber de vsar palabras de Grammaticos y
Lógicos, ni de palabras latinas ni Griegas, o de otras lenguas,
especialmente lo que se puede poner claro con vocablos comunes. Como
es decir letras mayúsculas o versales o capitales, y asi nombres
apelatiuos y paréntesis y Diéresis y enclíticos, y otras cosas
semejantes.

Que se esfuerze mas la regla que se haya de
escribir conforme a lo que se pronuncia y desta regla se hagan las
menos ececiones que ser pueda, pues es cosa clara que la escritura es
representación de lo que se habla, y en la lengua Franzesa se conoze
muy bien quan mal pareze poner muchas letras que no se pronuncian: y
lo que se toca del vso de la abrebiacion del lustre y magnifico, mi
parecer seria qve lo mudasen todos los Secretarios haciendo
abreviación de m.co o man.co y en lugar de Ill.e, y Ill.mo, que se
escribiese con esta Il.e y Il.mo salvo quando se escribe en latín o
en Italiano
mag.co, Il.mo y que se escriba cuento con c y no con
q y aunque los contadores tengan cifra de q.° que se queden con ella
como tienen de mil v y las cifras no son partes de la Orthographia.

Que por la misma razón no se haya de escribir con c.t.
Doctor, Rector, Lector, lectura, doctrina, ni otros semejantes: ni
con c.t. ni con dos cc diction ni diccion, ni accento ni accusar, ni
con p.t, escriptura, escripto, precepto, preceptor, Receptor, ni
otras cosas tales como eccepcion; ni con dos ff affectation,
affection, affeminado; ni con dos bb Abbadesa, abbadia ni con dos pp
appelacion, apparato, applicar; ni con b, objeto, observante,
obstinado, y asi mismo substancia subcession, y
subcedido &.a

Notese también que no es buena razón que se deva escribir
con y griega Sylva, Sylvano y Sylvia porque en latín se escribe desa
manera, antes es mas cierto que en Latin no se ha de escribir, sino
Silva, Silvano, Silvia.

En las etymologias he notado que se
pone sortija como sobre artejo y yo antes diría que se dize el
diminutivo de sorte, como sorticula, y asi clavija de clavicula y
otros, y también rizo y enrizar aunque son Italianos pueden venir de
la Lengua latina, de donde viene también erizarse y erizado de
erigere y dirigere, y quiça el animal erizo que también se dice en
Italiano riccio, como el hombre que enriza los cabellos se llama
riccio, y la mujer riccia, y el brocado riccio, aunque pueden venir
del nombre del animal hericio, o herinaceo y también pueden venir
del verbo erigo.

En los acentos hay algunos circunflexos que
no pueden ser sino graves, como paraque y porque, tu, tome, eche, de
y otros.

De las apostrofes he pensado que no se podrian ni
debrian desterrar del todo, especialmente en coplas donde muchas
veces pueden ayudar para leerse bien, quitando algunas vocales, según
la intención del Poeta.

De la y griega me parece bien que se
vse por consonante del sonido que es en latín quando se dice ianna o
maior. y quando la i es consonante de otro sonido mas rezio entonces
se vsa la y larga, como en hijo, hija y Julio; y que la i pequeña no
se vse para consonante sino en los nombres propios tomados de otras
lenguas como Iason, Iesus, Iacob, Ieremias, Ierusalem, y que con la J
larga en otras palabras nunca se ponga e ni i tras ella, sino que se
diga je, ji como Paje, y Jeronimo y Jil y monjil.

De la y
griega por vocal no querria que vsasen sino en las palabras tomadas
de la Lengua griega o latina como en Cyprian y en Syla, y en physica
y methnphysica. Sacase desta regla la y griega por et
y la y final destas palabras Rey, Ley, buey en las quales se podría
decir que es consonante como se vee que en el numero de muchos se
dice Leyes, Reyes, bueyes, como en todas las palabras castellanas que
acaban en cansonante al principio como animal, animales, pan, panes,
que si fuese vocal solamente se pondría vna s al final como en Luna,
Lunas, de pie, pies, de borzegui, borzeguis.
Que en este libro se
había de conservar vna manera de escritura y seguir las reglas que
se dan en particular en el, digolo porque he topado de vna misma
palabra diversas escrituras como
ariza
con a pequeña y A grande y con H Hariza y esta postura es la mejor
escritura porque no viene de arida
sino de Fariz nombre propio de
moro como se llamó vno que mató el Cid en vn desafío y asi se
llamaba con F la villa de Hariza (
Fariza)
en todas las escrituras antiguas.

También la Isla de lbiça
esta escrita con y griega al principio y con u y en otra Ibiça que
me parece mejor. También hay variedad en el verbo aver o haver, y se
hacen muchas reglas y pocas se guardan en el discurso del Libro, y mi
parecer seria que siempre estubiese con h he dado, he de dar, y asi
en todos los demás como en hube, y los que de allí salen: veese en
la Lengua Italiana que se dice ho fatto, hoda fare, y asi por todo el
verbo, y nota Budeo que estas Lenguas tienen los pretéritos como la
lengua griega vnos aoristos y otros no, y asi es muy diferente, yo
comí ó yo he comido.

Donde se trata de las figuras de las
Letras no había paraque
poner dos ss ni dos vu porque se dice por su figura, cada letra tiene
muchas figuras diferentes conforme al talle de las Letras
Cancelleresca, bastarda, redonda, Francesa, letra de mercaderes y
escribanos &. Si se dice por la diferencia que se nota en este
Libro, muchas otras diferencias hay en las otras letras; y no me
parece bien que la s pequeña nunca comiençe palabra, ni sylaba
ninguna, aunque sea verdad que la s larga nunca se halle al fin de
las palabras, mas al fin de las sylabas se halla, como se vee siempre
que hay dos ss que la vna es fin de sylaba, y la otra principio, y
asi se contradice el que da esta regla en dos cosas, porque dice que
se pueden poner dos ss largas y iguales y también hacer dos fs la
vna larga y la otra pequeña, como escribiendo abysso, la primera s
es fin de sylaba, y la otra es pequeña, y es principio de sylaba.

En cuanto a las dos figuras de la vu, bien me parece que se
use de la vna al principio de palabra, no quando es vocal, sino
quando tiene fuerza de consonante como en vos. vm. La otra u
parecería mejor que se usase de ella quando es vocal solamente donde
quiera que estubiese
como en uno, y en ayuno, y en tu y otros, aunque el uso lo confunde
todo, pero a quien da reglas esta bien mejorar las cosas y no ayudar
a la
corrucion
del vulgo.

1573.

541. Ortographia Lauren. Palmyreni
hac tertia editione locupletata. (Adorno.) Valentiae, Ex officina
Petri a
Huete, in platea herbaria. Anno 1573.
8.°-8 hs. sin foliar. –
Sign. A -Port. – A la vuelta: Texto.

Este tratadito, más
bien que una verdadera ortografía, es un conjunto de notas sobre
diversos asuntos que se indican, en apostillas castellanas, al margen
de cada párrafo. Así trata el autor de quien inventó la imprenta y
las letras; pone una colección de nombres de las cosas que se
emplean en una imprenta; se ocupa del modo de cerrar y sellar la
carta; indica los nombres de los oficios de correos y postas; enseña
la manera de cortar y templar las plumas y de hacer la tinta de
caminantes, la doméstica y la colorada o brasil, y consigna algunas
reglas de buena letra. De suerte que en estas digresiones ocupa casi
todo el texto, limitándose a indicar las letras y sus nombres; y a
tratar
brevemente de la buena pronunciación y de los vicios de
ella; del imperio del uso; de la aspiración o h, y de tres modos que
dice hay de buscar la ortografía: historia, etimología y analogía.

Aunque el tratadito se refiere casi siempre al latín, su
estudio no lo desaprovechará el filólogo castellano.

Figura
litterarum haec est, a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z.
Nomina haec a be ce de e ef ge ha i ka el em en o pe qu er es te u ex
y zeta…

Vocales dicuntur, quae per se uocem edunt, sunt in
uocabulo Hispano oueja: hoc est a, e, i, o, u, & y Graecum.

1574.

542. , Tratado llamado Manual de
Escribientes, dirigido al Ilmo. y muy Excelente Sr. D. Antonio
Alfonso Pimentel y de Herrera, Conde de Benavente, &c. -Va
dividido en cuatro partes. (Por Antonio de Torquemada.)

Ms.
original en 4.° de 147 hs. citado por Gallardo (Ensayo, etc.), tomo
IV, núm. 4.045, de donde tomo estas noticias. -En la primera hoja de
las guardas del libro se leen estas dos indicaciones: Este libro es
de Iheronimo de los Ríos. Año de 1574. Es del Cardenal Don Rodrigo
de Castro.

Contiene:

La primera (parte) trata de las
condiciones y calidades que ha de tener el que hubiere de servir el
oficio de Secretario, y cuales son necesarias y cuales provechosas, y
cuales hacen a un Secretario perfecto.
La segunda es un tratado
de Ortografía castellana.
La tercera. De las provisiones que
comunmente se hacen en este oficio.
La cuarta. De las cartas
mensajeras.
Dedicatoria:

Todos los filósofos antiguos,
muy Excelentísimo Señor, procuraron de reducir las ciencias en arte
para que aquellas cosas que por su buen natural y juicio alcanzaron y
supieron, quedasen de manera que podieren ser enseñadas a los que
después dellas sucediesen, y este tuvieron por el mejor medio para
perpetuar las ciencias… Menor y mas humilde criado de V. S. que sus
ilustrísimas manos b,
-Antonio de Torquemada.

El autor
a los lectores: Son tantas las variedades del mundo, y las
invenciones y novedades tan grandes, que en él vemos cada día y
cada hora que no nos queda razón para maravillarnos de lo que puede
el tiempo… y así lo muestra en breves palabras un Poeta
Castellano, las cuales son estas:

Tiempos van y tiempos
vienen,
El tiempo las cosas hace;
Dispone como le place:
Las
cosas su tiempo tienen,
Y ese mismo las deshace…

En
chapurriau:

Tems que van y tems que venen,
lo tems les
coses fa;
dispose com be li va:
les coses lo seu tems tenen,
y
este mateix les desfá.

Todo esto he dicho para que se
entiendan las mudanzas que hay en este oficio de Secretario, en el
cual según los tiempos y los negocios se mudan el estilo y orden;
siendo una vez largos en el escreuir, y otra vez tan cortos y breues
los Secretarios que no ha de haber palabra superfula;
como también es necesario que no falte para que se entienda la
materia que se escribe…

Yo fuí
mandado, y obedeciendo saqué a luz esta obrecilla conforme al tiempo
en que estamos, y conforme al uso y estilo de la casa de Benavente…

Suplico a los que vieren y leyeren esta obrecilla que no me
den la culpa que justamente me podían poner de no ir escrita con
buena ortografía: pues habiendo yo hecho tratado dando reglas y
precetos della, estaba mas obligado a seguirla y guardarla, que otro
ninguno. Y la causa de no lo hacer ha sido que del original la
traslado un Escribiente Vizcaino (buen pendolista) el cual no tuvo
tanta advertencia cuanta convenía poner, y escrebir las letras
necesarias: ni después se pudo corregir, porque fuera borrar en
muchas partes el libro: y asi se ha dejado hasta que se torne a poner
otra vez en limpio.

Texto (en diálogo, cuyos interlocutores
son: Antonio, Secretario; Josepe y Luis, discípulos).

De la
Ortografía en el latín han escrito muchos Autores, y dando reglas y
precetos, por ser parte tan necesaria, que como ya os he dicho, mejor
se sufre la mala letra en cualquiera cosa que se escribe, que la mala
ortografía. Y los que mas modernamente han hecho Tratados della, han
sido el doctísimo Maestro Antonio de Nebrixa en el tercero libro de
su Arte de Gramática, y J. Despanterio Ninivita en otra que compuso;
los cuales tratan copiosamente las reglas y precetos della. También
el Maestro Alexio Vanegas, varón tan eminente en Letras y dotrina en
nuestros tiempos, por una Carta que me escribió, me da a entender
que hizo un Tratado de Ortografía, el cual yo hasta agora no he

visto; aunque no pensara aprovecharme poco del para lo que aquí
se ha de decir; porque puesto caso que la Ortografía en muchas cosas
sea diferente, como lo son las Lenguas en que se escribe, no deja de
haber muchas reglas generales que sirven y se guardan en todas.

Ortografía es una ciencia que muestra y enseña con qué
letras se ha de escrevir qual-quiera dicion: o mas brevemente según
el Antonio… Ortografía es una dotrina para escrebir rectamente: y
asi la signifícacion del nombre es casi lo mesmo; porque orthos en
Griego quiere decir recto, y grafo, escribo…

De las letras
y su división y composición.
-Para escrebir lo que queremos, no
lo podemos hacer sin los caracteres y letras necesarias, las cuales
son 22 según la opinión común: cinco vocales a, e, i, o, u; y 17
consonantes, que son: b, c, d, f, g, k, l, m, n, p, q, r, s, t, x, y,
z. Y sin estas la h, la cual unos dicen ser letra, y otros solamente
un espíritu con que se pronuncian las letras, a quien se llega; y
asi se llama aspiración.

De estas 17 letras consonantes en
la lengua española, o mas particularmente castellana, yo hallo que
se ha perdido la K, porque ninguna cosa veo escrita con ella, sino
que en su lugar usamos de la c, la cual suple su valor y fuerza en
los vocablos que solía usarse.

De estas letras consonantes
unas son mutas y otras son líquidas; y porque hace esto tan poco a
nuestro propósito, por no ser gente la de España que en el escrebir
quiera tener advertencia a tantos primores, no hay para qué gastar
el tiempo y trabajo en ello.
Letra es aquella que se puede
escrebir, y no se puede dividir: lo dice el
Antonio
.
De las letras se componen
las silabas: y silaba es un ayuntamiento de letras que con una voz y
un espíritu se pronuncia.
De las silabas se compone la dicion; y
así la dicion es un ayuntamiento de silabas que hacen una parte de
la oración.
Y oración también es un ayuntamiento de diciones,
con que damos a entender los concetos…
De la B y de la V. -…
Son dos Letras que en nuestro Romance Castellano traen mas estragada
la Ortografía… Parecese tanto la V en el sonido y pronunciación a
la B, que hallareis muy pocos hombres que sepan diferenciarlas, y que
dejen de errar algunas y muchas veces poniendo la B por V, y la V por
B; y en esto también pecan los que algo entienden, como los que no
saben nada: que yo confieso mi pecado, de que no dejo de tener algún
descuido para esto por inadvertencia.

Si ponéis atención al
pronunciar, luego entenderéis cuando habéis de poner una letra o
cuando se ha de poner otra… B se pronuncia con los labios ambos,
poniendo el uno igualmente sobre el otro, abriéndolos para que salga
con la voz formada la letra. Y la V se pronuncia poniendo los dientes
de
arriba en principio del labio de abajo por de dentro, formando
la voz para pronunciarla.. .
Cuando decis Bien, escribirlo con B,
porque en la pronunciación veréis que encomenzais
(escomenséu en chapurriau) con entrambos labios. Y si decis Vida,
veréis que se ha de escribir V, porque la pronunciáis con los
dientes de arriba, dando con ellos en el labio de abajo por de
dentro…

… Habéis de poner por regla general, que todas
las voces que se pusiere L o R después de estas letras (B, V), la
que dellas ha de preceder casi en todas las diciones ha de ser la B:
asi como decimos Blasón, Brío… Y digo casi, porque tiene sola una
excepción, en la cual sola la V se antepone a la R, que con la L
nunca se hallará; y esta es en las partes deste mismo aver, que es
el que en latín se dice habeo; el cual aunque en latín se escribe
con b, en el Romance se muda la B
en V; y asi decimos avriamos, y
avra, y avre, y avreis; y creo que esto se hace por diferenciarlo,
porque tiene otra significación cuando se escribe con B, que
entonces viene de este verbo abrir; y asi decimos: abríamos la
puerta, abra V. m. la puerta; y lo mesmo en todo lo demás de las
partes deste verbo.

Y lo que mas se puede decir desta letra B
es que antiguamente había algunos vocablos que la tenían en medio
de si, escrita, y en la pronunciación sonaba como la V; y asi se
solía escrebir zibdad;
y aun agora se guarda esta ortografía entre los Escribanos o
Notarios. La causa no la sabría decir; ni creo
que hay ninguno
que supiere darla, sino el uso que erró en esto, como lo hace en
otras muchas cosas… Y si en algunas cosas se puede con verdad dezir
que en la Lengua Castellana barbarizamos y desatinamos cerca de la
Ortografía es en estas dos letras…

… La B, aunque nunca
la escrebimos en fin de las diciones, algunas veces se pone en medio
de ellas en fin de las silabas; y asi decimos Bibda, Cibdad, aunque
por la mayor parte con ponerse V se pronuncia U…

De la C y
la Z. -Se parecen casi tanto en el sonido de la pronunciación, como
la B y la V; de manera que muchas personas no saben diferenciarlas, y
muchas veces hallareis puesta la una por la otra, aunque las
pronunciaciones son tan diferentes; porque la C se pronuncia con la
lengua puesta entre
los dientes de abajo y de arriba echando el
huelgo y pronunciación con fuerza; de manera que viene a ser muy
diferente de la Z, la cual aunque se pronuncia casi de la mesma
manera, y la lengua puesta en la mesma parte, no se pronuncia con
tanta fuerza, sino mas blanda y amorosamente. Entenderlo heis en
estas dos diciones çaço, que ambas veces se pronuncia la C con la
fuerza que he
dicho, y vazio, que es otra dicion, en la cual se
pronuncia la y con la mitad de la fuerza menos que habéis
pronunciado la C: y de aquí viene que se pone esta letra muchas
vezes en el fin de las diciones porque puede pronunciarse con mas
descuido: como decimos Vejez y López: lo que no podemos hacer con la
C, y asi nunca en el Romance Castellano se hallara puesta en el fin
de ninguna dicion o parte. Y cuando la y esta en medio de parte,
tiene el sonido de manera que no suena sino la mitad de la C. Y no ha
faltado quien haya tenido por opinión que la C y la y es toda una
letra, y que la diferencia de la pronunciación había de consistir
en escrebirse sencilla, o doblada, y que cuando tiene la
pronunciación de y, ha de ser C sencilla; y cuando de C, con dos CC,
como lo hacemos con la R en medio de parte, que cuando queremos que
guarde su fuerza y sonido… la escribimos con dos RR, como decimos
corregir. Pero no hay porque reparar en estas cosas, aunque estén
fundadas en alguna razón; sino pasar por la costumbre que se tiene:
y muy grosero ha de ser el que no diferenciare la fuerza de la C a la
blandura de la Z…
De la D. -… Cuando se pone en el fin pierde
algún tanto su fuerza, porque se pronuncia mas blandamente, como se
conoce en este nombre edad. donde la D primera hace mayor sonido, y
esto es porque hiere a la A, y la. D postrera parece que apenas se
siente, tanto que hay algunos que no la escriben y asi dicen verdá,
virtú y otras semejantes diciones. Y esta es una de las principales
faltas de la Ortograña.

De la E. -… Conjunción es aquella
que ayunta unas partes con otras de la oración, y este oficio tiene
la E, como se puede ver en comemos e bebemos, Hernando e Alonso,
María e Juana, aunque conjunción en nuestros tiempos se va ya
perdiendo y saliendo del uso, porque puesto caso que en todos los
libros y escrituras antiguas hallareis que todo lo que se escribía y
decía estaba con ella, agora muy pocos, o casi ninguno la escriben;
antes en lugar della ponen lay. Y la razón desto yo no la sabría
dar, ni creo que hay otra sino que como el discurso del tiempo muda
muchas cosas, y ha mudado muchos vocablos, también ha mudado y
trocado estas letras…

De la G, J, X. -… Estas tres letras
traen en gran baraja y discordia la buena ortografía, porque en
parecer tan diferentes en si, tienen tanta semejanza en la
pronunciación, que muchas veces se ponen la una por la otra; y esto
causanlo los que inadvertidamente escriben sin querer mirar lo que

hacen…

… Aunque los que tienen algún juicio para
saber discernir o apartar estas pronunciaciones muy fácil cosa les
es poderlo hacer y entender: porque puesto caso que estas letras se
pronuncien con lo ultimo del paladar cerca de la garganta, teniendo
la boca, abierta, y saliendo la pronunciación entre la lengua y el
paladar, la de la J sale blanda y amorosamente, y la de la X con
mayor fuerza, diferenciándose como se conocerá en estas partes:
Viejos, lexos, hijo, dixo, Juez, Xuarez, y verdaderamente yo me
maravillo de los que en esto yerran…

De la M. -Es opinión
de muchos que siempre se ha de poner y escrebir ante la P y la B, y
ante estas dos letras no se sufre N. La razón que dan es porque como
la S y la P se pronuncian en medio de ambos labrios,
cerrándolos y abriéndolos; y la M de la mesma manera: que es bien
que siempre se escriba antes dellas, porque con ella se cierran los
labrios, y con la fí y la P se tornan a abrir…

De la S.
-… Algunas veces algunas letras hurtan y toman el sonido de las
otras, y no tienen ellas la culpa sino nosotros que se lo damos sin
haber causa, ni razón para ello…

Escrebimos muchas veces
S, y pronunciamos Z, como en Xuares, Lopes. Lo que yo sospecho desto
es que la Z se hacia de una manera, que parece S; y como después
mudo su forma, nosotros escribimosla conforme a lo antiguo, y
pronunciamosla conforme a lo moderno, aunque esto ya se va perdiendo,
porque solamente lo usan los Escribanos antiguos…

De las
mudanzas do la Lengua Castellana y de los vocablos que se pierden, y
se inventan en ella -Esta tacha tenemos universalmente todos los de
la Nación Española, y mayormente los Castellanos: que somos muy
grandes amigos de novedades e invenciones; y asi en los trajes, en
las cortesías, en
las salutaciones, y generalmente en todo lo
que hacemos y tratamos, tenemos tan poca perseverancia, que nuestra
propia lengua nos enfada, y cada día dejamos unos vocablos, y
inventamos otros nuevos; de tal manera que cada cincuenta o sesenta
años parece que es otro lenguaje nuevo.

Y cierto es cosa
digna de notarse; porque si tomamos las Lenguas griega y Latina en
que tantos poetas, y Oradores y Historiadores escribieron, hallamos
que habiendo de los unos a los otros ciento, y docientos, y
quinientos, y aun mas cantidad de años, la lengua es toda una, y los
vocablos todos unos, de manera que en muy poco, o casi nada se
diferencian. Y nosotros si miramos a los que hoy a docientos, o
trecientos años escribieron algunas obras en nuestra lengua,
hallaremos el lenguaje tan diferente del de agora, que muchas cosas
sacamos por discreción y otras por adivinanza; y otras hay que no
las podemos entender. Tan mudada y trocada esta la manera de hablar
de un tiempo a otro.

Y aun esto nos da tanta causa de
podernos maravillar, como ver que agora no esperamos a que pase tan
largo tiempo; porque no se tiene por hombre el que no inventa algún
primor o nueva manera de decir, que con mas justa causa se podía
llamar necedad. Y parecenos que es muy gran gallardía y curiosidad
hablar y escribir muchas palabras de otros lenguajes, teniendo las
propias en el nuestro para decir lo que queremos.

Y sin esto,
como he dicho, hacemos vocablos nuevos dejando perder los que antes
se usaban. Y así veréis en nuestros tiempos que hoy ha treinta o
cuarenta años no sabíamos, ni conocíamos la Y por conjunción,
sino a esta letra E, y escrebiamosla entonces de diversas maneras,
que agora casi todas se han perdido, y otras muchas de que no me
acuerdo, que las escrituras antiguas están llenas dellas. Agora ya
lo tienen por torpeza y antigualla; y no hallareis hombre, a lo menos
de los que no son muy viejos, que escriba ni ponga E por conjunción,
sino Y, como lo veréis a cada paso en todo lo
que leyeredes y
escribieredes.

También sobamos usar deste adverbio mas,
el cual también se va perdiendo, de manera que muy presto no lo
conoceremos; y en su lugar comenzaron a usar
empero.
Y agora hase perdido la em, y paró en
pero;
y por cierto yo no se que fundamento tuvo para inventarse.

Assi
sobamos decir: una bestia, y de poco acá decimos: jumento. La yerba
que se solía llamar culantro,
agora la llaman
ciliantro.

Y como digo estos vocablos, podría decir otra muy gran
cantidad dellos, los cuales vosotros veréis y entenderéis, mirando
en ello. Y de la mesma manera en los verbos, si no los mudamos o
trocamos, siéntese la mudanza en muchas partes dellos; porque como
deciamos enseñariais, decimos agora enseñariades; leeriais,
leeriades; amariais, amariades; cosa que nunca se uso hasta el tiempo
presente, ni lo hallareis escrito en ningún romance antiguo que sea
bueno.

Y desta mesma manera quieren también meter en el uso
otra necedad, que verdaderamente yo no la puedo sufrir con paciencia
en los que presumen de Secretarios y buenos romancistas y cortesanos;
esta es todas las veces que se pone R antes de la L, mudan la R en L,
y ponen dos LL; y asi dicen
besalle las manos, deseo serville,
encomendalle, temelle; y asi dicen también: querella, por quererla;
y servilla, por servirla, y otras muchas cosas en que confunden las
sinificaciones con la mudanza desta letra.
Luis. -Si pareciere
mejor esta pronunciación, que cuando se escribe con R y L, fuera
yerro tolerable; pero así a mi juicio, desde agora le condeno, y mas
en los que me han de servir de Secretarios, pues tienen mayor
obligación a ser mejores Romancistas.

Antonio. -Por cierto
ello parece y suena mal agora a los que tienen hechos los oídos a la
verdadera y buena pronunciación y ortografía. (De aquí en adelante
pone Gallardo el texto con la propia ortografía del original) Mas el
uso puede tanto que si esta neçesidad va adelante la hará que
parezca bien avnque yo en quanto viviere ni lo osare ni los
aconsejare a vos otros que lo vseis sino queno mudeis estaletra ni
otra ninguna, sino que escriuais y pronunçieys las letras como
siempre se vsaron sin hazer novedad en ello por serviçio y torpeza
que en los juicyos claros y asentados se puede
mal sufrir y
tolerar, por esto que os he dicho podréis entender la variedad y la
mudança y poca firmeza de nuestra lengua tanto que cada vno es parte
para ynventar lo que se le antojare y hallara luego quien le siga y
faborezca. Lo qual yo tengo y condeno por tan gran vicio y desatino
que ni me puede pareçer bien ni me parecerá jamas este Romançe
mudado y trocado, y porque creo que seréis de mi opinión y pareçer
y avreis entendido las justas causas y razones que ay para ello no
quiero pasar mas adelante en esta materia.

1576.

543.
Orthographia da lingoa portvgvesa. Obra vtil, & necessaria, assi
pera bem screuer a lingoa Hespanhol, como a Latina, & quaesquer
outras, que da Latina teem origem. Item hum tractado dos pontos das
clausulas. Pelo Licenciado Duarte Nunez do Liao.
(Grabado en madera, que representa un árbol, del que penden varios
frutos, el sol saliente en el horizonte y alrededor esta leyenda
Omnia Omnivus.) Em Lisboa, Per Io
ao
de Barreira impressor del Rei N. S. M. D. LXXVI.

8.°-3 hs.
prels, + 78 págs. dobs,- Sign. A, A-K, de 8 hs. menos la primera de
3 y la últ. de 6.
Port. -V. en b. -Ap, por Fr. Bartolomé
Ferreira, 2 Agosto 1574. -Lic. por Liao
Anriquez y Manoel de Coadros: Lisboa, 18 Septembre 1576. -Erratas.
-Privilegio, por 10 años: Almeirin 3 de Enero de 1576. -Ao mvito
illvstre e generossisimo Senhor Lovrenço da Silva (dedicatoria del
autor). – Texto. Comienza por señalar el valor fonético de cada una
de las letras del alfabeto, sin olvidar las semejanzas que entre
ellas existen y sus particularidades y los diversos oficios que
tienen algunos de los signos ortográficos.

C. -… agora
damos a esta letra differente pronunciaçao,
exprimiendoa com, e. &c. como a pronunciamos, quando lhe
accrecentamos a cifra, ou cercllho, ajunt
adoo
a estas vogaes, a, o, u …

Outro officio teem o. c.
emprestado, quando despois delle se sigue h & lhe damos
differente pronunciaçao
do c, aspirado dos Gregos como nestas diç
oes
chamar, cheirar… A qual pronunciaç
ao
tam propria he da lingoa Hespanhol…

F. -… he de notar,
que entre o. f. Latino & o. ph. Grego hauia muita differença na
pronunciaçāo,
que agora n
āo
sentimos. Porque (como serene Quintiliano) o. ph. dosGregos tinha hum
soido brando, & suaue, & o. f. dos latinos hornido, que quasi
n
āo
parecía de voz humana. Donde se pode collegir, quan adulterada, &
mudada stá a pronunciaç
āo
de muitas letras, & quam delicada he a música dellas.

H,
-nāo
he letra, mais na figura. Mas he huma aspiraç
āo
ou assopro, com que se pronunci
āo
as letras, a que se ajunta. Da qual aspiraç
āo,
os Portugueses n
āo
vsamos em pronunciaç
āo,
posto que a vsemos na scriptvra. Porque assi pronunciamos hom
ē,
como, om
ē
, & hora,
como, oura, & hoganno, como, og
āno,
&… Porem ainda que pareça esta aspiraç
āo
ociosa, pola n
āo
pronunciarmos, he
porem necessaria, para guardar a orthographia
dos nomes latinos, & Gregos, para per ella se conhecer a origem,
& etymologia dos vocabulos, & para differenç
a
delles…

K. -… quāto
aa nossa lingoa, & scriptura Portuguesa, he letra sobeja &
ociosa.

X. – He letra dobrada, que consta de c. & s, em
algūus
vocabulos, & em outros de g. & s. porque em pax, assi
pronunci
āo
os Latinos o x, como se dixesem pac, & lhe accrescentassem s. E
assi pronunci
āo
lex. como se dixessem leg, & despois lhe ajuntassem s. O que se
vee pela formaç
āo
dos casos, porque de pax, dizemos pacis, & de nux, nucis, &
de lex, legis, & de Rex, Regis. Mas isto he
quanto aa
pronunciaç
āo
das palauras Latinas. Porque a pronunciaç
āo
que agora damos a esta letra, he Arabica, de maneera que os Moros
pronunci
āo
o seu, xin. Polo que nas palauras Hespanhoes, n
āo
nos fica seruindo o x. dos Latinos, em força & potestade, senāo
em figura, perque denotamos a
dicta pronunciaçāo Arabica, como
nestas palauras: paixāo, caxa, enxada, coxin. E assi os Franceses
que teem a mesma pronunçiacāo que nos, a denotāo per
ch.
impropriamente, porque per x se nāo podia denotar, & dizem
cheual & Chapitre, por Xeual & Xapitre.

Pág. 25. Da
affinidade, qve algūas
letras teem entre si, & como se conuertem h
ūas
em outras.
A la pág. 26 vta. trata de los diptongos del
portugués.
Pág. 51. Regras geeraes da orthographia da lingoa
portuguesa. (Son 20 reglas,)

Trata después Nuñez de Liāo
de la manera de escribir los artículos portugueses, de los acentos
ortográficos, del apóstrofo y de las abreviaturas. Sigue un
catálogo de voces pervertidas, y mal escritas, por el vulgo, con sus
correctas correspondientes al lado; otro de voces que tienen distinto

significado si se escriben con una letra equivocada; otro de
palabras diferentes según que se escriban con letra sencilla o
doblada y otro de las que solo se distinguen por la colocación del
acento. Acaba el libro con un tratado de puntuación.

Esta es
la primera edición, que no debió ver Nicolás Antonio, pues
equivoca su tamaño. La segunda se hizo el año 1 84 también en
Lisboa, en 8.°, juntamente con el Origem da lingoa portuguesa,
impreso antes en dicha ciudad, por Craesbeeck, año de 1606, en 4.°

1580.

544:. Ortografía de Fernando de Herrera.

Usó
Herrera un sistema completo de ortografía en el libro de sus
Anotaciones a Garcilasso de la Vega. (Véase el número 410.) Así lo
anuncia el propio autor en su dedicatoria al Marqués de Ayamonte:
… escogí este argumento, con tanta novedad y extrañeza casi
peregrina al lenguage común, assi en tratar las cosas, como en
escrevir las palabras; y lo confirma después el Maestro Medina, en
su prólogo al lector: Ha reducido (Herrera) a concordia las voces de
nuestra pronunciación con las figuras de las letras, que hasta ahora
andaban desacordadas, inventando una manera de escrebir mas fácil y
cierta, que las usadas…

La ortografía usada por el gran
poeta redúcese a las siguientes novedades:
-Emplea la C en
muchas voces que entonces se escribían con Q. Así escribe: cuando,
cual, cuales.
-Suprime la H en muchas voces, a pesar de que era
todavía letra que entonces se pronunciaba en todas, según
testimonio de varios gramáticos. Sin embargo, tratando de la
etimología de la voz Hércules, dice en la pág. 332: Los latinos,
del Griego *g, que sinifica gloria de Iuno o del Aire, lo llamaron
Hercules; i nosotros Ercules, no pronunciando la aspiración… Así
escribe: orrido, istoria, ombre, ermano, umildad, aver, con todos sus
tiempos, etc. y, lo que es más raro, uevo (ovus
latín, ou chapurriau
).
-Omite el
punto sobre la i latina y sobre la y luenga o jota.
-Usa del
apostrofe, como los italianos.
-Usa de la trema, en el verso
particularmente, cuando no se eliden las dos vocales final e inicial
de dos palabras juntas, poniendo un punto sobre cada una de aquéllas.

-Rompe la antigua práctica de escribir letra mayúscula al
principio de cada verso; tampoco la escribe frecuentemente después
de punto final.
-Reconoce los tres acentos: agudo, grave y
cincunflexo. Acentúa, por lo general, las voces esdrújulas. Pone el
grave en los tiempos del verbo àber, è, à, y sobre la preposición
á el agudo. El circunflexo le sirve para la interjección
ô,
á diferencia de la conjunción ó.
-Usa promiscuamente de la c y
de la z antes de e y de i, y de la z y de la ç antes de a, o, u.

-Da a la i vocal su valor estricto en la escritura, para la
conjunción y demás sitios que le corresponden, no usando la y
griega sino como consonante.
-Y emplea con frecuencia, entre
vocales en medio de dicción, la s doble, y la x para muchos modernos
sonidos guturales, excepto en principio de palabra.

1582.

545. Orthographia, y Pronunciación Castellana. Impressa, con
priuilegio de su Magestad, para los
Reynos de España. En Bvrgos.
Año de 1582.

8.°-15 hs. prels. + 313 págs, + 35 hs.
finales. – Sign. A-Z-Aa, de a 8 hs, menos la última de 6.

Portada.
– A la vuelta: Privilegios. Para Castilla: El Rey. Por quanto por
parte de vos Iuan Lopez de Velasco nuestro Chronista mayor de las
Indias, nos fué fecha relacion diciendo, que desseando se reparasse
la falta grande que auia de Orthographia y buena pronunciación en la
escriptura y lengua Castellana, auiades hecho vn tratado de lo que en
esto se podia aduertir, intitulado Orthographia y pronunciación
Castellana, para que los que seguian la pluma, y los que enseñauan a
leer y escreuir, supiesen como lo hauian de hazer… fué acordado
que deuiamos mandar dar esta nuestra cédula: por la qual damos
licencia y facultad a vos el dicho Iuan López de Velasco…
Fecha
en Mostoles a catorze del mes de Mayo de mil y quinientos y setenta y
ocho años…
-Privilegio: Para Aragón: … y porque en ello (en
la composición de la ortografía) aueys
padecido mucho trabajo y
gasto… Dado en San Lorenzo, 16 Junio 1578. -Privilegio: Para
Portugal (en portugués): Lisboa 15 Diciembre 1581. -Erratas y faltas
que se han de enmendar, o añadir de mano. -A la Magestad del Rey don
Philippe II. nuestro señor: S. C. R. M. Con desseo que la lengua
Castellana, platicada en la mayor parte del mudo (en que Vuestra
Magestad bien auenturadamente reyna) se escriua bien, como lo merece,
para que allí se mejore y ennoblezca: y las gentes estrangeras que
por gusto o necesidad dessean saberla, la puedan aprender sin el
embaraco que hallan en su escriptura incierta y variable: y porque no
sea tan justa la culpa, que las otras naciones ponen a la Castellana,
en que siendo la lengua tal, ande (como anda) mal escripta: e
recopilado este tractado de su pronunciación y orthographia:
persuadido y casi compelido a ello de la autoridad y respecto del
Cardenal Arçobispo de Toledo Don Gaspar de Quiroga: que a querido
que se haga y se dedique a vuestra Magestad: con de que entre las
muchas cosas de policía diuina y humana, que en tiempo de Vuestra
Magestad. por su gran Prouidencia, se an puesto en razón y mejorado,
tendrá por bien, que en el también se enmiende y reforme la
escriptura Castellana… En Madrid 1 de Enero de MDLXXXII. – Prólogo
al lector: De la eccelencia del escreuir, e importancia de la
Orthographia… Y principalmente por la opinión y provecho que a la
lengua se seguirá en escreuirse bien se a recopilado este tractado
de su pronunciación y orthographia y mas principalmente porque lo a
querido y mandado el Illustrissimo y Reuerendissimo Señor Don Gaspar
de Quiroga, Cardenal y Arçobispo muy digno de Toledo, Primado e
Inquisidor general de España: a quien entre sus muchos y muy graues
cuidados, no a faltado memoria y advertencia para escriuir siempre
bien la lengua, y querer que se escriua… – Texto.

Parte I. De las figuras y voces de las letras.
-De la ç cedilla. -El sonido y voz que la c con cedilla haze, es el
propio que la de su nombre, que se forma con la estremidad anterior
de la lengua, casi mordida de los dientes, no apretados, sino de
manera que pueda salir algún aliento y espíritu:
como en lo
alto del paladar se forma la s, de donde nace la dificultad que los
estrangeros sienten en pronunciar la c cedilla, diziendo siempre se
por ce y assi no hay en el Latín, Griego, Italiano ni otras lenguas
vulgares, con que poder escreuir los nombres de personas, linages y
otros que en el Castellano tienen, ça, ço, çu, cuyo espíritu en
el pronunciar a de ser blando y lleno, porque si se esfuerça, y
adelgaçandose sale con algún zumbido o siluo: conuiertese en la voz
y sonido de la z, que se forma arrimada a los dientes, pero no metida
entre ellos…

La h dice el autor que es aspiración cuando
no tiene c delante; cuando la tiene, imprime a la primera un sonido
especial y propio. Aboga por la conservación de la k para escribirla
en algunas voces, aunque su sonido es el de la c antes de a, o, u.

De la X. -La x se nombraría mejor exis,
porque no tiene el nombre que le dan, conforme a la voz que suena:
que ella se nombra
equis,
y la voz castellana es como la de la g, pero más denso y metido a la
garganta, es de las consonantes semivocales: y fórmase con el medio
de la lengua
arrimada a lo interior del paladar, no del todo
apegada, sino acanalada, de manera que quede passo por el aliento y
espíritu que la forma. Suena su voz diferentemente en el lenguage
Castellano que en otros: porque en el Griego y en el Latín suena y
vale tato como cs juntas, con el exilium, que ha de
leer como si
estuuiese escrito ecsilium, sex, como secs, en el castellano se
pronuncia como suena en exemplo, enxambre, que en Latin es mala y
reprouada pronunciación…

Parte II. De los puntos y
distinciones de que usa la escriptura. -Tabla o Indice alfabético de
las palabras Castellanas de dudosa Orthographia. -Es libro bien
escrito, de mucha observación ortológica, en cuya parte pone el
autor especial atención, diciendo (y es verdad) que es base de la
Ortografía. -Claro es que todas las reglas que señala para escribir
las letras son arbitrarias, si bien
hace notar al principio los
tres principios en que la Ortografía se funda. -Muy estimable, en
resolución, por la parte ortológica.

En la Biblioteca
Nacional de Madrid. hay en el fondo de MSS. con la sign. V-31, (4.°
mayor) una copia (con notas marginales) de esta Ortografía de Juan
López de Velasco, juntamente con otra (también con apostillas) del
P. Francisco Pérez de Náxera, que fué impresa en 1604. -Ocupa la
primera 107 fojas;
siguen cinco en blanco, y desde la 113 hasta la 137 inclusive está
copiada la segunda. -En una hoja preliminar hay un papel pegado, que
dice: N.° 9.° dentro 33. -Juan Lopez de Velasco chronista mayor de
las indias. -Orthographia y pronunciación Castellana: mandada copiar
por el Conde de Guimera de la impresa en Burgos año 1582, por ser
muy rara y con notas á la margen del mismo Conde: fol. 112 ojas y
sigue. -Ortographia castellana por el P. Francisco
Perez de
Naxera de la C. de Jesús: 1604; tiene 16 ojas.

1582.

546.
Tablas de leer y escrivir bien y facilmente por Pedro Simon. Abril.
Madrid. por Alfonso Gomez, 1582.
Folio.
Nicolás Antonio,
Bib. Hisp. Nov. t. II: Madrid. por Joaquín Ibarra, 1788, pág. 239.

1583.

547. Ortografía de la lengua castellana por
Cristobal de las Casas.

Véase este año en la parte primera:
diccionarios generales, del siguiente tercer libro de la presente
Biblioteca.

1586.

548. Ortografía y Ortología
castellanas, por Juan Sanchez, natural de Córdova.
Con el título
de Instrucción breve de las letras para figurarlas, nombrarlas y
pronunciarlas bien, incluye desde la pág. 103 de su Gramática, a la
cual nos referimos en el número 121, una muy curiosa Ortografía.

Las letras de que usan los latinos i Españoles son XXV: a, b
(be), c (ce), d (de), e, f (ef), g (ge), h (he), i, j (ja), k (ka),
l (el), m (em), n (en), o, p (pe), q (qu), r (er), s (es), t (te), u,
v (va), x (XI), y (ypsilo), z (zeta).
Destas veinteicinco letras,
las cinco que son a, e, i, o, u, se llaman Vocales o sonantes: que
quiere dezir letras, que de si tienen sonido; porque cada una suena
por si, i se nombra, i pronuncia sin ayuda de otra. La y, es vocal a
los latinos en diciones Griegas, como se dirá adelante.

Las
demás se llaman consonantes: que quiere dezir letras cuyo sonido es
mediante las Sonantes, o Vocales: porque no pueden sonar (alomenos
distintamente) ni nombrarse, o pronunciarse sin ayuda dellas, como se
ve por los nombres, que conforme a Cesar Escaligero, y a otros
autores les damos en el Alfabeto passado.

Pág. 104. de la c.
-Por el nombre que se da a la c, no se descubre mas del sonido, que
hace con la e y con la i cuando inmediatamente se le siguen i haze
silaba con ellas: ut cesso, cessar; civitas, ciudad. &c.

Con
las demás vocales tiene el sonido de k; ut caput, cabeça; cor,
coraçon; cura, cuidado, i si con estas vocales a de hazer el sonido
que con la c, y con la i (lo cual acaece solamente en vozes
Españolas) ha de ser mediante un rasguillo, que el Español llama
Cezilla; ut caça, moço, çumo, la cual cezilla no se tiene de poner
en Latín ni en Romance, cuando la c se junta con la e, o con la i.

El mesmo sonido de K hace la dicha C, cuando va con vocal
precedente, cualquiera que ella sea.
En semejantes vozes de
Romance, en quien la Lengua Española no hiere ni suena la c no se ha
de poner, aunque según la deducion de las tales vozes parezca
requerirse y assi escriviremos, como pronunciamos, Santidad. v. g. y
no Sanctidad; perfecion, y no perfection; vitoria y no victoria;

dotrina y no doctrina; fruto y no fructo; punto y no puncto, &c.

En las vozes en que la lengua Española pronunciasse la tal c
(como parece que se va introduciendo en estas voces docto, afecto)
hase de estar al uso. En esta cuenta entran estas voces o términos
gramaticales, voz Activa, Pretérito perfecto, &c.

Págs.
104 vta. y 105. De la g. -El nombre que se da a la g, solamente
descubre el sonido que hace con la e y con la i, cuando vienen
inmediatamente después della: ut genus genero; gigas gigante, &c,

Con las demás vocales hace otro sonido mas suave: ut gannio
gañir (gañí o gañolá en
chapurriau
); Gothus godo; gusto gustar.
Este mesmo sonido hace con la, e y con la i, cuando se entrepone una
l:
ut gleba glisco; o una r: ut gressus griphus; o una u liquida:
ut langueo, languidez, sigue la guia &c…

A la g y a la
n juntas en diciones Latinas dan algunos el sonido de la ñ
Española: porque pronuncian v. g. magna, como en Romance se
pronuncia
maña,
y
pugno
como
puño.
El cual sonido y pronunciación (fuera de que tiene poco fundamento)
se deve evitar, siquiera por las feas cacofonías, que en muchas
voces se harían, ca basta en tal caso dar a la g el sonido que se le
da en estas voces, dogma, pigmentum (
pigmento).

No ai para que se ponga la g antes de la n en voces
Españolas, aunque la derivación dellas parezca requerirla; por
cuanto no la hiere, ni pronuncia el lenguaje Español, como diximos
de la c; porque pronuncia (pongo por exemplo) conocimiento, y no
cognocimiento; dinidad i no dignidad; sinificar y no significar, &c.
Empero ni aquí ni en otra parte escluimos el uso en el hablar,
cuando fuesse universal: digo universal, porque no hemos de estar al
de algunos Españoles, que por tratar la lengua latina, fácilmente
la mezclan, y rebuelven con la Española, dando al Romance la
ortografía del latín.

Págs. 105 y 106 vta. De la h. -Mui a
propósito es el nombre que damos a esta letra: porque por el se
descubre el sonido i vigor della: que es de hazer ásperas a las
vocales; assi como v. g, en Latín habes, herus, hilaris, homo,
humanus: en Romance hablar, herir, hincar, holgar, huir, lo cual no
se
muestra por el nombre de Ache que vulgarmente se le da.
De
aquí se colige claramente que no se an de pronunciar estas vozes
Nihil, Nihilum, Mihi, como se pronunciaría en Romance niquil,
niquilum, miqui, o michi.
Coligese también, que no es menester
la h, en las diciones españolas, que se pronuncian sin el áspero
sonido que ella hace: v. g. abilidad, erencia, istoria, onra,
umildad, &c. aunque según la deducion latina parecen requerirse
en las tales vozes.

Demás desto conocido es el sonido que se
haze en lengua Española con la h cuando le precede c i se le sigue
vocal: ut chapitel, noche, china, pecho, lechuza; por tanto, no se
deven escrevir en Romance con semejante Ortografía aquellas vozes,
que aunque según su derivación parezcan requerirla, no admiten
enpero el
tal sonido i pronunciación: mas basta entonces usar de la
consonante, que en tales vozes haze el sonido, que pide el lenguaje
Español; sin mirar como se escriven o pronuncian en el de adonde se
derivan, i assi escriviremos, v. g. carta, celidueña, coro, con c,
sin h; i máquina, Aquiles, con q, no obstante que, según lengua
Griega, aviamos de escrivir charta, chelidueña, choro, machina.
Achiles, con c i h.

Pág. 105 vta. De la i. -La ies vocal,
por lo dicho arriba de las vocales; no ay para que hacella
consonante; esto es, que hiera a vocal, y haga silaba con ella: ut
iam, secur, reücio,
iocus, iudex; como comunmente se haze sin fundamento de razón;
siendo tan conforme a ella, que asi como nunca jamás se ha hecho
ninguna de las consonantes vocal, así no se hace ninguna de las
vocales consonante: mayormente teniendo como tenemos bastantes letras
que, como no ai necesidad de inventar más, assi no la ai de que
hagamos de unas otras.

Págs. 105 vta. y 106. De la j. -A
quien no agradare el nombre que damos a esta letra tan diferente de
la i en figura, i en lo demás, cuanto lo es cualquiera otra
consonante de cualquiera vocal, llamela i consonante; o (como la
llama el Español) i jota; aunque mas a propósito es el dicho
nombre, que en el alfabeto arriba puesto se le da, por quando por el
se descubre mejor el sonido que haze con las vocales.
Ase empero
de advertir, que el Español la pronuncia en diferente manera que el
Latino, porque el Español la pronuncia ásperamente, como cuando
dize jardín, jornada, justicia, vejez; i el latino la pronuncia
suavemente, al modo que el Español la y, cuando hiere a las vocales,
como en estas
vozes raya, rayo, ayudo, &c.
De modo que
con la mesma pronunciación que se pronunciaría en lengua española
Yam con y se a de pronunciar en lengua latina jam con j; y como se
pronuncia en Romance ayo se a de pronunciar el latín ajo; y como
eyus, ejus, &c. i no es mucho que lenguas diferentes den a una
mesma letra sonido diferente, como se vera también adelante cuando
tratemos de la x.

De la diferente pronunciación que dan a
esta letra el latino y el Español, se colige claro el sonido que el
uno i el otro an de dar, cuando la nonbren,
conforme al nuevo
nonbre,
que en el Alfabeto le dimos; porque el Español dirá ja, casi al
modo que pronunciarla xa: y el latino dirá ja, con el mesmo sonido y
pronunciación que en Romance decimos ya.
De lo dicho acerca de
la j i de la i se colige, que ni se a de escrevir v. g. filij,
gladij, praemij, &c. sino filii, gladii, praemii &c. ni
reijcio, &c. sino rejicio.

Pág. 107. De la q. -La q,
trae siempre consigo en las diciones la u, que se le da para
nonbrarla,
lo cual no hazen las demás consonantes: enpero porque la tal u, es
entonces líquida, no haze la q la silaba con ella, sino con la
siguiente vocal…
El Español no tiene necesidad della, sino es
en las vozes de aquel sonido, que haría la K, con la e i con la i;
assi como querer, quebrar, quien, quiça, &c, porque para las
vozes que tienen el sonido que haría la dicha K, con la u basta le
usar de la c: ut cuando, cuanto, cualquiera, &c. como la usa para
dezir cuidado, cueva, cuajada, &c. i assi no se usaran letras sin
necessidad; que es cosa que se deve mucho procurar; assi para la
mayor certidumbre en el escrebir, como para la mayor facilidad en el
leer, lo cual no se conseguiría si en todo uviessemos de seguir la
deducion de las vozes Españolas con el rigor que algunos piden.

Págs. 107 vta. y 108. De la s. -Cuando la s viene doblada en
la dicion se le a de dar sonido doblado, esto es, sonido mas denso,
que cuando es senzilla: porque de otra manera pronunciamos Missa, v.
g. que risa; i massa que casa; i oso que osso, &c.

El
mesmo sonido denso tiene, aun siendo senzilla en dos casos: el uno es
cuando estando al principio de dicion hiere a siguiente vocal: ut
salus, salud; sentio, sentir; significo, sinificar; sono, sonar;
supplico, suplicar; el otro es cuando esta en medio de parte de tal
manera, que le precede consonante, i hiere a siguiente vocal: ut
falsitas, falsedad; mansuetudo, mansedumbre, mensa, &c.

Pág.
108. De la u. -La u de la figura que aquí se vee, es vocal, i no ai
para que hazella consonante: que es (como queda dicho de la i) que
hiera a las vocales, i haga silaba con ellas: ut uas, uelox, uino,
uultus; pues quedamos, que sirve de esto la v, tan diferente della en
figura i en lo demás…

Pág. 108 vta. De la x. -Al Español
le haze esta letra un sonido semejante al de la j, o al de la g
cuando se junta con la e o con la i: ut quexa, baxeza, baxilla, baxo,
axuar, relox, &c. De adonde se saca cual ha de ser el sonido i
pronunciación con que la a de nonbrar conforme al nonbre que le
pusimos en el Alfabeto: porque dira XI casi a la manera que pronuncia
gi.
… No se ha de poner esta letra en las voces Españolas, que
no permiten el sonido que el Español le da, aunque conforme a la
derivación dellas la requieran: y assi diremos, v. g. estender,
escusar, espirar, esplicacion, esaltacion con s; aunque se escrive en
latín extendo, excuso, expiro, explicatio, exaltatio con x. Item
dezimos eceder, ecesso, ecessivo, &c, aunque en Latín se,
escrive excedo, excessus, &c.

Pág. 109. De la y. -Al
Español le sirve (la Y) solamente de consonante: ut raya, rayo,
ayudo, &c. i este forçoso usar assi della, porque no tiene otra
letra, que le haga semejante sonido: porque la i, como es vocal, no
tiene de herir a vocal, y la j, que por ser consonante, hiere a las
vocales, no le puede servir en semejantes voces, por el diferente
sonido y pronunciación que le da…

Pág. 109 vta. De la z,
-La z es también puramente griega. Convino que le diessemos el
nombre que le dan los Griegos, porque si le dieramos el nonbre ze,
que vulgarmente se le da, coincidiera con el nonbre de nuestra c, lo
cual fue de algún inconveniente.

1587.

549. Memorial
presentado al Rey Felipe II sobre algunos vicios introducidos en la
Lengua y Escritura Castellana, y medios tomados para su reforma
examinando a los maestros de primeras letras del lenguaje castellano
y su escritura.
MS. de la Biblioteca de la Real Academia Española
de la Lengua, el cual merece ser conocido íntegro. El códice de la
Academia es una copia, hecha el año de 1792, del original existente
en la Biblioteca alta del Escorial, plut. f, est. L, núm. 13. /
Puede haber errores de tildes que no están en el original, como por
ejemplo políticas, fácil, etc
/

En Agosto de 1587 se dio al Rey nro. S.or un memorial del
tenor siguiente, por mano del S.or Garcia de Loaisa, maestro del
principe nro. Señor.

Todas las naciones políticas han
puesto cuidado en mejorar sus Lenguas y Príncipes grandes, le han
tenido de la escriptura dellos, porque por ella se pierden las
Lenguas o se ganan, y siendo la Castellana entre las vulgares mui
merecedora y fácil de andar bien escripta, por ser tan conforme al

Latin y escrivirse como se habla, anda su escriptura mui perdida
y estragada, en este tiempo mas que en otro ninguno lo ha andado,
porque unos por no saver, y otros por señalarse quieren introducir
en la lengua Castellana Letras que en ninguna de las vulgares, ni
comunes las ha avido y quitar el vso de otras vsadas y recividas en
todas; y vna de las que quita es psilon
griega que es la mas familiar Letra que la escriptura Castellana
tiene y
aquien
se deve respecto quando no sea por mas de haver tantos años como ha
que anda escripta dos vezes en las firmas de los Reyes de Castilla.

El remedio de esto es mui fácil y seguro de todo
inconveniente, porque quedará remediado en mucho beneficio de la
Lengua, con solo mandar examinar los Maestros de las escuelas de los
Niños, como se examinan en estos Reynos otros oficios y ministerios
maiores y menores, aunque ninguno de maior importancia, que aun sin
este motivo fuera justo examinarlos, como por concilios antiguos,
está determinado. ==

Decreto del Secretario Matheo Vazquez.
-S. M. dize que esto es de considerazion para mirar lo que convendrá
proveer. (Esta rubricado del Secretario.) Remitiose en 29 de Agosto
de 1587 al Conde de Barajas, de mano del referido Secret.° y
haviendome llamado el presidente se vio el memorial en el Consejo y
se decretó = Juan Lopez de Velazco acuda al S.or D.n Pedro
Portocarrero con este memorial == Marmol.

Advertencias sobre
el remedio que se podría poner para que los Maestros de escuela
saquen con brevedad los muchachos que andan en ellas buenos lectores
y escrivauos. -Lo que piden ocho maestros de escuela, por dos
peticiones que tienen presentadas en el Consejo, es que S. M. mande
que todos los maestros de escuela que ay en esta corte y sus
ayudantes, sean examinados y aprovados, y para este efecto se nombren
dos personas que entiendan bien esta arte y que se hagan ordenanzas
para la conservación de ella, conforme una clausula de una provisión
que presentan. La qual manda que las Justicias los visiten y
exsaminen,
y que sin este examen y lizencia no puedan tener escuela. Lo qual me
parece que es cosa Santa y mui Justa si debaxo de este
belo
no está encubierto el querer destruir a todos los demás Maestros
que ay, porque como estos ocho o las mas dellos, son buenos
escrivanos, y los demás no lo son, se puede presumir que quieren
escluirlos, pero de qualquier forma que sea, ellos ofrecen que harán
las ordenanzas que conbengan; mandeseles las hagan luego y las
presenten, para ver si por ellas dan alguna orden en sus desordenes y
mala enseñanza, para que sobre lo que ellos dieren se añada, quite
y ponga lo que mas conviene para lo qual servirá de luz, lo que
abaxo ira declarado.

Primeramente que una de las cosas mas
necesarias y convinientes
a la republica christiana que aya en ella buenos maestros de escuela
virtuosos y habiles en su facultad de leer y escrivir y contar,
porque con esto y con enseñar bien la doctrina, si tienen asistencia
y continuación en sus oficios, con ningún dinero se les puede
gratificar ni pagar el bien que dellos resulta; y ansi se debian
buscar y escoger para el uso y exercicio de estos oficios hombres que
fuesen grandes escrivanos y mui aprovados, porque si para enseñar un
cavallo, con ser un animal se busca el mejor picador que se halla,
justo es que se considere quanto mas importa la enseñanza y crianza
de los niños en su tierna edad. Los quales y cada uno dellos, hazen
lo que un
arbolico,
que si le guian quando chico ba derecho y sino tienen cuidado del, se
tuerce y cria cien
rramos
malos.

Y respecto de lo dicho y de no haver tenido hs
Justicias de estos reynos, a cuyo cargo ha sido el poder poner
remedio en esto, el cuidado que conbenia, hay en Madrid las peores
escuelas de España. Lo uno porque qualquier remendon pone escuela,
como y quando le parece, sin tener letra, ni habilidad. ni examen ni
Lizencia, y lo otro, porque como aquí hay, tanta variedad de gente y
tanta suma de muchachos, no ha havido nadie que haya reparado en esto
ni se atiende a mas de que cada uno imbia sus hijos a la escuela mas
cercana sea buen maestro o malo; de que ha resultado salir todos
rremendones y los vicios que refieren en su petición los dhos.
ocho maestros de escuela, y cada día hay encrecimiento según la
malicia que corre si no se pone remedio en ello.

Y para esto
digo, que aunque algunos de los dhos. maestros son buenos escrivanos,
y hábiles en su facilitad importa poco, por que solo les sirbe para
si y para engañar a la republica so color dello, pero no para que lo
enseñen a nadie. Y tanto es esto verdad que no se hallará en todas
las escuelas de Madrid una dozena de muchachos que se pueda dezir que
escriben bien, ni que puedan sus Padres sacarlos dellas y ponerlos en
un oficio de papeles honrrado donde puedan pasar adelante.

Y
menos se hallará que ningún muchacho sepa leer perfectamente
romance ni tirado, aunque ande muchos años a la escuela, respecto de
que no les toman liciones los maestros, ni los enseñan con la
puntualidad y curiosidad que debían, ni asisten en sus oficios las
horas y tiempo que se requiere,
antes por descargarse y relebarse
de travajo, los remiten a unos mozos que tienen, que llaman
Ayudantes, los quales bienen asi mismo a deprender
a sus escuelas, y saven tan poco como los demás y respecto de esto
jamas saven nada los unos ni los otros, y lo peor es que por encubrir
los maestros sus faltas al que no sabe leer en Cartilla deletreando,
le ponen en redondo de leido, y al que no save leer de redondo, le
ponen en tirado, y al que no save leer en tirado, le ponen
ascrivir,
para que entiendan sus padres que saven algo y que
deprenden
mucho, y también porque los
descrivir
les pagan doblado dinero, y desta manera los entretienen y engañan,
y se les pasa la niñez sin deprender letras ni costumbres y quando
son grandecicos y los Padres quieren apretarlos, ya es tarde, y lo
que mas se debía advertir y considerar es que mientras viven los
Padres aunque sean pobres oficiales con su sudor y travajo sustentan
a sus hijos en las escuelas, pero en muriendo, que subcede cada día
dexanlos inútiles para servir amos, sin saver ni letras ni buenas
costumbres, y como se ven perdidos, dan en cien mil vicios y
desbenturas. Los quales cesaran si estubieran havilitados y los
maestros les obieran enseñado, con puntualidad y brevedad en el
tiempo que pudieron y anduvieron en sus escuelas que fué perdido por
malicia y negligencia de los maestros, los quales se lo pudieron
enseñar en breves años y tiempo y no quisieron: compruébase esto
con que ellos mesmos se
jatan
y ofrecen cada día que enseñaran leer, escrivir y contar, con suma
brevedad a los muchachos que se igualaren con ellos por mucho dinero
y para sacárselo
vzan
de un ardid y engaño diabólico, con el qual cogen diez vezes mas de
lo que han de haver y se les debe, y es dezir y publicar que al
muchacho que les diere dos rreales cada mes le enseñaran a leer y al
describir por quatro. y que el que les diese quatro le enseñarán
doblado y al que diere seis le darán mucho mas y al que diere mas de
todos los otros le enseñarán mas que a todos; y con estas ganancias
engañan a las gentes, porque hay muchos padres que lo creen y con la
afición y voluntad que tienen de que sus hijos deprendan, danles lo
que piden y hazen asi y a todos los demás que no puedan, porque
después no consiguen su intento, ni los maestros enseñan mas a los
unos que a los otros. Bien es verdad que lo podrían cumplir si
quisiesen travajar; pero son engañadores que en haziendo el
concierto, y cogiendo el dinero adelantado, no se acuerdan mas dello,
ni cumplen nada, y solo les sirve esto de bordón para descargarse
con los que dan poco, con dezir que si le dieran mucho y ellos
pagaran bien que ellos les obieran enseñado mejor, y hecho
maravillas, pero que con poco dinero no pueden ellos enseñar mucho;
y otras escusas y disculpas falsas que dan sobre que hay muchos
pleitos
en la provincia para rremedio,
delo
qual se les deve tasar lo que han de pedir y llevar de aquí adelante
por cada mes a los de leer y también a los descrivir, y
acrecentarles algo por escrivir y contar y mandarles so graves penas
que no puedan pedir ni llevar saca lineas, so color de las materias
que dan, ni en otra manera. Y para hazer esta tasación se deve tener
asi mismo consideración a lo que pagamos los que oy vivimos, veinte
años a los maestros que nos enseñaron, y también a la carestia de
los tiempos presentes, de manera que de lo uno y de lo otro se saque
una mediania para que los maestros se puedan sustentar cómodamente
si travajasen.

Ase de advertir que los maestros de escrivir
que agora hay, por no travajar en hazer materia, y otros porque no
saven escrivir, dan un rrenglon a cada muchacho por la mañana, al
principio de una plana, y otro en la tarde y con esto aun quel
muchacho haga tres o quatro planas por la mañana y,
otras tantas
a la tarde, no tiene de donde sacar, ni mas materia de donde
deprender, y lo peor es, que tampoco les corrigen ai pie de las
planas, y si alguna corrigen, es por cumplimiento hechando una
rrublica al cavo de tres o quatro letras, o una parte que no la hay
en toda la plana, que es cosa bien digna de consideración y, aun de
remedio y castigo; para remedio de lo qual se debe mandar precisam. a
dichos maestros que den materias de aquí adelante a cada muchacho
dos vezes cada mes de quinze en quinze días, y no les lleven nada
por ellas, pues se les paga su salario cada mes y que corrigan las
planas a los muchachos por sus mismas personas y bean y lean los
ringlones y partes della, y tengan gran cuenta en que escrivan
verdadero y hagan las letras conforme a la materia y no hechen
mentiras, y en las corregiduras tilden y borren las letras y partes
malas que oviere en la plana y pónganlas al pie de buena letra y
haga dos renglones de corregiduras, para que el muchacho lo
contrahaga y se enmiende, y no heche rrublicas solas, como hasta aquí
han hechado, ni pongan por corregidura lo que no hay en la plana,
pues no sirve de nada.

Quexanse los maestros en su petición
y dicen que una de las causas por donde no pueden enseñar bien a los
muchachos, es porque algunos de sus padres mandan que no les azoten y
si lo hazen se los quitan luego de sus escuelas. Para remedio de esto
se deve mandar que nadie pueda quitar sus hijos al maestro donde una
vez los pusiere por tiempo de medio año sin causa legitima a parecer
del Juez dexaminadores y si los quitaren paguen debacio y, que los
dichos maestros tengan templanza en azotar y castigar a los niños
hasta la edad de ocho años, pero dende arriba procedan con rigor

aunque manden sus padres lo contrario, y con esto no tendrán
disculpa y enseñarán bien y con libertad y preciar se ha cada uno
de su oficio y sino lo hizieren hecharse ha de ver y pondrase remedio
en ello.

Una de las causas principales por que los maesos no
enseñan bien a nadie, y que mas remedio pide es porque cobran el
dinero adelantado de todos quantos muchachos van a sus escuelas y
despuésque los han cojido no se les dá un cuarto por enseñarles ni
que deprendan o no, y con esta concurre que sin ser cumplido el mes o
el tercio de los igualados con estar pagado piden mas y mas dineros
adelantados con muchos fueros y amenazas, y muchas vezes há
acontecido yrse y mudarse algunos dellos de unos pueblos a otros y
quedarse con todo lo que tienen recibido; de lo qual se colije y dexa
bien entender que estos no enseñan por el bien de la república,
sino por cumplimiento y por ganar dineros. Devese mandar so graves
penas, que no puedan llebar ni pedir a nadie dineros adelantados en
manera alguna, hasta tanto que sea cumplido el mes o el tercio de los
igualados, porque antes tendrán cuidado de enseñar bien porque les
paguen mejor, y aun se les debria poner limite en el numero de
muchachos que cada uno puede tener, porque a la fama de que algunos
maestros son grandes escrivanos cargan de tantos que ni les enseñan
ni pueden enseñar ascrivir, quanto mas a leer, y ansi quitan el
comer a los otros e impiden que los muchachos no puedan deprender
bien en un cavo ni en otro.
También es necesario que los
maestros usen y enseñen por sus personas, y tengan horas señaladas
y precisas de asistencia en la escuela, como la tienen los Señores
de los Consejos, en el invierno desde las ocho de la mañana hasta
las doce del día, y por la tarde desde las dos hasta las seis, y en
el verano desde las siete de la mañana hasta las once, y por la
tarde desde las tres hasta las siete, porque hay días en la semana
que sueltan los muchachos dentro de una hora que van a la escuela por
irse ellos a pasear, y tengan llamadores y acusadores señalados en
cada semana que acusen a los muchachos que no vinieren a la escuela y
hayan a sus casas y sepan la causa porque no han ido, porque muchos
dellos los envian a la escuela y se andan por las calles y no van a
ella algunas vezes, y en casa dicen que si han ido, y se salen
conello, porque como los padres no lo saven ni los maestros lo
averiguan quedanse sin castigo y dan en libertad. Es muy necesario
que se ponga remedio en todo lo questa dho, en este capitulo, y en
que se mande a los maestros lo hagan y cumplan como arriba va
declarado so una grave pena que para ello se les ponga.

También
se les deve mandar que no se ocupen en escrivir y trasladar
privilegios ni cartas de venta, ni otras escripturas, porque con
estas ocupaciones acuden a sus ganancias y dejan de enseñar a los
muchachos so color de que tienen ayudantes y que con esto cumplen, y
para obiar este daño con-vendría asimismo que se les mandase que no
los tubiesen, porque piensan los padres que embian sus hijos a buenos
maestros, y respecto de enseñarlos los ayudantes no pueden ser
peores, porque como ellos no saven para si, mal pueden enseñar a
otros, y lo bueno es que a unos azotan sin culpa,
porque no dan
algo, y a otros que la tienen les perdonan aunque no sepan nada, lo
qual cesarla si los maestros enseñasen por sus personas.

También
se les deve mandar á los dhos. maestros que tengan dos tablas
públicas en las puertas de las casas donde tuvieren sus escuelas, la
una de los muchachos que cada uno tiene de leer y, también
descrivir, y en que día entraron para que se vea que es lo que se an
aprovechado en el tiempo que han andado en ellas, y la otra en que
esté incerta la orden y arancel que agora se les diere para que
todos las bean y lean, y sepan a lo que están obligados los dhos.
maestros, y puedan denunciar dellos sino lo cumplieren, y para mas
obligarlos a cumplirla se deve tomar juramento a cadauno dellos al
tiempo que fueren examinados y se les diere lizencia para vsar estos
oficios, de que lo guardaran y cumplieran según le hazen los
Escrivanos y Procuradores y otros ofiziales de pluma al tiempo que
les dan la posexion de sus oficios.

Lo qual todo se podria
mandar en todo el Reyno y sobre ello se podria hazer Ley, pragmática
o carta acordada, y con esta orden habria en breve tiempo lindas
havilidades de leer, y escrivir, y contar y mucha virtud y templança
en los muchachos y se hechara de ver el proyecho que recive la
re-publica, y si algún maestro fuere negligente en enseñar también
se hechara de ver, y mudarse han los muchachos donde enseñaren
mejor, que en breve se sabrá, y aun lo mejor seria hecharle della
por mal maestro, para que otros escarmentasen, y embiar por otros a
otra parte.
Si V. M. quisiere visitar los maestros que agora hay
pues lo puede hazer conforme ala clausula de la provisión que ellos
tienen presentada, les pondrá mandar que den luego minuta firmada de
sus nombres delos muchachos que cada uno tiene de leer de por si y de
escrivir de por si, y quantos pupilos e igualados tienen y quanto les
da cada uno, y en que forma se lo pagan, y quanto lleban agora por
cada mes a los de leer, y quanto a los descrivir y que ayudante
tienen y como se llaman y endeclarandose esto se sabrá la cantidad
del los y cuyos hijos son y dellos se podra saver lo que pasa, para
que se haga mejor la reformación y se sercenen los maestros
ayudantes que indignamente exercen estos oficios, y, aun se podría
averiguar todo lo questa, dicho sin que sea necesario testigos con
solo imbiar una tarde dos alguaciles c porteros a cada escuela, que
coja a los muchachos todas las planas y corregiduras y las traigan
Juntamente con sus ayudantes ante V. M. para que se compruebe y
declare como es ansy lo que está dicho; y si V. M. no quisiere
ocuparse en esto podrá dar noticia a los Señores del Consejo para
que den en ello la orn. y remedio que mas convenga pues importa tanto
darle al servicio de Dios nro. S.or, y al bien universal de la
república Christiana.

Demás de todo lo dho. tengo otras
advertencias importantes para la conclusión de este arbitrio
mediante los quales, se comprobaran facilisimamente los fraudes y
soluciones, y engaños que hazen los dhos. maestros en el uso y
exercicio de sus oficios que son causa de no poder deprender los
muchachos cosa que les sea de provecho, aunque vayan a las escuelas
muchos años, y, el remedio que en esto se podria poner, lo qual todo
diré quando se tratare dello.

Sobre examinar los Maestros de
escuela. -El memorial sin firma remitido al Consejo presupone (como
es sin duda) que la escriptura castellana anda oy más perdida que
nunca anduvo, y quando no sea ansy, sera buena y honrrada resolución,
remediarlo o mejorarlo si sin inconveniente puede hazerse, si quiera
porque al R. N. S. le parece que es de consideración para mirar en
ello, como lo manda en la remisión del memorial.

El remedio
que propone para esto el memorial, es examinar los maestros de
escuela como se examinan otros oficios de menos calidad e
importancia, quel escrivir y contar bien y enseñar la doctrina
Christiana a los muchachos, y parece medio conveniente porque con la
voz sola que los
mandan examinar (aunque no se examinen) se
pondrán en cuidado y sabrán siquiera la cartilla, que no la saven
los mas, y por no saverla enseñan mal, y sacan tan malos
escrivientes.

Solo deve mirarse como esto pueda hazerse sin
inconveniente, de manera que por venir a examinarse a la Corte o por
el examen riguroso no falten maestros y haya intermisión o pausa en
la enseñanza de los niños, o que por hazer la instrucción o
cartilla que el examen presupone no se venga a determinar algo en la
escriptura que no parezca acertado y también que por ocasión
de
lo uno, o lo otro, no haga el consejo Ley sobre cosa incierta o poco
authorizada como lo que toca a ortographia.

Respecto del
primer inconveniente parece que el examen por ahora, hasta que con el
tiempo se haga costumbre y tome asiento, havra de ser en dos maneras,
unos (los que quisieren) que se examinen en la Corte y se les de
título o carta de examen para todo el Reino, y otros que se aprueven
por las Justicias para solo los pueblos donde residieren, y entre
tanto que se haze pública la cartilla el examen de los aprovados
puede hacerse por la común, que todo lo que contiene se puede saver
en quatro horas y el que no lo supiere, no es justo que saa maestro,
y los que se examinaren en la Corte que sepan algo mas también de lo
que debe y puede saverse fácilmente. Y assi se podrán examinar y
aprobar los maestros, sin que se falte poco ni mucho al enseñamiento
de los Niños.

La cartilla o instrucion no ha de ser de todo
quanto puede haver en el arte que esto no es posible en ninguna sino
de lo contenido en la cartilla que corre por Castilla años há y si
por ser corta pareciese añadirse algo que sea de lo mui cierto y
savido en que no haya duda ninguna, dexando lo que la tuviere al
tiempo y al uso que lo determinen, como en otras facultades en que se
haze arte de lo averiguado y cierto, sin embargo de que todo no se
sepa ni se diga, y con esto se salva el segundo inconveniente.

El
tercero se allana con que el consejo no determine ni aprueve cosa
ninguna en las cartillas sino que vistas y aprovadas por dos personas
o mas inteligentes en la escriptura de licencia para que impriman, y
con esto podrá el uso conocer como corriere y mudarse las cartillas,
quando convenga, sin que las muden por antojo.

Y asi parece
que sin perjuicio de la escriptura, ni riesgo de la enseñanza de los
niños de la authoridad del Consejo, puede mandarse por Ley; Que
ningún maestro de escuela que lo haya sido, o quiera serlo, ponga
escuela publica ni la tenga sin ser examinado en la Corte o aprovado
por la
Justicia del pueblo donde residiere, y que ninguno
examinado ni aprovado enseñe sino por cartillas impresas con
lizencia del Consejo: Y esta decisión al parecer, no puede parecer
mal ni en importancia ni en efecto, porque aunque no se cumpla ni
execute del todo, servirá de mucho el haverlo mandado, y se
conseguirá lo que principalmente se pretende, que es poner en
cuidado los maestros.

Y porque todos se precien del oficio y
se haviliten con fin de examinarse, podrase dar a los examinados
alguna honrra o preeminencia que en apariencia sea algo aunque en
substancia no lo sea, como esencion de huespedes fuera de la Corte ú
de oficios concegiles por el tiempo que tuvieren puesta escuela, y a
los aprovados mandarles que cada año se aprueven, porque por no
aprovarse, se examinen.

No ha nacido la perdición de la
escriptura de solo el poco saver de los maestros, sino también del
atrevimiento de los que quieren introducir en ella novedades no
vistas en lengua ninguna. Y aunque el memorial no lo dize, parece que
esto también deve remediarse, pues no es justo que ninguno en lo que
es de todos, se tome lizencia de hazer lo que quisiere, y presupuesto
que a ninguno se le pueda mandar que no escriva como quisiere o
pudiere, puede mandarse.

Que ningún impresor imprima el
Castellano, sino conforme a las cartillas por donde los maestros
enseñaren, aunque los dueños de los libros quieran otra cosa, so
pena de perder las impresiones.

Y con esto tendrá lizencia
cadauno de escrivir como pudiere o se le antojare, y los ambiciosos
quedarán reportados y la lengua con mejor escriptura, y los maestros
enseñados y puestos en cuidado y sin lizencia, no siendo pa, ello de
hazerse maestro cada-uno y en el mismo tiempo, y con la misma costa y
travajo que se enseña mal, se enseñará bien y como deve, de manera
que cese la culpa que las naciones extranjeras ponen a la Castellana
de que siendo su Lengua tal, ande tan maltratada en la escriptura.

Madrid en Julio de 1588.

Minuta pava que los maestros
de Escuela se examinen. -D. Felipe por la gracia de Dios &. Al
Príncipe &. Sabed que siendo de la importancia que es que los
niños sean bien enseñados a leer, escrivir y contar y bien
instituidos en la doctrina christiana por la fuerza con que en la
niñez se imprimen los primeros documentos y costumbres soy informado
que en esto no hay el buen recado que devria de parte de la
insuficiencia y poco saver de los maestros de escuela, que muchos de
ellos, sin ser haviles ni competentes pa, ello, se hazen maestros, y
por su voluntad ponen escuela todos los que quieren, y queriendo
proveer en ello de remedio en conformidad de lo dispuesto por los
Sacros Concilios y Cañones, que en ello hablan, visto y platicado
por los de mi consejo he acordado y mando que de aquí en adelante
ninguna persona que haiga sido maestro de escuela o quiera serlo, no
ponga escuela publica ni la tenga en pueblo ni parte alguna destos
Reynos sin ser primero
examinado o por lo menos aprovado para
ello como aquí se dirá so pena de treinta mil maravedises por la
primera vez que lo hiziere, y sino tuviere con que pagarlos destierro
del Reyno por tres años. Y que ningún maestro examinado y aprobado
enseñe a leer y escrivir la Lengua Castellana sino
por
instruciones y cartillas impresas de aquí adelante con licenzia de
los de mi consejo, so pena de privación del oficio de maestro por
tres años la primera vez que se le provare y la segunda de privación
perpetua.

Y porque por venir a examinarse los maestros a la
corte no aya intermisión en el enseñar de los niños, mando que los
que quisieren venirse a examinar a la corte, por la persona que yo
huviere nombrado para ello siendo hábiles e inteligentes en la
escriptura y cuenta castellana y del guarismo, y bien instruidos en
la Doctrina Christiana y concurriendo en sus personas las demás
calidades de limpieza de linage, y buenas costumbres de que conste
por información bastante hecha con authoridad de las Justicias de
los pueblos donde huviere nacido y residieren, que a los tales se les

dé titulo de maestro de escuela o carta de examen en forma, para
que todos los pueblos destos Reynos en que puedan poner escuela
publica y tenerla: Y es mi merced y voluntad que por el tiempo que
actualmente enseñaren y tuvieren escuela, sean libres y exentos de
huespedes fuera de la Corte y de repartimiento de oficios concejiles.
Y a los demás que quisieren enseñar a leer y escrivir sin se venir
a examinar a la Corte, mando que los Corregidores y Gobernadores de
las Ciudades y Cavezas de partidos realengos y de Señorios los
examinen y aprueven para ello con intervención de algún maestro
examinado si le huviere, y sino de dos personas de letras y
religiosos y otros seglares los que mas noticias tuvieren de la
lengua y escriptura castellana y que acuda información de sus
costumbres, que no son viciosos, dados a vino ni deshonestos, y que
no juran ni juegan, ni son hijos, ni nietos de judios, moros, hereges
o quemados, dentro de quinto grado, ni penitenciados por el Santo
oficio, ni por otros castigos infames y deshonrrados, y que saven la
Doctrina christiana como la Iglesia lo manda que se sepa, que les den
carta de aprovacion para enseñar a leer y escrivir publicamente, en
el pueblo solamente donde residieren, y para donde la pidieren, y por
un año no mas, por manera que en cada año hayan de aprovarse, o
venirse a examinar a la Corte como queda dicho.

Y porque los
unos y los otros hagan lo que deven y son obligados, mando que las
Justicias destos Reynos, cadauna en su Jurisdiction, visiten cada año
una vez las escuelas y los maestros dellas examinados y aprovados,
para ver si enseñan bien, y con el cuidado que deven, conforme a lo
por esta mi carta mandado, la qual quiero que tenga fuerza de Ley,
&a.

1587.

550. Reglas de Ortografía, por Benito
Ruiz, Maestro y profesor del arte de escribir y contar en Madrid.
(Véase el número 412.)

1589.

551. Universal y
artificiosa Ortografía, por Jerónimo de Mondragon. Impresa en
çaragoça, año 1589.
8.° mayor.

La dedicó al Dr. D.
Martín Carrillo, Catedrático de Decreto en la Universidad de
Zaragoza; pero no hemos logrado ver ningún ejemplar de esta rarísima
obra.

1593.

552. Suma de la Ortografía Castellana,
por Guillelmo Foquel.

Libro de no menor rareza que el
precedente y que nosotros no hemos podido hallar en las bibliotecas
públicas y particulares de España y del extranjero que hemos
visitado.

1599.

553. Ortografía del Libro de
decripción de verdaderos Retratos, de Ilustres y Memorables Varones,
por Francisco Pacheco. En Sevilla, 1599.
Digna de recordarse es
la usada en este libro manuscrito, de valor preciosísimo para las
letras y las artes, que ha reproducido por la foto -litografía, con
gran exactitud y belleza, su propietario el Sr. Asensio de Toledo,
ilustre erudito hispalense.

La ortografía es muy semejante a
la inventada por Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso, aunque
difiere, siquiera sea levemente, en varios elogios.

No se
pone letra mayúscula muchas veces después de punto final, ni se
emplea la h en muchas palabras como onra, ombre, ora, aver, umildad,
abito, etc.; se usa del apóstrofo y de la i latina por conjunción,
y siempre que tiene sonido vocal, y se escribe diciplina, batizado,
dino, dotrina, inputar, micellanea, letor, emendar, dotor, eceder,
ecelente, etc. aunque otras veces se lee eccelente, conosco.

¿Daría
el poeta Fernando de Herrera la pauta de esta manera de escribir a su
amigo
Francisco Pacheco? (Véase el número 544.)

1601.

554. Ideas del Dr. Gregorio Lopez Madera sobre Ortografía.

(En su libro Discursos de la certidumbre de las reliquias
descubiertas en Granada desde el año de 1588 hasta el de 1598, del
cual hemos tratado en el núm. 4.)

No se a de negar (dice) la
mucha hermandad. que nuestra lengua tiene con la latina; de manera
que queramos que en ninguna cosa reconozca lo que a recibido della,
quitando a los vocablos que tenemos del latín toda la ortografía
que procede de aquella lengua, como an querido hazer Hernando de
Herrera, escriuiendo sobre Garcilaso, y haciéndose con esto tan
escuro, que el que professa ser comentador, a menester comento: y
agora vltimamente el padre Fray Pedro Malon en su libro de la
Magdalena, el qual siendo muy docto en sus letras passo a lo que no
era dado a los de su prouincia, censurando a los Toledanos, que en
esta materia (como aquellos que an conseruado la lengua antigua
Española en su mayor pureza) an de dar regla a los demás… los
cuales se yerran en dos cosas.
La primera, en que es falso
presupuesto el dezir que se a siempre de escreuir como se pronuncia:
pues si esto fuera verdad. no tenían los latinos para que conservar
la ph Griega en las palabras que tomaron de los Griegos después que
tuvieron la f propria con que la pronuncian. Pero el hazerlo,
prozedia de vn buen respecto, y agradecimiento, a la lengua que da el
vocablo, que como la guardauan los latinos es justo que nosotros la
guardemos: mayormente estando tan recebido por costumbre, a la qual
dize que se a de estar en este caso Quintiliano. La segunda, que es
falso dezir que la pronunciación propria sea como ellos dizen doto,
ogeto, ato, ino, ombre, antiga: sino que los engaña ver que los que
pronuncian propria y elegantemente, hazen poca fuerça en aquellas
letras que ellos quieren desechar de lo que escriuen: porque nuestra
lengua tiene la pronunciación poco afectada: pero no por esto las
junta del todo, sino que las pronuncia con blandura que a de aver
quando se juntan dos o mas consonantes… lo mismo también succede
en la aspiración que para dezir, hombre humano, vsamos della
leuemente: porque nuestra lengua es poco gutural, y no puede admitir
mas fuerte aspira-ción: pero al fin no se puede negar que se mueue
el aliento para pronunciarlo, y que se deue poner la aspiración en
lo escripto por cumplir con la propriedad de la palabra.
Censura
también al P. Malon porque tanto cuydado muestra en su prologo, auer
puesto en que se posiesse i pequeña y no la y griega, que tan
receuida es en nuestro vulgar para escreuir muchas partes.

1603.
555. Ortografía Castellana, por Theodosio
Enzina. Pamplona, 1603.
Obra excesivamente rara, que no hemos
visto y que cita Nicolás Antonio en su Bib. nov. tomo II, pág. 298.

1604.

556. Ortografía castellana, dividida en
primera y segunda parte a modo de Dialogo entre dos niños de la
escuela. Para que la vayan copiando con su mano y tomándoles de
memoria iuntamente,
porque con este exercicio se hallen, quando
salgan de la escuela en señales enseñados en la cosa de mas
importancia que tiene el escreuir. Compuesta y recopilada de varios
autores, por el Padre Francisco Pérez de Naxera, de la Compañía de
Jesús. Dirigida a los mesmos maestros y a sus discípulos. Con
priuilegio. En Valladolid. por Luys Sanchez. 1604.

Hay un MS.
de esta Ortografía, letra de comienzos del siglo XVII, en la
Biblioteca Nacional de Madrid: lleva la signatura V-31, y consta de
137 páginas. Hasta la 107 lo ocupa la Ortografía de Juan López de
Velasco, que se imprimió en Burgos, año de 1582, mandada copiar por
el Conde de Guimerá, con notas al margen del mismo Conde. Siguen
seis hojas en blanco y continúa luego la obra de Pérez de Náxera.
Ambas obras llevan notas marginales del Conde de Guimerá.

Ortografía castellana, en pregunta y respuesta entre dos
niños de la escuela. Dos niños, el vno llamado Pedro, y el otro
Rodrigo se toparon, y saludándose Pedro que era el menor dixo a
Rodrigo.
Pedro. -En estremo he deseado toparos.
Rodrigo.
-Para que?
P. -Para que gasteys conmigo algunos ratos y me
enseñeys la orthographia castellana, que me an dicho que en la
escuela do andays, la aueys aprendido y salido bien con ella.
R.
-Nora buena, pues quereys, comencemos…

Fol. 114. Reglas de
la B y de la V.
P. -Ay algunas dicciones que se escriuen con dos
bb?
R. -Pocas son las que se escriuen con dos bb y esas son
Abbad. Abbadessa, Abbadia, y abbadengo.
P. -Antes de l, r,
escriuirase b, o u?
R. -Antes de l, r, se escribe b, como tabla,
Blas, cabra, abrir, y no v consonante, saluo en avré visto y avras
visto . -(El Conde anota: antes de l, r, se escriue con b y no con
u).
P. -Después de r, escreuirase b, o u?
R. -Después de r,
también se escriue b, como en arbol, verboso, barba, barbado,
Barbosa, y arbitrio, con sus derivados: en todas las demás se sigue
u consonante, como hierua, hieruas, peruerso.
P. -Las dicciones
que en latín acaban en aba, y se escriuen con b, escriuiremoslas con
b, o con u?
R. -Nosotros escriuiremoslas con u, como amaua,
guardaua…
Fol. 115. Reglas de la C y de la Z.
P. -Antes de
la t, hase de escreuir c?
R. -Comunmente se escriue c, en las
dicciones que la tiene la lengua latina, como Rector, tacto. Mas
quando queremos dezir el tartamudo escreuiremos tato.
P. -Las
palabras castellanas que vienen del latín donde se sufrirá doblar
la c, quales son?
R. -Son accomodar, Ecclesiástico, accidente,
occaso, occurrir, succinto, accento, accesso y
otros.
P.
-Dezidme quando se escreuira la c con cedilla y quando sin ella?
R.
-Es regla general que se escreuira la c con cedilla siguiéndose vna
destas tres vocales a, o, u, porque con e y con i, siempre suena de
una mesma manera, y assi no tiene necessidad de rasguillo debaxo que
llaman cedilla. Las que la tienen son çaragoça, çarça, çoçobra,
çierzon, çurrador, çumaque. Pero siguiéndose e, i, no tiene
necessidad de cedilla, como cecina, cielo, cerco, y también las
mesmas vocales a, o, u, se escriuen algunas veces sin cedilla, como
capa, copa, cuba.

Fol. 115 vto. P. -Y ay otros nombres fuera de
esos que se escriuan con ch?
R. -También se escriuen con ch,
Charidad, choro, Archangel, Zacharias, Malachias, y estos se han de
pronunciar como si no tuuieren h, y se pueden también escreuir sin
ella caridad, coro, Arcangel…
Fol. 118. P. – Hay algunas
palabras que se escriuan con dos gg?
R. -Puedense escreuir con
dos gg, aggrauar y suggestiones, pero no es necessario en castellano.

Fol. 119. Reglas de la X.
P. -En que palabras se escriue x al
principio de dicción?
P. -No ay palabras que comiencen en
castellano en x y las mas que ay son arauigas. (El autor cita una
porción de palabras que empiezan por xa, xe, XI, xo, xu.)
Fol.
120. Reglas de la H.
P. -La h es letra o no?
R. -Unas veces
sirue de letra, otras sirue por nota de haspiracion, para significar
que la vocal que se sigue debe pronunciarse con vehemencia, como
humo, hierro, y otras vezes se pone por dar a entender que no hiere
la vocal primera a la segunda, como hueuo, huesso, y otras vezes se
pone por ornato por imitar el latín, como en hombre, humildad,
humanado.
P. -Quando esta en el castellano puesta por letra?
R.
-En estas dicciones hallo, hijo, hizo, otras vezes ni es letra ni
haspiracion y ponese antes de u para dar a entender que es vocal la
que se sigue…
Fol. 121. Reglas de Y griega.
P. -Quando
vsaremos de la y griega que es ypsilon, que es desta manera y?
R.
-Vsaremos de la y griega para ligar una dicción con otra, como Pedro
y Juan, corrí y senteme.
Fol. 123. Reglas de la S.
P. -Que
reglas generales tenemos de la s en nuestro castellano?
R. -Que
se escriuen con dos ss, las palabras que tienen esta partícula,
asse, assa, esse, como llegasse, amasse, creyesse, grassa, passa,
amassa, saluo entiéndase y dígase, y otros que esta antes de la
vocal el accento, que entonces basta una.
P. -Que mas palabras se
escriuen con dos ss?
P. -Escriuense con dos ss, los superlatiuos
que son
palauras
de encarecimiento como bonissimo, malissimo, doctissimo, etc.
P.
-Y las dicciones
quen
latín tienen dos ss han las de tener también en el castellano?
R.
-Si, como Abbadessa, Condessa, Marquessa, sucessor, assadura, assar,
bissiesto, cantuesso, cassar, que es asimilar, y otros muchos a estos
semejantes…
Fol. 124. Segunda parte… – Prosigue la
orthographia de las mayúsculas, los puntos y diuisiones de la
escriptura, el partir de las dicciones en el fin de los renglones,
las differencias y señales de los accentos, con los errores que ay
en la pronunciación, y orthographia castellana.
Fol. 131. De las
differencias, y señales de los accentos.
P. -Enseñadme las
differencias y señales de los accentos, y dezidme que quiere dezir
accento?
R. -Accento quiere dezir tono, y ay tres differencias de
accentos, agudo, graue y circunflexo, el latín vsa de todos tres, el
español solo vsa del agudo y circunflexo, y aun dessos no todas
vezes, sino cuando conuiene para mayor claridad y distinción de
aquello que se va hablando.
P. -Y que se entiende por accento?

P. -Comunmente por accento se entiende la subida de la voz que se
haze hablando, en vna de las sylabas de qualquiera dicción o
palabra, que en todas ay vna en que la voz sube mas en lo alto que en
las otras, y en algunas ay dos, pero para diuersos fines y
sinificados…
Fol. 131 vto.
P. -Y en el circunflejo cómo se
apunta?
R. -El circunflejo se apunta con el mismo rasguillo: y
otro que baxa al contrario con una señalita desta manera , en que ay
mas detenimiento y dicesse assi, porque en el mesmo detenimiento se
sube y baxa la voz en vna misma sylaba, como lo hallara quien con
atención lo aduirtiere, como parece en estrañó, amó, está, tomó,
y otros muchos desta manera; los quales si no se apuntassen con el
acento, quedaría confusa la escriptura pudiendo leerse por estrañó,
estráño; por amo, ámo; por esta, ésta, y por tomo, tómo.

Fol.
133. De los errores que ay en la pronunciación y orthographia
castellana.

P. -Dizidme en qué se falta en la orthographia
castellana?

R. -Faltase en la orthographia castellana de tres
maneras: la primera quitando letras necessarias a la escritura: como
escriuir Bas por Blas, mias por miras. La segunda añadiendo: como
escriuiendo rrazon por razon, onrra por onra, que no es necessaria
mas que vna v y ponen dos. La tercera mudando: como hacemos por
hazemos, goçamos por gozamos, cuatro por quatro, y assi de otros
poniendo en lugar de z, ç con cedilla y en lugar de q, c.

Termina
el libro con una Instrucción para enseñar bien a leer y escreuir.
-La buena pronunciación distinta y clara, sobre que se funda y arma
el hablar con buena gracia, es de las cosas que se aprenden mas por
imitación y exemplo de quien las enseña, que por arte ni preceptos.
Y assi conuiene mucho, que los niños sean enseñados de maestros
inteligentes y curiosos al tiempo de la niñez, quando con facilidad
por estar las potencias tiernas y desembaraçadas se les imprimen,
como en cera, las buenas costumbres, tan presto como las malas; que
creciendo en edad vienen después a convertirse en naturaleza. De
manera que aunque se aduierta las faltas y siniestros que tienen en
el hablar, leer y escriuir, es tanta la fuerça del mal habito y
costumbre enuejecida, que no basta razón para apartarlos dellas.
Como se ve en muchos hombres doctos que pronuncian y escriuen la
lengua latina y castellana como si no la huuiessen estudiado, ni
tuuiessen noticia de lo que deuen hazer…

1609.

557.
Ortografía castellana. A Don Ivan de Billela, del consejo del rei
nuestro señor, presidente de la
real audiencia de Guadalajara,
visitador jeneral de la Nueva España. Por Mateo Aleman, criado de su
majestad. (Escudo de armas del autor.) Con previlejio por diez años.
En Mexico. En la emprenta de Ieronimo Balli. Año 1609. Por Cornelio
Adriano Cesar. (Alrededor una orla.)

4.°-6 hs. prels. + el
retrato del autor + 83 fols. – Sign, AY, a partir de la cuarta hoja
inclusive.

Port. -V. en b. -Aprob. por el Maestro Fr. Diego
de Contreras: Méjico, Marzo de 1609. -Erratas. – Ded. del Autor a
Don Ivan de Billela, presidente de la real audiencia de Guadalajara,
visitador general de la Nueva España. -M.(ateo) A. (leman) á
Méjico. -Al lector. -V. en b. -Retrato, con el letrero al pie:
Legendo simvlqve per agrando. (Alemán señala con el dedo Indice de
su mano derecha un escudito que lleva el lema: Ab insidiis non est
prudentia. – Texto, que fina al fol. 77. -Conclusión.

Contiene
el texto los siguientes capítulos:
Cap. I. -En qve manera es
mvsica la ortografía, i de sus efetos.
Cap. II. -De la inorancia
de los maestros pasados, i cuanto importe la emienda en los
presentes, facilitando el escrevir ortografamente.
Cap. III. -Qve
cosa sean, ortografía, silaba, dicion i voz.
Cap. IIII (IV).
-, De la división de las letras,
Cap. V. -De la confvsion de
algvnas letras.
Cap. VI. -De las letras que no estan en el
Alfabeto.
Cap. VII -De la falta qve tiene la lengua Castellana de
una letra i su remedio.
Cap. VIII. -De la introducción de la
misma (
como una C al revés),
con las mas letras del alfabeto.
Cap. IX. -De las letras, en
singular, començando de las vocales a, e, i, o, u,
Cap. X. -De
las letras consonantes, començando desde la b. que llamamos
be.

Escribió Alemán parte de este tratado en España, aunque
no pudo aquí concluirlo, y así lo dice en su dedicatoria a la
ciudad de Méjico: … de la neglijencia de algunos que se
descuidauan en Castilla de mirar por su propia Ortografía, de que se
pudiera seguir (corriendo el tiempo) daño notable, me determiné a
escrivir este discurso. No se lo pude imprimir, por no tenerlo
acabado, cuando me dispuse a pasar a estas partes; i porque, como el
que viene de otras estrañas tuve por justa cosa, traer consigo
alguna, con que (cuando aca
llegase) manifestar las prendas de mi voluntad. I entre otras, eleji
sola esta, que me pareció á propósito en tal ocasión, para que
por ella se publicase a el mundo, que de tierra nueva de ayer
conquistada, sale nueva y verdadera manera de bien escrivir para
todas las naciones…

… Ya después de las letras formadas,
irlas usando legal i ortografamente, cuando a nosotros toca,
escriviendo como hablamos para que otros nos entiendan con facilidad
cuando escrevimos i de nuestro escrevir, vengan ellos a hablar, según
i de la manera que hablamos. Que me importa, o que se me da que la
lengua latina diga scientia, coniucto, auctor, asumpcion, exempto ni
contradictor? que haze gran afectación i aspereza en el Castellano,
i el estrangero no sabra como lo tiene
de
pronunciar. Y si en el superlativo,
la voz no hiere mas de á una s, para que tengo de poner dos, ni
decir boníssimo, siendo durísimo á el oido sufrir tan arrogantes
eses? Tengo por impertinente dezir, que las diciones que se derivan
de otras lenguas, estén obligadas á guardar el orden i letras de su
natural (si aviendolas traido á nuestro uso, i siendo en el
admitidas, necessariamente las mas dellas cuando llegan, vienen mui
otras i estropeadas) pues no ai razon porque se deba respetar su
linaje, sino á la parte, lugar i calidad como sirven… mi opinion
sera siempre que luego como el Castellano recibiere cualquier
vocablo, ayalo usurpado del Hebreo, Griego, Latino, Arabe, ó de otra
cualquiera nacion, tiene obligación precisa de usar del, segun i de
la manera que lo admitió en la suya, haziendole guardar los fueros
de donde se hizo vezino… -(Cap. II.)

… las consonantes
dividieron en mudas i semivocales, de que no pienso tratar mucho…
pues mejor las dividieran en confusas i naturales: naturales, las que
naturalmente hablan, como la b, ç, d, g, p, q, t, y, porque dicen lo
que suenan; i confusas á la f, h, l, m, n, r, r
(símbolo raro parecido a un 2 pequeño)
,
s, x, que por estar antes i después, acompañadas de vocales i
consonantes, causan evidente confusión, cual sea la letra de donde
se denomina… -(Cap. IV.)

Censura en el cap. V que en el
alfabeto que aprendió en las escuelas no les enseñasen la ç, j,
ll, ñ, r (símbolo),
y confundieran la v; y la b, la i y la y,; excluye la k por inútil,
extranjera y difícil de escribir, recomendando para su sonido la ç
sin
pihuela
o cedilla antes de a, o, u, pero no antes de e y de i, que deja a la
q: ca, qe, qi, co, cu. En los sonidos suaves se pondrá la c y ç de
esta manera:
ça, çe, çi, ço, çu. A los que pudieran pedirle
explicaciones de que por qué no desecha la q con la k, les contesta:
Favorecen a la que muchas cosas, pues demás de servir, en los verbos
i nombres relativos, también lo haze con los adverbios i
conjunciones, i es una de las letras mas usadas que tenemos, i que
con aquel sombrerito que se le pone (
q
con raya encima
) haze silaba… Es
letra perdida la r (
símbolo)
(dice), y la recomienda para que se use siempre en los sonidos suaves
de la r; y así la emplea, en efecto, Alemán en su Ortografía.

Para el sonido de la ch inventa un solo signo, y dice:
Podríamos hazer la cuña del mismo palo, sacandola de las dos
mismas, ch, tomando de cada una un poco de la c, volviendola del
reves, en esta manera (c con la abertura
mirando hacia la izquierda
), i de la h,
la media luneta baja, pues tiene la misma hechura, i siendo la suya
fazil quedara diferenciada…

El abecedario que Mateo Alemán
propone para escribir correctamente, consta de los treinta y un
signos siguientes: a, b, ç, d, e, f (fe), g (ga), j (je), h (he), c
al revés
(che), i, c (ca), l (le), ll
(lle), m (me), n (ne), ñ (ñi), o, p, q (qui), r (re), r símbolo
(
re), s
(se), t, v (ve), n, x (XI), y (ya), z (ze). -(Caps. VI-VIII.)


tenemos tres maneras de acentos Castellanos, graves, agudos i
circunflejos: Estos aunque verdaderamente son, los que terminan las
dicciones i su sentido, es de considerar, que no siempre, ni todas
vezes los avemos de poner; porque, donde conocidamente no se puede
alterar la voz ni mudarse, no es necesario, como si dijeramos
cavallo, cavallero… o estas palabras mismas que
vamos
escriviendo: que si nos anduviesemos a escrivir capirotes donde no es
necesario, ni pidiendo las diciones, todo se nos iria en capirotadas:
asi no se deben usar salvo en la necesidad; ofreciendose duda en el
significado…

Censura la confusión de la i y la j; muchas
veces atribúyela a los impresores y a precipitación de los autores;
y de la u y de la v, “que ellas mismas no se conocen de trocadas
y descarriadas que andan. Tenemos veinte diptongos… los cuales
tocan mas a los poetas, para las medidas de sus versos que para los
oradores, a quien sirven de moda…” -Cap. II.

ç…
Gloríase
el autor de ponerla por primera vez en el alfabeto: … Los Arabes la
usan mucho, i dellos la tenemos en muchas diciones, no con poco fruto
para el uso de nuestra pronunciación… La ç tiene por ecelencia,
no ser herida de alguna de todas las letras, antes ella hiere a las
vocales con dulce sonido… Su pronunciación se hace con lo interior
de la lengua, en el nacimiento de los dientes altos abierta la
boca… Se trueca la pronunciación (al decir del autor) no
pronunciando bien las palabras siguientes: brasa, de la lumbre, y
braça, medida de dos varas; çegar, de los ojos, y segar, cortar la
hierba o los panes granados; loça, la de los platos, etc. y losa, la
de la sepultura.

G. -Sólo para los sonidos suaves, pero en
las cinco vocales, sin la u antes de e, i: su uso en los fuertes es
impropio y adulterino.

J. -Siempre antes de las cinco vocales
para sonidos fuertes, y muchas veces que se escribe x debe ponerse j,
menos en fin de dicción: box, relox.

H. -… Pues unas vezes
podemos decir della ser puramente letra i otras letra que sirve
aspirando, yo haria elecion del medio diziendo huerto,
aunque le quitaria la h al
ortelano
y á su
ortaliza

C vista en espejo, C al revés.
– Signo inventado para el sonido de la ch.

M. -Prefiere no
ponerla antes de b, m, p,
Q. -No debe ponerse antes de e y de i
la u ociosa, ni deben escribirse con q las voces: quentas, quantos,
quales, etc. sino con c.
S. -Condena su uso doblado aun en las
mismas palabras compuestas, como transsustanciar,
que debe ser
transustanciar.
Sin embargo, añade: Algunas diciones ai, donde la s tiene mas viva
pronunciación i en otras no tanto; como si dijésemos casa o
escasamente, lo cual acontece también a otras letras…
R. -Para
el principio y medio de dicción o cuando es fuerte; v. gr.: caroça.

X. -… Parécese en su pronunciación a la j, por donde algunos
las truecan, diziendo dixe por dije, no advirtiendo que la x es mas
tenue, i se pronuncia casi como el silvo, la lengua poco menos que
junta con el paladar; i para la j se tiene de retirar y formarse por
entre dientes, con solo el aliento.
Nosotros pronunciamos la x
como los Arabes, de quien lo tomamos… Usase en las voces
compuestas.
Y. – Hiere a las vocales y por tanto es consonante.
No podrá estar, por esto, mas que en los principios de dicion, i
nunca en el medio ni fin. -(Cap. X.)

Z. -Siempre tiene que
ser minúscula, puesto que su uso es en medio y fin de dicción para
el sonido suave de la v.

Muchas ideas de ortología léense
también en este libro, como las relativas al modo de pronunciar
correctamente los sonidos, y en él usa también una particular
prosodia, intentando suavizar la manera de decir los vocablos, muy
semejante a la de Fernando de Herrera; por ejemplo: la supresión de
la c, g, s, m, x, diciendo carater, esperiencia, eccelencia,
inorante, dicipulo, pratico, caluniador y otras semejantes; y la
sustitución de la z por s en palabras como las siguientes: desnudes,
conosca, ofresco, mescladas, obedesca.

El libro es asimismo
precioso por las noticias que en él se hallan de la vida del autor.

En las erratas, que están al comienzo, léese: En el
corregir deste libro hize lo que pude, algunos acentos van trocados,
i letras por otras, aunque no altera la sinificacion del vocablo,
suplalo el prudente, i emiendelo el sabio, que no
es posible corregir bien sus obras el autor dellas; demás que la
corta vista i larga enfermedad me disculpan
.

En la pág. 54 léese: … la f, a quien muchos i casi todos,
dijeron semivocal; i Cipriano, con los de su cuadrilla la llamaron
muda, i como si fuera negocio de alguna sustancia, trataron dello. Yo
me acuerdo aver asistido en las escuelas de Salamanca i Alcalá de
Henares algunos años, donde cursé, i se tratavan de todas las
facultades que profesé, mas nunca oí, ni sentí que se hablase ni
disputase cosa semejante, como sino fuera.

Al fin del libro
pónense 13 páginas impresas con la ortografía inventada por
Alemán; y allí cuenta éste que, cuando llego de parte de su
Santidad Pio Quinto, cierto príncipe de la iglesia, para tratar con
su Magestad negocios della (Julio Aquaviva y Aragón, que estuvo en
Madrid desde el 3 de octubre al 2 de diciembre de 1568), en ese
tiempo asistía el, sirviendo al rei don Felipe II en oficio de
contador de resultas, en su contaduría mayor de cuentas.

Por
último, añadiremos a estos datos uno muy precioso en honra del Sr.
D. Luis Fernández-Guerra, cuya reciente muerte lloran las letras y
la lengua castellana, el cual, en el libro sobre D. Juan Ruiz de
Alarcón, patentizó su sagacidad crítica e histórica, al decir que
era evidente que Alemán llegó a las Indias occidentales en la
expedición de abril de 1608. Y, efectivamente, en una obra
manuscrita, fechada en Atitalaquia a 12 de julio de 1656, por su
autor Bartolomé de Góngora, Corregidor de dicho lugar y su partido,
que lleva por título: El corregidor Sagaz, Abisos, y documentos
morales, para los que lo fueren, dedicado al Duque de Alburquerque,
Capitán general de las galeras y Virrey de Nueva España (144
páginas dobs. + 6 de anteport. port. y prels.), léese al fol. 61,
hablando de los sujetos heroicos que florecieron en España en tiempo
de Felipe II: Mateo Aleman, criado del segundo y Prudente, ingenio
subtil Sevillano, y subtil en su Guzman y San Antonio, merece
recordancia de amigo, con quien comunicaba sus elocuentes escriptos
antes que viniese comigo
el año de 1608, mereciendo México su precioso cadáver difunto.

Es lástima que no diga Gallardo (que es quien dá la noticia
en sus apuntes bibliográficos publicados por los Sres. Zarco del
Valle y Sancho Rayón) dónde vio este códice, cuyas preciosas
noticias extracta.

1611.

558. Ortografía castellana, por
Lorenzo Ayala.
De ella dice el Ldo. Juan de Robles, en su Culto
Sevillano (diálogo 4.°), que fué impresa el año de 1611. (Véase
el número 568.)

1614.

559. Epitome de la Ortografía
Latina, y Castellana. Por el Maestro Bartolome Ximenez Paton. Año

(Grab. en mad. Esc. de la C. de J.) 1614. Con previlegio. En
Baeça, por Pedro de la Cuesta. A costa de Francisco de Valuer
mercader de libros, que reside en Villanueua de los Infantes. ( Al
fin.) Impresso en Baeça, por Pedro de la Cuesta, Año 1614.
4.°
-7 hs. Prels. + 95 págs. – Sign. A- H, de 8 hs.
Port. – A la v.:
Ap. por el P. Iuan Luis de la Cerda, S. J.: Madrid. 10 Octubre 1611.
-Id. del Dotor Cetina: Madrid. 15 Junio 1611. -Suma del privilegio
por diez años: Madrid. 13 Agosto 1613. -Tassa: Madrid. 18 Junio 1614
-Erratas: Madrid. 7 Junio 16 14, El Ldo. Murcia de la Llana.
-Advertencia del P. Iuan Luys de la Cerda: Madrid. 10 Octubre 1611,
en la que dice: Suplico al autor deste libro, que pues es de
ortografía haga, que en la estampa se enmienden algunas
inconstancias de la pluma que unas vezes escribe sauio, y otras
sabio, deue, y debe. -A la cual advertencia contesta el Mtro. Patón:
Adviértase también que aunque enmendó algo desto la emprenta no
fué
del todo, antes lleua algunos menos descuydos, que no los
tuuo la pluma. Como rectitud. debiendo dezir retitud. y muchos
nombres propios cuya letra inicial auia de ser mayúscula, se
escriben con pequeña, como dieç, decio, quinto, sesto, modestus, y
auia de escrebir Dieç, Decio, Quinto, Sesto, Modestus, y otros que
con esto aduertira el curioso, y los enmendara a la margen. Notan
este descuydo los estranjeros en las estampas de España por no hauer
en ellas corretores doctos: como en Francia, Italia, Flandes, y
porque los autores están ausentes en Villanueva los Infantes, Julio
14 de 1614. -El Maestro Patón. -El Ayuntamiento de Villanueva de los
Infantes, cabeça del Campo de Montiel, y Baylia de Carabaca.
-El
Ldo. Antonio Martínez de Miota Catedrático de humanidad, en el
Colegio de Santa Caterina de Cuenca (décima). -El Ldo. Simón
Rodríguez del Valle (otra décima). -Don Alonso Alonso Messia de
Leyua (otra id.) -Del Dotor Iuan Delgado Medico (otra id.) -Al
lector: De algunos de los Maestros que enseñan niños a leer, y
escrebir e sido importunado les de alguna cosa con que pueda ayudar
su arte y doctrina. Y aunque yo entiendo que me la pedían de policía
y moralidad para informar dende la niñez a los niños en preceptos
de buena criança, y religion. Considerando que de este argumento ay
escritas tantas, y tales cosas que las mias auian de ser en su
presencia nada, no me atreui a darles gusto en esta parte, ni del
todo quisse que entendiessen me faltauan deseos de ayudar los suyos.
Buscando pues en que argumento les pudiesse dar cosa que a su arte
importasse, y a los niños fuesse prouechosa, se me ofreció el
presente de la Ortografía latina y Castellana. Cosa que con mucho
descuydo se trata deuiendo auer en su conocimiento mas curiosidad, y
cuydado. porque es tan necessaria la buena Ortografía, y puntuación
para bien, que sin ella ni el que habla podrá ser entendido, ni el
que lee podrá entender lo que el otro escribe. Puntuando bien ba
descansando el que lee, y entendiendo el que oye… Por esto y porque
también sirue la buena Ortografía para la buena pionüciacio, sin
la qual no se sabrá acentuar sino es haziendo mil barbarismos, me
determine a escrebir este trabajito… – Texto.

Cap. I De la
difinicion y necessidad de la Ortografía (Fol. I vto.) -Los
Gramáticos an hecho parte de la Gramática la Ortografía. De lo
qual no se si eche la culpa a su demasiado cuydado, o al descuydo de
los Maestros que enseñan escrebir: pues por ventura de no yr
enseñada, los dicipulos
que de su mano salen, los Gramáticos
para reparar esta falta tratan dello tan de ueras: que la an hecho
parte de su facultad. siendo oficio propio de los que enseñan a
escrebir.
Cap. II De las letras del ABC (folios 5 y 6). -Otros
dizen que no son más de veynte y vna (las letras): porque les parece
que la H no es letra sino haspiracion. Mas yendo con nuestra común,
ella lo es, y todas son veynte y dos, A, B, C, D, E, F, G, H, I, L,
M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X, Y, Z,
La pronunciación en
nombrarlas de algunas de ellas oy esta corrompida: pues para
pronunciarse como deuian, se auian de pronunciar de esta suerte. A.
Be. Ce. De, eF. Ge. Ha. I. L, eM, eN. O. Pe. Qu, eR, eS. Te. V, iX.
Ipsilon. Zeta. Destas (dejando la H. que no se quenta por uocal, ni
consonante, sino por haspiracion) quedan seys uocales A, E. I. O. V.
Y. Dícense uocales porque si sin ayuda de las consonantes, hazen
voz, y aun en latín las tres, o quatro dellas sinifican. De las
quales la V. y la I. suelen hacerse consonantes… las demás
consonantes que quedan son quince, y dicense assi, porque suenan
juntas con las uocales. Estas se diuiden en mudas y semiuocales. Las
mudas son B. C. D. G. P. Q. T. y si contaramos la K de que pocas
vezes usamos en alguna dicion griega: assi serán veinte y tres. Las
semiuocales son F. L. M. N. R. S. X. Z. Dicense medio uocales: porque
aunque no del todo casi se nombran por si, y porque casi todas ellas
se suelen hacer líquidas, como la V. se hace cuando ni hiere, ni es
herida: como después de la que. siempre, y algunas vezes después de
la S. y G. De las consonantes la L. y R. y aunque pocas ueces la M. y
N.

Hasta el cap. XVI exclusive trata de todas las letras del
alfabeto, siendo lo más notable de notarse lo siguiente:

Cap.
VI. De la letra C. -El segundo oficio de la C, es prestado, y es
quando se pronuncia con zeta griega, poniéndose debajo una cerilla,
como en estas diciones Zapato, çapato, zedaço, zarça, ceniça,
çieno. La qual pronunciación hallo que se pego a los Castellanos de
los Moros Andaluzes…

Cap. X. de la H. -No puede ser final
en nuestra lengua, ni en la latina, sino es en estas interjeciones Ah
y Vah… En romance es letra, como Hola, hazaña, hallar, y sirve
algunas veces de mostrar que la V, es uocal, como en huerto, hueuo,
vihuela. Porque si la H no se antepusiera por uentura leyeramos
verto, veuo, viuela, por V consonante.

Cap. XI. De la I, y de
la K. -I tiene dos oficios el uno propio y es quando usamos de ella,
como de uocal, como en ita, ira; el otro quando es consonante como
Iam, Iecur… En Romance el sonido de la I consonante es como el de
la G. con E. y con J. como Iudio, Iuez, Iuego, Iorge, Iara, Ieringa.
Y aunque algunos corrompidamente ponen en su lugar la G, aunque con
la E, y con la J no es mala consideración todas ueces, como Giron,
Geringa, mas con las demas uocales sera yerro notable… Los
Españoles usar della (de la K) es sobra de ocioso, y assi con raçon
la han quitado de la tabla del A. B. C. que no la escriben ya en el
como antiguamente que yo lo e notado.

Cap. XV. De la V. X. Y.
Z. -La pronunciación de la X a de ser la misma al principio que al
medio que al fin, y assi pronuncian mal los que la pronuncian, como
G, o J. Diciendo Xaraue, Paxaro, Dixo. Lo qual en Castellano no tengo
por remediable…
Cap. XVI. De los Diptongos latinos y Españoles.

Cap. XVII. De vna regla general muy importante y para la buena
Ortografia: en que se ponen curiosas aduertencias, assi contra el
descuydo, como contra el demasiado cuydado en escrehir. Todos los
estremos son uiciosos, sin duda que esta sentencia a de ser en
nuestro tratado regla acomodándola a otra que es. El que retamente
quisiere pronunciar debe mirar con atención, que en el escrebir no
mude cosa ninguna ni añada, ni quite, sino que corte bien las
silabas en la pronunciación conforme lo que tuviese asentado el vso
de la lengua en que escribiere, y assi escriba como pronuncia.

El
otro estremo que también sucede es yerro y, procede de sobra de
cuydado, y curiosidad uiciosa, y es de los que quieran escrebir y
pronunciar como tales. De las quales notamos algunas en la S. y aquí
aduertimos algunas otras. Pronuncian y escriuen Doctor y Doctrina,
debiendo pronunciar y escrebir Docto y no Doto, Afecto y no Afeto,
Afectado y no Afetado, mas escrebuimos
efeto y no efecto. Dote y no Docte, Santo y no Sancto, Precetor y no
Preceptor, Conceto y no Concepto, Sinificar y no significar. Codicia
y no Cudicia, Enuidia y no Embidia, Solenidad y no Solemnidad: y otra
infinidad dellos que ss podran aduertir, como el que escribe Spiritu
debiendo escrebir Espíritu, dice Statuto, por Estatuto. Debe
considerar el que habla, y el que escribe, en que lengua habla o
escribe, y en la del hablar y escrebir. Pues hablamos y escrebuimos
castellano y no Latin; sea la pronunciación y escritura Castellana y
no Latina…
Cap. XVIII. De otras reglas en que se da el orden de
escrebir letras juntas y de la puntuación.

Al fin trata el
autor del valor de los números romanos.

1614.

560.
Opinión del Doctor Bernardo Aldrete sobre algunos puntos de
Ortografía.

El autor de las Varias antiguas antigüedades de
España, Africa y otras provincias, publicadas en 1614, habla en su
capítulo X de El uso, i pronunciación del Ipsilon, i de la i
pequeña. Por esto, y por las varias noticias que sobre las letras
del alfabeto consigna, y, sobre todo, por el nombre del autor, tan
ilustre en la historia de la filología castellana, hemos creído que
debía tener puesto señalado en esta parte de nuestra Biblioteca.

No usa Aldrete de la y griega ni en su Origen ni en las
Antigüedades. Lo que me ha mouido a seguir esto (dice), alterando el
modo vulgar en el, i en todo lo que escriuo, es, por obseruacion, que
e hecho de personas doctas, que an impresso libros con curiosidad, i
escriuen con ella, an vsado lo mismo. I también persuadido
(concluye), que como en la Ortographia a auido notable descuido en
los escriuientes ordinarios Españoles, entre otros se a introducido
el Ipsilon, al qual no lo admiten los Italianos, que en esto son mas
mirados i aduertidos, i mucho menos los latinos, de los que les
recluimos la lengua i letra, i assi debemos imitarlos i seguirlos.

…cada vno siga su orthographia… si bien como se va
poniendo en gran punto, i realçandose nuestra Lengua, no seria
inconueniente, antes conuenientissimo, que vuiesse mas cuidado en su
buena i propria orthographia, no siendo de lo menos importante para
su elegancia.

Por la violencia que causan en la pronunciación
la T y la M en fin de palabra, no deben ponerse nunca, y por esto el
castellano no ha aceptado íntegro el et latino sino quitando la t
los pocos que entonces ponían por copulativa la vocal e
en vez de
i.

Aunque habla de la v consonante y de la u vocal, trata como
los latinos de distinguir su uso; no las emplea convenientemente, ni
normaliza el empleo de tales letras. Así escribe: vso y causa, tuuo
y visto.

De la z, de la c y de la ç, frecuentísima en la
lengua de los moriscos o aljamía,
usa caprichosa y arbitrariamente; lo mismo que al duplicar la s por
lo general entre vocales, y no usa de ningún acento, ni en el Origen
ni en las Antigüedades.

En resolución, Aldrete, que de una
manera tan admirable dilucidó, a principios del siglo XVII, el
difícil problema del origen de la lengua castellana, aunque pedía
la uniformidad de la ortografía, no se atuvo él mismo a ningún
sistema.

1619.

561. Orthographia, y Orthologia Hecha
por Miguel Sebastian Presbytero: Dirigida a Martín Frances de
Vrritigoiti menor de dias y a doña Magdalena Iusta de Copons su
muger. Año (Escudo de armas de la casa del mecenas) 1619. Con
privilegio. En çaragoça por Iuan de Larumbe.

8.°-68 págs.
foliadas + 7 prels. – Sign, a, A-I, de 8 hs. menos la última que es
de 4.
Port. – A la v.: Aprob. del Presentado Fray Pedro Domingo,
mercenario: çaragoça, 7 Setiembre 1618. -Lic. del Vicario general
el Licenciado D. Pedro de Molina: çaragoça y Setiembre 7 de 1618.
-Aprob. del Dr. Pedro Calisto Ramírez: 11 de Deziembre de 1618.
-Priv. por diez años: Zaragoza, 14 Diciembre 1618. – Ded. del autor:
Hallando que vs. ms. han acogido debaxo la sombra y amparo de la
nobleza de su buen nombre muchos libros y a sus auctores, tomé animo
yo para ofrecelles un librillo intitulado Orthographia y Orthologia,
siquiera Artezilla de bien escribir, bien leer y bien hablar, que
instado de muchos hize para los maestros que querían enseñar las
primeras letras, y de leer con nuestra Cartilla. Espero les sera a
vs. ms. en alguna manera grato este mi pequeño seruicio. Porque veo
tienen hijos muy tiernos, y por la bendicion de Dios esperanças de
muchos: y que dessean y procuran dexarlos herederos mas de su mucha
religión y Christiana piedad y todas sus buenas, honradas y loables
costumbres que de los bienes temporales… Y assi que para
assegurarlo mejor todo, con paternal providencia, a los Señores sus
hijos, que les tienen maestro que juntamente les enseña buenas
letras con buenas costumbres: y mi S. doña Magdalena Iusta de Copons
con la ajuda de esta artezilla podrá por si mesma, a los que espera
darles assi la buena leche de las primeras letras: como la de su
sangre muy generosa y nobles costumbres en el mesmo tiempo que los
llevara y criara en sus pechos… çaragoza
el 1 de
Henero
de 1819. Miguel Sebastian Presbytero, Rector que fue de Galve, ahora
Cathedrático de Retorica en la Vniversidad de çaragoza. – Pról,:
Llegados a nuestra Parrochia, con la Cura della; hallando grandissima
ignorancia, aun en la doctrina Christiana; acordando ser para
enseñarla, singular medio las letras: offrecimonos a enseñar a los
niños las primeras, por sola piedad: y por nuestra mesma persona.
Mas viendo luego que la Cartilla conque aprendimos, y todos enseñan,
esta hecha sin arte, y aun contra toda arte y reglas de buena methodo
y razón (lo que es con insuperables muchissimas dificultades)
provamos a hacer e hizimos otra, de nuestra propria mano. Con ella
enseñamos: salionos tan bien; como esperavamos. Porque pusimos todo
nuestro cuidado: en ordenarla, con todas las reglas, de buena
methodo, con que deue estar compuesta, qualquier otra mejor arte:
para poder ser aprendida sin difficultad. Después, aun, ni fiandolo
de nuestra methodo; consultamosla en Valencia con el varon mas sabio:
que en estos siglos, España ha tenido (sin hazer a otro agravio).
Consultamosla, con nuestro maestro, el clarissimo Doctor P. I. Nuñez
Valenciano, Maestro de insignes y esclarecidos varones: entre los
quales el que más resplandece, es el Illustrissimo Señor D.
Galceran Albanel, Maestro del Principe IIII nuestro Señor. Mandonos
que para el bien común, estampada la publicassemos. Continuamos el
enseñar con ella a los niños, de nuestra aldea; treinta o mas años
continuos, lo hauemos hecho: o por nos, o por unos después de otros
de nuestros discípulos. La larga experiencia ya nos ha del todo
confirmado y assegurado; que podemos sin verguença, aunque aldeana
proponerla en ciudad: y aun en çaragoça. Mas ni esto hicimos: sin
que viniesse a vista de los varones mas doctos, mas sabios de
çaragoça, y con aprouacion de todos la entramos en ciudad: y le
quitamos todo lo que trahia: que pudiesse no agradar a qualquier muy
sano gusto. Havemosla mejorado con primera, segunda y tercera
impression, quanto nos ha sido possible. Hallamos podemos darle este
eminente título. Cartilla maestra, escusa trabajo, escusa pesares a
discípulos y a maestro. Porque con ella, el discípulo, por si
mesmo, puede estudiar y saber la lición sin maestro, con muchissima
facilidad y seguridad: mas en particular en la segunda parte. En la
qual, la una llana, es maestra de la otra.
En la primera parte
sola tiene el discípulo algo discreto, necessidad de. maestro: y aun
en las siete tablas postreras, ya el discípulo solo, el mesmo, puede
aiudarse muchissimo. Con esto, pues, el discípulo sepa por si la
licion: ni dara trabajo, ni pesadumbre al maestro: ni el maestro
tendrá porque castigar ni reprehender; ni aun dezir un sinsabor, al
discípulo. El discípulo estudiara assi, con grande afición: y el
maestro le enseñara con amor y con gusto grandissimo: ni havra cosa:
que les pueda hazer aun enfadar el uno al otro: amor, dulçura, miel,
azucar sera el aprender: sera el enseñar: será todo.
Porque
esta cartilla, la hauemos sacado, mucha parte della, de Quintiliano,
de reglas de methodo, de Aristoteles, en diuersas partes: de
preceptos de Ciceron; del Vsu logicae, de nuestro maestro Nuñez: de
los libros de Luys Viues, del modo de enseñar las sciencias y
facultades: de Ioachino Fortio, del libro que escriuio, del como,
cada vno se deue aiudar, en sus estudios: de los Aldos, y Paulos
Manucios: finalmente de Iusto Lypsio, y de otros buenos auctores. Con
esto aduierto: que todas las reglas que pondré serán documentos de
grauissimos auctores: sin nombrarlos: sin poner en latín sus
sentencias, sus dichos: por evitar prolixidad. y porque esta regla la
escriuimos, para los maestros de niños, o nada, o poco Latinos,

Hauemos dado a esta nuestra artezilla, aquel titulo,
Orthographia, y Orthologia. Los quales dos nombres son Griegos: y
para el intento de la artezilla, es forçoso ponerlos. Porque ni
nuestra lengua materna, ni aun la Latina tiene palabras para poder
con sola vna palabra dezir, lo que cada una de aquellas, tomadas de
por sí, Y
a solas, significa. Aquella palabra Orthographia. ya es muy usada
entre los hombres de Letras: y todos saben que quiere dezir, buena
escritura: escritura, en que la oración esta bien escrita: no de
bien hechas, formadas, y pmtadas las letras: que esto enseñan los
maestros de escrivir: sino que las palabras tengan cada vna, todas
las letras, y las mismas, y ni mas, ni menos, ni otras: que las que
deue tener: y que cada vna palabra este de por si: bien apartada, y
distincta vna de otra: con el espacio necessario entre vna y otra:
que de estar sobrado apartadas, siguese solamente deformidad en la
escritura: pero la oración estara mas clara. Del estar muy inculcada
la escritura, y allegadas vnas palabras a otras, y apegadas, siguese
confusión, y obscuridad: y no poder ser entendida la escritura. Por
tanto, para la buena escritura, conviene estar las palabras
distinctas, y apartadas: y partida la oración con sus commas, medios
colos y colos
perfectos, y periodos: con sus señales, de
interrogación, de admiración y de paréntesis, o interposición. La
interposición es, quando en medio de una sentencia, se pone otra
diferente: que puede muy bien la oración, o la escritura estar, y
passar sin ella: como en esta oración. El amar a Dios (assi lo creen
los fieles) es lo que nos puede llevar al cielo. Aquellas palabras,
que están dentro de aquellas dos ( ) ceces, que se miran, son
interposición, o paréntesis. La interrogación se señala de
aquesta manera (?). La admiracion, o optacion, o oracion, con que se
muestra desseo, señalase en
escrito (!), Como si dixesemos, O
Dios mio! Otras muchas reglas se podrían poner, de buena
Orthographia: mas no son de esta artezilla, que la hazemos
principalmente, para enseñar la Cartilla: para
enseñar
de leer
, y hablar a los muy niños.

Orthologia es vocablo griego: es nueuo: que lo havemos
nosotros, a imitación de otros de la mesma lengua griega, compuesto.
Quiere dezir: forma de buena boca y lengua: siquiera, de buena
pronunciación para leer: y para el hablar. Y assi a esta artezilla,
en Latín, con grandissima propriedad, la podemos nombrar informatio
infantiae. Que propriissimamente
quiere dezir. Arte que enseña, y da la forma, de la lengua, y del
buen hablar, y bien pronunciar la oración vocal, o escrita a los
niños muy ternezitos: que aun no hablan: y quieren ya començar a
hablar. Este es el punto, en que los padres curiosos, deben poner
cuidado, en componerle y formarle bien la boca, y la lengua, en darle
buena forma, de lengua, a su infantico. Y, con ninguna cosa, lo
pueden hazer tan bien: como con cartilla, hecha con buena arte, y
método, y maestro: que el la sepa, y tenga buena forma de lengua: y
la sepa enseñar muy bien.
Esto nos ha movido, a hazer la
Cartilla: y hacer esta regla, arle, e instrucción para enseñarla,
Porque hay ja recebido, en la república tanto daño del mal leer: y
escrivir, sin orthographia; que si aquellos, a
cujo
cargo, esta el remedio, no lo ponen; del todo están caídas, y
perdidas
ja
también, las mayores, y más graves sciencias en las escuelas.
Porque el que pronuncia mal lo que el dice, y miente en lo que lee:
también recibe mal lo que le enseñe, y dize, y dicta el maestro: y
escribe y tiene escritas mentiras; y mentiras son las que sabe; y no
sciencias. Tamaño daño remedielo Dios, cui soli honor et gloria, in
saecula saeculorum, Amen.

A continuación empieza el texto:

Comiençan las reglas para enseñar la cartilla. -(Divide el
autor la cartilla en dos partes.) En la primera (dice) enseñamos las
caras, figuras y formas de las letras y los nombres dellas: y el
hazer y componer dellas, muchas, y casi todas las differencias, de
syllabas; el letrearlas
y leerlas; y en esta, guardamos todas las reglas, de buena método,
que los mas graues auctores nos enseñan.
Gouernados por estas,
partimos la primera parte en doze tablas. En la primera, ponemos
solas las cinco vocales. En la segunda, las vocales en superior
lugar; y en inferior apartadas las consonantes: para hazer de cada
vna, cinco sy liabas, con las cinco vocales. En la tercera, las
syllabas ya hechas, de vna consonante sola primera, y después la
vocal. En la quarta, las syllabas hechas de dos consonantes primeras
y la vocal después. En la quinta, las vocales y consonantes
apartadas: para juntar las cinco vocales, a cada vna consonante: y
para hazer y componer syllabas, nombrando primero la vocal; y la
consonante postrera. En la sexta, las syllabas ya hechas de vocal en
primer lugar, y en el postrero la consonante al principio y otra o
otras dos y mas, después. En la octava, las syllabas de dos o tres
consonantes antes de la vocal: las quales syllabas tienen todos por
muy difficultosas. En la nouena, las Syllabas mas difficultosas. En
la dezena, las syllabas de diphthongos. En la oncena, ponemos
differentes figuras y formas de cada vna letra. Todas estas tablas
hauemos ordenado, con grandes reglas, de methodo: particularmente de
naturaleza, y composición vnas después de otras; y aun en cada
tabla, guardamos rigurosissimamente las mesmas reglas.

En la
segunda parte, aiudamos al discípulo con tanta industria, que el
mesmo, con mucha claridad. facilidad y seguridad, y sin peligro, de
poder errar, puede ser maestro de si propio. Porque, la mayor
difficultad, para leer, es el letrear: el dar a la vocal anterior o a
la que se sigue, a cada vna, la consonante o consonantes que a cada
vna le es deuida, o son devidas: y, esto lo damos hecho en cada
llana, de cada vn renglón y de cada vna palabra. Hauemos puesto vna
oración mesma en las dos llanas, que las dos se miren la vna a la
otra. En lo que abierto el libro responde al ojo izquierdo: hauemos
puesto ya partidas todas las syllabas de todas las palabras, de la
llana que responde al ojo derecho. Con lo qual cada uno que quiere
letrear, en la llana del ojo derecho, qualquier palabra, quando no
sabrá; no acertara a letrearla o querrá asegurarse: con mirarla en
la llana que responde al ojo izquierdo y al mesmo renglón o no
lexos: la hallara ya letreada. Por la qual razón, a la llana donde
están la syllabas ya hechas, le damos titulo de maestra: y a la
llana donde esta la oración entera la nombramos discipula. Porque
puede con esto cada vno ser maestro de si mesmo, aun el niño, si
tiene ingenio: mucho mas el ya hombre prudente y discreto: sino le
enseñaron quando niño: y sintiendo la falta de las letras desea
mucho aprenderlas. El tal para sola la primera parte, de nuestra
cartilla, tiene necesidad de maestro: y la primera parte puede
saberla muy bien dentro de dos meses: y aun en menos tiempo: la
segunda ya en falta de maestro, puede saberla por si mesmo: por si
mesmo puede saber letrear, y leer solas syllabas primero, en la llana
maestra: después en la llana discipula también, primero letrear
solas syllas
(sic): lo segundo leer solas syllabas: lo tercero solas palabras: lo
quarto solas commas: lo quinto solos colos: lo sexto enteros
periodos. Y finalmente, toda la cartilla: y después en otros libros.

De cada vna parte y en la primera de cada vna tabla, haremos
su tratado particular: y pondremos y declararemos en cada un tratado
las reglas necessarias para enseñar bien cada cosa…

Potestad.
valor y fuerça y pronunciación verdadera y perfecta, de cada vna
letra (vocales, a, e, i, o. u).
Págs. 8 vta. 9, 9 vta. 10 y 10
vta. –
… Ponga el maestro cuydado muy grande, en formar bien la
boca y la lengua al infantico: que no sabe aun como ha de poner la
boca: ni lo que deue hazer della para hablar: que si le da al
principio buena figura y forma de lengua, hablara después bien toda
la vida: como si al que ha de escriuir el maestro le enseña como
deve tomar y llevar la pluma y la mano y le da buena forma de letra;
toda la vida, escriuira largo y bien: al contrario si los principios
fueran malos.

Cosa es muy vista, que dos caminos salen de vn
mesmo lucrar, y punto en que están juntos: y que cerca del principio
están poco apartados; mas en sus términos están muy lexos i
lexisimos entre si: y assi el peregrino que erro y tomo el que no
quería al principio, si luego conociera que errado aun pudiera hauer
buelto, con pocos passos al camino: mas si llego al termino, hallase
sin remedio: el pequeño error en el principio, en el fin viene a ser
grandissimo: no puede negarlo alguno.

Muchos padres están en
este engaño; que para enseñar la cartilla y primeras letras a sus
hijos qualquier que toma nombre de maestro de çapatos de viejo es
sobrado bueno: y el mesmo engaño tiene aun teniendo el gouierno de
la Ciudad y de todo el Reino. Pone mucho cuidado en que el sastre que
viste a sus hijos y el que haze a sus mulas los aparejos sea maestro
examinado, y de nombre y fama, y en proueerles quien les vista de
buenas costumbres y letras, tiene dañadissimo y muy culpable
descuido…

Con deseo de reparar en parte el daño que veo en
el mundo: que es del mal leer y mal escribir sin ortografía, muy
grande, imprimo y publico por tercera vez, muy reformada, y probada
por varones sapientísimos, y no de mal gusto, la Cartilla. Y por
consejo de los mesmos, que son muchos, examinada por ellos, doi
aquesta instrucción sacada del mesmo Aristóteles, y de su mayor
discípulo en nuestros tiempos el Dr. P. I. Nuñez que fue maestro
del maestro entre todos como Aristóteles escogido por nuestro tercer
Filipo de Filipo quarto nuestro Señor y Principe: de los documentos
del qual que en la cátedra dada, y del Usu Logicae habemos colegido
esta amaestrada Cartilla.

Esta dezimos de la buena forma de
lengua, o es la que la puede dar, a los niños infanticos: que aun no
saben y naturaleza les quiere ya hazer hablar. El padre y la madre
prudentes ya entonces, han de començar de ellos mesmos, ya enseñando
a aquellos sus dulces sabrosos amores, a aquel su infantico hijo: el
niño quiere començar a dezir mama nana, y quiere comenzar de hablar
lo que oye dezir, entonces el es el punto en que los padres que la
tienen ellos, pueden dar a su hijo buena forma de lengua…

Pág.
12. … En nuestra Gramática Latina damos la razón de método del
asiento de las vocales, y del asunto y lugar que damos a cada una
consonante: i causa que sabrán muy pocos della dar la razón. Nadie
crea que sin ella nos hubiéramos atreuido a codemnar y deshacer el
orden del abecedario de la cartilla vieja, aunque están ordenados
por el todos los libros del mundo (vocabularios, indices, etc. por
orden alfabético). El que querrá verlas allí las hallara; y con
ellas reglas de mucha utilidad para saber la propnedad de la Lengua
latina, y saber mucho della sin maestros, sin vocabularios, y con
solo saber el parentesco de las Letras…

Pág. 13. Potestad.
valor y pronunciación de cada una consonante sola y de por si, y
también en composición de silaba, v, b, p, h, f, ph, m, d, y, i, j,
x, g, c, q, ch, ç, z, l, ll, n, s, r, rh.
Pág. 13 vta. V. -Esta
letra tiene y haze officio de vocal y también de consonante. Quando
ella es herida de otra consonante diferente o de otra V es vocal.
Quando ella es la que hiere es consonante: como en esta palabra
vulgo; la primera es consonante y la segunda vocal, y en estas
latinas vultus, vultur, y con otras vocales: como en estas dicciones
varon, verguença, virtud, voluntad… Y seria bien conuiniessen
todos en que esta figura, u siruiesse sola para vocal: y esta otra v
siempre para consonante: seria quitar una muy grande confusión.

Quando hiere ella la vocal hazese parienta muy cercana de la b,
mas en la pronunciación no del todo b sino que haze son muy
diferente. El que quiere hazer syllaba con esta consonante v y darle
su valor y proprio son: deue alargar los dientes altos y coger con
ellos, bien dentro la boca todo el
labio baxo: que los dos labios
no puedan juntarse: y golpeando y luego soltando y leuantando los
dientes, hauria muy bien pronunciado. Este rigor de poner todo el
labio baxo, dentro de la boca, y debaxo los dientes altos, al
principio es muy necessario: para asegurar la pronunciación de esta
consonante que sea differente de la pronunciación de la b. Quando ya
adquirido habito, con el tendrá facilidad. bastara herir con los
dientes altos el canzillo,
a lo largo de todo el labio baxo, para que no pueda llegar labio a
labio entonces no ponga el labio baxo debaxo la boca: que es
indecora
o fea figura.
Págs. 13 vta. y 14. b. -A la formación y
pronunciación buena, de aquesta consonante, tanto tomada a solas,
como en composición de syllaba, es fuerça concurran y se junten los
dos labios. El que quiere dar todo su valor y perfecto son a esta
consonante pare bien oydo a la oveja cuando bala, y procure llenar
el, en sus orejas, el son de aquel
ba
y quando oye el corderillo, quédese en las orejas con el son de
aquel
be y
quando el lo pronuncia escúchese bien si enteramente su ba y su be
le suenan lo mesmo que el de la oveja y corderillo, y sino crea que
el es el que falta y yerra: y no la oueja ni el corderillo: que
enseñados, mouidos digo, de la naturaleza, guardan en su balar aquel
son, y es el perfecto; pues el natural que Dios les dio a las
primeras que crio.
Porcure
imitarles del todo y acertara. Quando lo hiciere, hallara, que para
pronunciar bien distincta y perfectamente aquel ba, aquel be, ha de
juntar los dos labios y apegar el vno, el otro blandamente,
hiriéndose los dos apegando mas soltándose luego…
… Para
leer, hablar ni escriuir nuestras (lenguas) Aragonesa o Castellana,
yo no hallo que alguno (autor impreso) se pueda assegurar. Porque
esta ya todo confundido y corrompido.
Todos ponen
indiferentemente, en particular v, por b, y b, por v, en vulgar…
Hazen millares de errores intolerables, que ya obligan al remedio,
mas de lo quien puede.

Pág. 15. P. -Esta consonante es tan
parienta cercana de la b, que también se pronuncia con los dos
labios: apegando el vno al otro, algo mas fuerte, que para nombrar la
b…

Págs, 15-18. h -Quieren algunos que la hac
no sea consonante: porque es (dizen) solamente haspiracion… Se
descubre bien quanto importa el ponerla escrita en la escritura,
quanto para la sentencia es necessaria y assi mesmo el pronunciarla y
hazer que se sienta clara, como qualquier consonante: quando vno ora,
razona o lee: y el ni ponerla escrita ni señalarla en la
pronunciación
quando no la hai, ni la puede hauer.
… Otros
la hazen tan consonante, y tanto quieren hazer sonar, y darla
asentir, que en estas palabras mihi, nihil, las pronuncian tan
fuertes, como si antes tuuiessen la c y escritas assi michi, nichil.
Y por la pronunciación que le dan se engañan y como las pronuncian:
assi las escriuen. Lo uno y lo otro y todo es intolerable error: el
no darle todo su valor y son: aunque sea de aliento solo: de solo
espíritu: y al dárselo mayor, que el propio, añadiendo la c.

Prouarlo procuramos en nuestro libro, que vno hazemos: para en vno
enseñar juntas las dos lenguas Hebrea, y griega, y aun la latina, y
vulgar con ellas en vn tiempo y breve todas.
… Quitan la h de
casi toda la lengua Castellana: si algo tiene de espíritu, si algo
de sancta, todo se lo quieren ya quitar. Porque en nada parezca a la
primera madre a la
visabuela.
De la Hebrea procedió inmediatamente la griega, la latina: de la
latina la Romana: de la Romana la Castellana antigua: después de
possehida de Moros España dellos tomo algunas palabras de la lengua
Arabiga: que también fue inmediata descendiente de la Hebrea. Si le
dexassen algunas letras consonantes que le quedaron de aquellas: aun
se podrán atinar los orígenes y etymologias de algunas palabras y
aiudaria a la versión de vnas en otras lenguas muchissimo…

Pág.
18 vta. f -Esta consonante nombramosla ef. Es parienta mui cercana de
la h, y es también haspiracion. Para darle su perfecto son no es
necesario al nombrarla poner la e al principio de la pronunciación
de ese nombre. Porque para nombrarla solo es menester despedir y
arrojar el aliento, el espíritu, el ayre de la boca, comprimiendo,
estrujándole y haziendolo salir de la boca, apretando con fuerça el
labio baxo, a los dientes altos: y haziendo salir el espíritu, por
entre los mesmos dientes altos; para lo qual el labio alto se encoje
arriba y dexa los dientes descubiertos… El espíritu con que
formamos y nombramos la f, mas fuerte, duro y áspero es que el
necessario para con la h
hacer syllaba. Para hazer syllaba con la
h basta el anhelito,
halito o
aliento del pecho, o arrojado no con mucha fuerça por la garganta,
sino blandamente. Nuestros abuelos dezian y escribían fizo, fijo,
figo: nuestros padres queriendo ablandar aquel
stridor
enseñaronnos dixessemos y escriuiessemos hizo, hijo, higo: donde aun
queda la etymologia clara… Nuestros hermanos ya escriuen izo, ijo,
igo, no podemos imitarlos, ni dexar de condemnarlos…

Pág.
19 vta. ph -Los Hebreos y Griegos con un carácter solo, con sola vna
letra, hazen lo que nosotros con las dos ph, y parece que con la f
sola se haze lo mesmo que con las dos: y que los latinos y
castellanos podrían usar sola la f y dexar aquellas dos para dezir
fa, fe, fi, fo, fu.

Págs. 21 vta. y 22. J. -Esta consonante
como otras muchas cosas, tiene tomada la lengua Castellana de la
Hebrea Sancta. Y quisiera la nombraran jod.
Porque para ltrear, dezir j jota o ja, durissima cosa es: mas fácil
y mas elegante cosa es dezir como los Hebreos jod, a, ia, ie, ii, io,
iu, que en latín y en Hebreo suene como la i consonante latina, y no
como jota en lengua Castellana.

Págs. 22 y vta. X -… para
letrear y nombrarla diremos x, ecs, a, xa, y que suena como en estas
palabras xabon, xerez, ximio, coxo, xaqueca, xundia. Esto para sola
la lengua castellana: y en la latina el sapientissimo Doctor Nuñez,
nuestro maestro, en la Cátedra pronunciaria dixit, de la propria
suerte que en lenguaje Castellano dixo. Dezia que assi deuia
pronunciarse: para hazer en la lengua latina, letra de por si,
differente de las c y s, y sino que seria ociosa y superflua…
Devese llevar cuydado en no confundir la j y la x por lo mucho que en
el son son parecidas…

Pág. 25. ç -La lengua Castellana
añade a las consonantes de otras lenguas esta; y le da son y
pronunciación muy differente, que a las otras, como en estas
palabras çapato, cepa, cilicio, çoçobra, çuño, çumo.

Págs.
25 y vta. Z. -La consonante zeta componen vnos, de las t y s, los mas
de las d y s, pronunciase en el mesmo lugar que la ç algo mas
blando; y como en las palabras siguientes zaino, zenon, zimara,
zorro, zagal. Parientas muy cercanas son las ç y la z, tanto maior
cuidado deve haver, de no poner vna por otra. Como los que escriuen
Zaragoça por çaragoça, Zarça por çarça.

Págs. 20 y,
vta. S. -Para sonar y hazer s la boca ninguna necessidad tiene de
vocal. Como diximos de la f dezimos de la s, que el espíritu solo,
que la boca despide, por la puerta, que la lengua apretada, por el
lomo, al paladar alto, y apartada la punta, de los dientes, le dexa,
muy estrecha, haziendo, hiera los dientes altos de lo delgado, y como
en lo afilado de un cuchillo, hace allí en el corte de los dientes
aquel sonido, que es como el sylvo o cisclo
de la serpiente: con esto solo queda formado perfecto son de s.

Pág. 27 vta. … Estas tres ultimas consonantes l, s, v,
también tienen grandissimo parentesco entre si. El que poco sabe de
parentesco de letras; poco puede saber de etymologia y de propriedad
de las lenguas. Por el contrario para saber lenguas y la propriedad
en cualquier y el que la estudia en la latina, mucho tiene ganado si
sabe el parentesco de las letras…

Págs. 36 vta. y 37 vta. … Havemos buscado y
rebuelto con mucho cuydado los Calepinos y Thesauros o vocabularios
de lenguas Griega y Hebrea: de todos, havemos recogido, todas las
syllabas difficultosas: que havemos hallado son primeras, y están en
primeros principios de palabras o dicciones, por lo qual es forçoso
començar por ellas: començar por dos, tres y mas consonantes: que
todas necessariamente se han de dar, a la vocal siguiente; pues al
principio no hay vocal: con la qual se pueden partir. La experiencia
larga de los niños que he enseñado en mi aldea me ha assegurado en
lo que siempre me ha dictado la razón. La qual dize que estas
syllabas recogidas, puestas juntas, en dos o mas paginas, pueden ser
trabajadas y estudiadas de proposito con cuydado: y repetidas muchas
veces y con esta diligencia, quedar sabidas muy bien para toda la
vida: y para siempre que leyendo se offrecieren, en qualquier libro.
La experiencia lo ha mostrado: porque ningún niño de cinco años,
de quantos he yo enseñado, que son muchos, ha señalado difficultad
en pronunciar y dezir muy bien, como yo se las enseñaba todas estas
syllabas: y hallo que muchos tenidos por grandes estudiantes no las
saben ni leer, ni letrear, ni pronunciar: porque no se las enseñaron
quando niños: ni las han visto juntas: ni las han estudiado con
acuerdo; sino que topando hoi una, mañana otra, y de aquí a quinze
días otra y siempre errando jamas se han
corrijido,
ni enmendado: sino que
jerran
y erraran siempre.

Pág. 49 vta. Segunda parte. -En la
primera parte en las onze tablas passadas, de la cartilla, havemos
puesto syllabas, que van solas de por si y apartadas: que son comunes
a toda oración, y a muchas y differentes palabras: que ni a
aquellas, ni a estas están determinadas. Y assi la primera intención
de dicha primera parte, para en que el discípulo sepa bien letrear y
leer todas las syllabas solas, de todas las dichas onze tablas.
La
segunda y ultima intención es para que después pueda y sepa leerlos
en qualesquiera palabras: en que las hallara: y con esto sepa leer
qualquiera oración. En la segunda parte ya ponemos oración entera y
perfecta cierta y determinada. El fin vltimo y vltima intención de
esta parte es: que el discípulo pueda saber leer qualquier otra
oración: en qualquier otro libro. Mas la primera intención e
inmediata de esta parte es que primeramente sepa leer la oración del
Padre nuestro que Christo nos enseño con la salutación de la Virgen
y el Símbolo de los Apostoles
y en nuestra lengua materna…

Pág. 68 y vta. Seria muy
prudente govierno
de qualquier república proveer tres cosas. Lo primero que ninguno
pueda poner escuela de niños sin licencia de la ciudad, sin examen
de vida y costumbres, y suficiencia para enseñar. Lo segundo, que el
que enseña de leer no enseña de escrevir. Porque precian mucho el
escrevir, y desestiman el leer: cansados de corregir materias, y
faltándoles el tiempo, la lición de leer la hacen decir a muchos
juntos, que ni los pueden corregir, ni oir: los hazen correr: y aun
ellos los maestros, dizen a la lición por aca-bar antes. De donde se
sigue que jamas sabe leer el discípulo: y el daño que vemos en todo
el mundo. Porque hazen lo mas principal, el escrivir: y desprecian el
leer, como sino fuesse necesario para el escrivir. Lo tercero que los
maestros de escrivir saquen las materias de buenos libros, de buenos
auctores, y que las saquen con las mesmas letras y distinciones:
porque ellos no saben pintar las letras, y por hacer rasgos rasgan
toda la ortographia en medio de la dicción: hazen letras mayores y
mezclan palabras con palabras y enseñan a los discípulos grandes
errores.
Muchas cosas dexamos acordadamente: que estuvieran muy
en su lugar, y aun parecerá a algunos el no haverlas puesto ser
notable falta. Dexamoslo todo para la Grammatistica necessaria a los
que estudian la Grammatica latina: entre tanto vajan a Quintiliano o
a nuestra Grammatistica Latina. Esta escrivimosla, para solos, los
que querrán enseñar, con nuestra cartilla, para los que ni saben,
ni quieren saber, la lengua latina. Por tanto va en lengua vulgar y
muy llano.

1621.

562. Ortographia, Stichologia, y
Kalendas en verso trocaico Castellano. Por el Maestro Gonzalo
Villarreal, professor de buenas Artes, en la Universidad de
Salamanca. Cathedratico de Grammatica en la de Maiores, augmentado en
ella por su Magestad. Con licencia. Impresso en Salamanca. En casa de
Antonio Vázquez. Año MDCXXI. A costa de la Universidad.
4.°-36
págs.
Port. -Lic.: Salamanca, 1° Octubre 1620. -Aprob. del
Maestro Blas López, firmada: Este tratado de Ortografía,
Esticologia y Calendas leí con atención, y me parece que es muy
apropósito para todo género de estudiantes: por no dejar cosa por
decir, y ser conveniente esta manera de verso para la memoria. Y
porque asi lo siento lo firmé en Salamanca a 30 Septiembre 1620.
-Otra aprob. del Maestro Bustamante, firmada: He visto este tratado
de Ortografía, Esticologia y Calendas, y no hallo causa, por donde
no se pueda imprimir; antes que es provechoso, y que conviene salga a
luz, para que se sepa lo que se ha de seguir, y tener por cierto
entre tanta variedad y confusión de los que antes lo trataron. Este
es mi parecer, y lo firmé a primero de Octubre 1620. – Ded.: …
Tiene un no se que de divino el trabajar por esta patria universal de
todos los que profesan Letras; pues lo que en si es amargo, padecido
por ella se vuelve dulce y glorioso. -Al lector: … ¿De que debe
ser alabado el que escriue, o pronuncia su lenguage como se
requisiere? ¿Y de que risa, y mofa dexa de ser digno el que en su
Oración hizo Kakographia en la escritura, o algún mal accento en la
pronunciación? Con lo que en la Stichologia tratamos, consiguirás
fácilmente el conocimiento de Métrica en qualquier género de
verso. – Texto.
De la Ortographia. Las letras son veynte y dos,
vocales y consonantes: A.E. I. O. V. Ypsilon, que es griega, son las
vocales. Destas se hace seys diphthongos. . .

… Es silaba
de un entero
Sonido la comprehension
Que se hace de la vocal,

Junta a consonante o no:
Y tendra silabas tantas,
Cual
vocales cada voz;
O cual diftongos tuviere,
Y aquestos
nombres les doy;
Monosílabo al que ha una,
Y disílabo al
que dos…
La Prosodia es la que enseña la silaba o cuantidad

Que se halla en cada una y el modo de pronunciar.
El accento
de la voz, y como cada vocal
Es larga, breve o común…
Lo
que Prosodia en los griegos
Acento se llamará,
En latín
tenor seu tonus.

Como se ve, el Mtro, Villarroe pone toda su
atención en la lengua latina, y sus llamados versos trocáicos
no son sino alejandrinos compuestos cada uno de dos octosílabos.

1623.

563. Ortografía castellana por Iuan Baptista
de Morales, (Véase el número 425.)
564. Ortografía castellana
por Don Nicolás d´Avila.
Este es el mismo D. Nicolás d´Avila,
que reimprimió su libro en 1631. (Véase el número 567.)
1629.

565. Censura de la Ortographia qve el Maestro Gonçalo
Correas Cathedratico de lenguas de la Vniversidad de Salamanca,
pretende introducir. (Fechada y suscrita al fin:) De Sevilla, Mayo 24
de 1629. El Licenciado Ioan de Robles.
Fol. -4 hs. – Sign. -Con
reclamos. -Sin foliar. -La últ. p. en b.

1630.

568.
Ortografía Kastellana, nueva i perfeta. Dirixida al Prinzipe Don
Baltasar N. S. I el Manual de Epikteto, I i la Tabla de Kebes,
Filosofos Estoikos. Al ilustrisimo Señor Konde Duke. Traduzidos de
griego en kastellano, por el Maestro Gonzalo Rorreas, Katedratico de
propiedad de lenguas xubilado, i de Maiores de griego en la
Universidad de Salamanka, konforme al original Greko-latino, korreto
i traducido por el mesmo. Uno y otro lo primero ke se ha impreso kon
perfeta ortografía. Kon privilexio Real, en Salamanka en kasa de
Xazinto Tabernier, impresor de la Universidad, año 1630.

8.°
-9 hs. prels. + 95 + 119 págs. – Sign. A-F, A- H, de 8 hs. menos la
última de 4.

A la portada precede una hoja que lleva grabado
un escudo de armas imperiales de España, firmado; Jacint. Tabor.
-Port. -V. en b. – Dedicatoria: Al Katoliko Rrei Don Felipe N. S.
IIII. deste nonbre, el Maestro Gonzalo Korreas Katedratiko de
propiedad de lenguas en la Universidad de Salamanka, desea toda salud
i felizidad. Señor. Supliko a V. Maxestad. ke komo padre i tutor del
Prinzipe su hixo, i señor nuestro, se sirva de rezibir, i mandar se
le guarde para su tiempo, esta pekeña xoia, ke ofrezko a su Alteza
kon amor i deseo de su servizio, kon las Gramatikas ke ofrezi antes a
V. M, i van aora kon esta. Ke en genero de letras, si se pasan los
oxos por ella, kreo parezera estimable. I si la mandare hazer komun,
seria de onrra desta nazion, i rresultaria en nonbre eterno a V. M.
por este bien de dar letras propias a la lengua Kastellana, mas
eszelente ke la latina, i otras: ke se llamaran
Filipikas y
Rreales, a diferenzia de las vulgares usadas antes kon muchas
inperfeziones. Fácil es a V. M. mandar poner estas letras en la
Kartilla, e imprimir el Rromanze kon ellas, i sin agravio de nadie: I
se introduzira de una vez komo en el kaso de las balonas, ke tan bien
estuvo, sin esperar a diskurso de tienpo para introduzirlas. Porke
aunke todos tienen por buena esta ortografía, i confiesan ke tengo
rrazon en ella, su viexa kostumbre tiene a muchos entumidos, i
perezosos para moverse a lo bueno, i no saben dexar la otra, no mas
de porke la supieron primero: i esso no estante
desean la
korreta. 1 porke kada uno de los ke se tienen por advertidos i
rrekatados, no kiere ser primero, i espera ke lo sea el otro: komo si
en el saber i usarlo sin miedo, fuera lo mesmo ke en el traxe i uso
de las kosas del adorno exterior de las personas. I asi se están sin
mover, komo los ke sueñan. Estense i pasen por ellos norabuena, si
kisieren, kon lo tal kual ke saben, i den lugar a los niños para
komenzar i aprender por lo mexor, i del todo perfeto. Otros mas
rreduzibles no esperan a mas de ver algún libro inpreso kon ella,
porke trae no se ké demás fe la estanpa i verlo cskrico de molde, i
ia tendrán este para exenplo ke sigan Esta ortografía pura i la
rrazon della, ke eskrivi, es tan breve, ke toda la doi, i se la
presento por memorial a V. M. para ke se entere de su verdad e
inportanzia, sakada de larga esperienzia de enseñar lenguas, i haga
kon su mano poderosa esta merzed a la tierna edad, i a toda España,
i a su lengua natural, para ke salga de la esklavitud en ke la tienen
los ke estudiaron Lacin. Guarde nuestro Señor a V. Maxestad kon
multiplikada suzesion, para bien de sus vasallos, i anparo de la
Kristiandad. komo lo suplikamos i avemos menester. Besa la Rreal mano
de V. M, este sazerdote indino, i su umilde vasallo. El Maestro
Gonzalo Korreas. -Al Prinzipe Don Baltasar Karlos primoxenito del
Rrei Don Felipe IIII. N. S. Señor. El nazimiento de Vuestra Alteza
fue mui alegre a los fieles vasallos de su korona, i en el feliz
progreso de su dichosa vida fundamos todos grandes esperanzas i sus
logrados efetos. Para ello dos kosas an de enkaminar a V. A, a
ilustres hechos i eterna fama, letras i armas. De uno i otro tiene
klaros exemplos en sus inklitos i katolikos proxenitores. Desia menor
parte de letras primeras, aunke grande, por ser
fundamento de las
maiores, hago presente a V. A. para ke le sea fazil en los tiernos
años la letura, sin la molestia vulgar. Komo esperimentado en esta
materia por otras lenguas, e notado i eskoxido las letras, ke avemos
menester para eskrivir perfetamente en nuestra lengua Kasteilana, i
dispuestos en orden i fazilidad kon su deletreazion para deprender i
enseñar. I e tenido a gran dicha, ke en el tienpo ke io tratai-a de
mostrar, dar o enseñar en España buena ortografiaaia nazido V. A.
para ke le pudiese io hazer este servizio, i sea el primero ke
aprenda por ella, i kon su exemplo la imiten todos. Kreo ke llegando
a los años ke traen la diskrezion i esperienzia de las kosas, la a
de preziar. 1 konfio de la prudenzia del Rrei N. S. ke entretanto,
informado de lo mucho ke resultara en su buena fama i onrra de
España, mandara ke estas letras escoxidas se pongan en la Kartilla
komun, i que en las
enprentas inpriman el rromanze kon ellas:
para ke V. A, a su lienpo tenga ia kopia de libros en buena
ortografía. Krie Dios kon bien, i guarde a V. A. por largos i
felizes años para aumento de su fe katolika, i destos sus rreinos,
komo sus vasallos lo suplikamos. Besa la Rreal mano de V. A, este
sazerdote indino, i su humilde vasallo. El M. Gonzalo Korreas. -Karta
de Don Diego Karrillo de Mendoza, kavallero del abito de Santiago,
señor de las villas de Guelogo i Fonebas, Montexake i Benaoxan, al
Maestro Gonzalo Korreas, eskrita de su mano kon elegante letra,
puramente kon la ortografía i letras, ke aki se muestra i enseña en
este libro. Kuando determine estudiar las lenguas latina i griega,
propuse buskar maestro ke se aplikase a mi opinión en el modo de
exerzitallas: porke e sido sienpre de la kontraria de los ke a
prezetos eternos rreduzen las artes, fíando su perfezion dellos,
olvidando lo ke puede el uso que los eszede, komo a la misma
naturaleza aventaxa. No es poko suzeder lo ke se desea, mucho fue
hallar suxeto de las partes del Lizenziado Kuesta, en kien
esperimentar las ke io avia konzebido, al fin dicipulo de Vm,
alimentado koa su dotrina tan konforme a rrazon i polizia en los tres
idiomas, ke ni es posible, aun en Vm. lo dudo, no lo deskonfío,
pasar adelante ni adelgazar mas el intento propisimo medio del fin,
ke se pretende para ia fazil konprehension de las lenguas. Porke a mi
ver me hizicra menos difíkultad estudiar por mi kon las artes mudas
de Vm. ke aprender de los maestros mas elokuentes. Tanto se han unido
a mi xenio. La ortografía después ke llego a mi notizia, nunka de
otra e kerido valerme, i lo fundo en ke antes avia diskurrido por la
Franzesa, donde muchas letras están oziosas, i otras sirven a
diferente sonido del usado barbarismo sienpre kulpable, i diño en la
nuestra del rremedio ke Vm. la aplika. Pues ke kosa mas iguat a buen
diskurso ke tener kada letra valor propio, sin andar unas de otras
mendigando sonidos, konke totalmente se prohibe la konfusion, ke oi
se konoze en el kastellano, ineskusable en tanto ke xeneralmente no
se rreziba en las enprentas su ortografi.i de Vm. para ke kon el
tienpo kede España esenta del daño ke rrezibe kon las inpropias
axenas de toda rreta pronunziazion. A Epíteto i Kebes kedo deseando
kon la ortografía. Supliko a Vm. luego ke los de a luz me haga
merzed de remitillos, i de mandarme en ke le sirva, seguro de ke le
obedezere i de ke me preziare mucho de tener a Vm. por señor, a kien
nuestro Señor guarde de Montexake, i Maio 19, de 1630. Don Diego
Karrillo de Mendoza.

-Erratas (de la Ortografía y del
Epíteto y Kebes), -Aprobaziones i privilexio en suma (aprobs. de D.
Graviel de Zespedes, Maestrescuela de Salamanca y del P. Juan
Bautista Poza, S. J.) -Tasa: Madrid. 10 Octubre 1630. -Quintillas por
D. Gaspar de Zúñiga. -Otras quintillas por D. Rodrigo Arias de
Neira Porto Karrero, dedicadas al Prinzipe d. Baltasar. -Octavas y
cuartillas por D. Xosef Sors de Peramato. – Texto (de la Ortografía).

Bastarían los preliminares que acabamos de copiar con la
propia ortografía inventada por Correas, para dar completa idea del
libro; pero, sin embargo, no queremos dejar de trasladar también
aquí algunas de las explicaciones que sobre su sistema da el autor
en el texto.
Pág. 7 y sigs. … Lleguemos al esamen del Abc
vulgar, ke kontiene las veinte i tres letras, ke dize el Antonio se
tomaron prestadas del latín, i aka se mudaron los nonbres de algunas
en menos propios o korrutos. Fuerza es rrepetirlas con ellos: /
Cuadro de letras /

Las kuales porke
kon las bozes ke representan, no kunplen con las pronunziaziones
kastellanas, muchas hazen dos o mas ofizios, i otras konpuestas
suplen por algunas, ke nos faltan en figura, i tenemos en hoz. I esto
llegó a tanta demasía, ke nos sobra ia muchas figuras i letras
superfinas. Estas onze (sic) letras A, b, c, d, e, f, k, m, o, s, x,
y, por si mesmas rrepresentan su boz, i no se distraen a mas ofizio
del suio, i por tanto ai poko ke dezir dellas. Del nonbre de algunas
sobra la e primera. En kuanto la figura de la f desta forma la
rreproduzimos en letra rredonda: porke desakomodada la i, ke se la
sigue, i se konfunde mucho kon la f, i la l de mano. Si se alargara
abaxo, komo en letra kursiva o bastardilla, no tenía tanto
inkonveniente: i tanbien lo es aver larga i chika, larga para herir,
i chika para fin, invenzion inpertinente de enprenta. El nonbre de la
equis esta mui korruto e inpropio, no se eskriviendo ni pronunziando
la letra en su nonbre: mexor fuera llamarla exes. Mas el propio ke a
de tener formado de su sonido, se le daremos de xe después en las
letras eskoxidas. El de la y dexaremos kortado en ze. La k, komo tan
incorruta i propia para esprimir su boz kon todas las vocales, la
sakaremos a plaza, a ke haga su ofizio, pues las otras dos de su
sonido c, que, son mankas, i le hazian tan mal. Destotras doze letras
c, g, h, i, l, n, p, q, r, t, v, y, ai mucho ke dezir i notar.
C.
-La c kon las tres vokales a, o, tí, haze ofizio de ka… kon las
otras dos e, i, le haze de ze… i de aquí vino ke para distin-guir
mas fazilmente este segundo ofizio kon e, i, la pusieron çerilla,
çesta, çebolla, çinko, çierto, i a durado entre muchos la
tradizion desto. Otros después menos advertidos, komo la vieron en
latín sin çerilla en centum, Cicero, facio, i los demás,
pronunziada de la misma manera, la kitaron la cerilla con la a, i, i
dieron aka esta falsa rregla, kontra los ke primero advirtieron mexor
en ponella, ke kon c, i, no a menester gerilla. I kon ella la
aplikaron a las otras tres vokales a, o, u, contra rrazon pues para
ellas avia la y, komo en çarça, poço, çumo, imaxinando estotra y
ser fuerte, komo en Griego i latín, i la c blanda. Lo kual en
kastellano es falso, ke no tienen diferenzia ninguna en el sonido. I
ansi andan konfusas, ke kada uno eskrive la primera ke le okurre,
kalza, mozo, Zamora, Andaluzia, o kalça, moço, çamora, Andaluçia,
este kon çerilla o sin ella. Mas
guardando rregla de derivazion
se a de escrivir con z, andaluz, Andaluzia. I ansi en todos los que
el primitivo tienen y, komo kruz, kruzar, kruzero, kruzifikar,
kouozko, konozer, konozia, bezo, bezudo, abezar… kon estos guisados
se vienen a hazer de la c tres letras inperfetas de dos sonidos, la c
para ca, co, cu; la mesma c para ce, ci, sonando z, cerilla ke
tanbien suena ze. Son inperfetos porke no aplikan su boz a todas las
vokales, komo lo deven hazer todas las konsonantes, ni la cerilla se
pone en perdiç, Beatriç, sino la z, perdiz, Beatriz. Pues sonaron
ce, ci, çe, çi, ça, ço, çu, devian sonar lo mesmo pospuestas,
ec, ic, eç, iç, aç, oç, uç. Por estas finales konozeran ser la y
suave i blanda en kastellano, los ke se guian, porke en Griego la
tienen por doblada. I se konvenze kon la
suavidad del zezeo de
las damas sevillanas, ke hasta los honbres le imitan por dulce. I aun
el nonbre zezeo, i el verbo zezear, i la boz ze kon ke llamamos, se
escriven kon ella. No fue natural el zezear en los primeros sino
afetazion, i en los suzesores mala kostunbre en ke se krian. Vese
klaro en ke lo pierden viniendo a Kastilla, i en estos dos nonbres
kasa en que se vive i kaza de monte, ke los truekan komo de
industria… i ansi otros. Ke maior evidenzia puede aver para
konvenzer ke no es natural sino maña? Este vizio afetan por
kuriosidad. no sino nezedad, en la Fuente del Maestre en Estremadura,
i en Malpartida una lengua de Plasenzia, lugares mui kortos i bien
distantes. I son por ello rreidos de los konvezinos, porke hablando
kieren mas parezer henbras o serpientes ke onbres o ke palos. En el
nonbre ce ai otra inpropiedad mui grande, ke se llama ze, sonando ka
kon tres vokales, i kon solas dos ze. Esto vino del latín
korrutamente pronunziado, i de averse mudado la pronunziazion
veniendo kon e, i, komo en Cesar, Ciceron. Aunke esto no bastava,
pues kontrapesa mas la otra parte: i para kunplir kon anbas la devian
llamar Caçe.
Tiene mas otro ofizio de konpañia kon la h ambas
suplen la letra che propia kastellana… Aki ai otro estropiezo, ke
ansi xuntas suenan ka, o sola la c kedando baldia la h, en vokablos
ke tienen por Griegos, o Hebreos… Desto nazio la corrucion de
algunos nonbres, chanzilleria, canzelaria, cançeller, Xoachin,
parroquia, parrochia o parrocha. Achiles, Aquiles i Archiles. Al fin
sola i con
ayudas viene a tener la c zinko ofizios, komo en
calor, cinko, çanka, charko, monarcha. Pues ke rremedio para salir
de tanta konfusion? Elexir letras kon ke eskrivamos linpia i
klaramente… I no imaxinar ke avemos aka de eskrivir por las letras
axenas, ke seria krueldad i dislate obligar al rromanzista Español
para eskrivir en su kastellano, a ke supiese Latin i Griego, i
Hebreo: sino akomodándose no mas de a lo ke suenan las palabras,
komo pide la rrazon, i lo siente el Antonio (
de
Nebrija, Lebrija, Nebrixa
)…

G.
A la G la an korrido pokos menos infortunios ke a la c, porke la an
dado dos ofizios, i echadola una korma pesada, kon ke ni va atrás ni
adelante… El un ofizio es propio suio de ga kon las tres vokales a,
o, u, komo en gallo, gala, gozo, gorra, gusto, gula. El otro es de
xe, kon e, i, komo en
gente, gigante, xente, xigante: porke komo
digo la korruzion mudo su pronunziazion, i la dexaron allí, pudiendo
i deviendo poner por esta xe, ke pronunciaron. I desta adulterazion
la dieron nonbre de xe sin rrazon: porke es kon agravio de las otras
tres vokales, ke piden el de ga, ke tuvo primero: o para kunplir kon
todas la devian nonbrar Gaxe. Ekivalente rrazon es esta a la ke dimos
en la c. M. Aleman advirtió bien, i kon buenas rraçones tratando
desta letra, i la dexó para ga kon todas las vokales, i la saco
deste segundo sonido adultero, i se lo dio a la j eskriviendo jente,
jigante: mas esta letra j Nos la reprovamos…

H. La h dize
el Antonio ke komo nosotros la pronunziamos es letra. I mas
largamente lo prueva Mateo Aleman: i io siento lo mesmo, porke letra
es el karater i nota ke representa voz kualkiera: I lo verán klaro
en habla, hecho, hilo, hora, hurto j en ke suzedio por la f, ke
ponian nuestros antepasados fabla, fecho, &c. i en otras
infinitas palavras. Io añado esta advertenzia ke no inpide hazer
sinalefa la vez ke es menester, komenzando dicion, de la vokal ke
prezede final, i la ke ella tiene después de si. I esto es mas
forzoso en verso, ke pareze ke entonzes pierde su valor: mas deve ser
rraras vezes, i evitarlo el Poeta, komo lo hazen los buenos. Lo mesmo
siento en Latin, i Griego, ke es letra kon la dicha nota de sinalefa,
komo sienpre lo es en Hebreo, i Arabigo i en las lenguas Orientales.
An la puesto por konpañera a c para che, komo allí diximos, i a la
p, y a la t, komo diremos en ellas. Okasion avia ahi de rreprehender
al vulgo de Andaluzia la baxa, ke la truecan feamente por xe, i la xe
por h. Mas los kuerdos, o no lo hazen, o se korrigen dello en
Kastilla,
o komunikando kastellanos viexos, i se ofenden de tan
torpe vizio. Al fin keda la h por letra nezesaria: mas no se a de
poner adonde no suena, i estarla oziosa, komo en é ás á, an,
onbre, ermano, istoria, gueso, guevo i otros tales. El ke no hiriere
la ga, escriva la nota de lene sobre la u, úeso, úevo, úesped.
úerta, aunke mas llena boz haze gueso, guevo, guesped. guerra,
gueko, viguela,
Mariguela, guele, guela.
I. La I es verdadera
vokal, i haze silaba entre konsonantes, i xunta kon vokal, si ella
tiene el acento de la dizion, komo en dezia, leia. Mas sin el acento
xunta kon otra vokal se ablanda i pega en ditongo kon ella, komo en
ia, iéma, ió, iúgo: ke tanbien hazen ditongo la i i la u
antepuestas komo pospuestas llegadas a otra vokal, no teniendo ellas
el azento. Los ke no konozieron esto, llamaronla konsonante
antepuesta, diziendo ke heria, i pusieron por ella la otra ke llaman
y griega, ya, yema, yo, yugo… La y griega… ia los dotos i
advertidos la desecharon… Simon Abril kito la y, Hernando
de
Herrera, y otros. Y ansi kedara fuera del nuevo Abece. -Rresta dezir
otro oficio ke la dieron de xe mui estraño della, kon ke totalmente
la sakaron de vokal, i la hizieron konsonante. I para ello la
alargaron por abaxo ansi j, i la dieron el nonbxe jota corruto de la
Griega iota
alla sienpre pura vokal. Nazio esto de aver mudado i corronpido los
onbres el sonido blando, ke tenía de vokal ditongada kon la
siguiente en el de xe, komo en jaspe, jatancia… i no solo en estos
lugares se introduxo la adultera j, sino en toda parte komo en viejo,
paje, konsejo, koraje. Aki klamo, porke, si la mudaron en el sonido,
i alma de otra letra, no mudaron tanbien el kuerpo, kitandola a ella,
i po-
niendo la otra? Komo se hizo en kautivo, sobre, suegra, de
captivus, super, socrus, i otros zien mil. Pido xusticia, i protesto
la nulidad de lo aprozesado por la parte kontraria, por no kontestado
kon la rrazon, i verdad. Y se hará derecho eskriviendo komo
pronunziamos, Xaspe, xatancia, Xerusalen, Xeremias, Xosef, Xuiio,
xoven, xokundo, xuhundo, xusto, xuro, viexo, paxe, konsexo, koraxe.
La I
maiuskula o versal haze su ofizio de vokal… El rremedio es
solo desterrar del Abece la i jota intrusa en ofizio axeno.

La
L sola haze su ofizio libremente; mas doblándola kon otra, las dos
hazen otra letra propia española… El Portugués la suple con lh,
filho: el Italiano kon gli, figliolo, fillolo, hixo. Menester an
enmienda komo nosotros: la nuestra es mas fazil, ligando las dos ll
kon un sutil rrasguillo por el pie haziendo de las dos letras una…
i su nonbre sera lla formado de su boz…

N. -La n sola suena
libre kon todas las vokales… También la mudaron en m ante b, f, m,
p, kontra la propiedad de su lengua, ke ninguna palabra akaba en m. I
por esto no devian akabar silaba kon ella en medio, komo no en fin…
io e notado, ke se ablandan, o engrosezen, o se eskurezen (algunas
letras) konkurriendo kon algunas otras, o consigo. La d en principio
de parte es firme, en medio i fin suena floxa, nótese en dado, dedo,
pardo, pared. ke no se parezen a la primera al xusto. La r antes de
l, n se engroseze, Karlos, perla, karne, pierna: ansi kasi la
doblamos. Pospuesta no la tenemos, i ansi a Enricus rromanzaron los
pasados Enrrike: i los groseros, i muxeres, ke la trasponen dizen
Kalrros, pelrra. La r i la s finales se eskurezen, o enmudezen,
rigiéndose la fuerte, o doble, pronunziandose apriesa las palavras,
komo es ordinario, sino darían pena, Enperador, Rromano, poder
rreir, los rrobles, las rramas: i la s antes de sí mesma, las
savanas, los sabados. La l final sigiendose otra detiene un poko para
apartarlas. La xe los Estremeños la pronunzian mui espresa. La z kon
alguna diferenzia diversas provinzias, i personas…

Tiene la
n ofizio de otra letra kon una tilde enzima, kual es la ke suena en
leña.
La kual no se a puesto en el Abeze mas por ke no konviene ponerla por
su distinto sonido, de la ñ tilde la haremos pegando la tilde a la n
kon rasgo sutil, i la llamaremos
ñe.
Pensaron algunos ke vale por dos nn, porke de panno, anno se dixo
paño, año: y era error, ke también de Hispania, o Spania, i de
Alemania, se dixo España, Alemaña…

Q. -La q es otra
letra, ke bien baila… De toda esta baraxa ahorramos kon echar a las
dos c, q, del Abeze, i kedamos kon la k, ke kunple bien, i llega a
todas las vokales igualmente kon su uniko sonido i fuerza, o valor.

R. -La r tiene dos ofizios, uno de fuerte en prinzipio i
medio, mas en medio la doblan, otra de blanda en medio i fin…
Benito Ruiz maestro de leer i eskrivir en Madrid advirtió mexor en
la ortografía ke inprimio, ke se a de doblar en prinzipio komo en
medio… Es fuerza akomodar dos karateres para los dos ofizios tan
distintos de dos letras diferentes ke hazia la r, uno para la fuerte

hecho della mesma doblada en una letra (Correas enlaza las dos
letras) llamándola rra tanto para prinzipio, komo para en medio komo
solia. El otro para blanda, i para este kede ella sola senzilla kon
el nombre de re o ere, ke dan a la desta forma ,, i io la doi el
mesmo kon vokal antes, porke sola ella de todas las konsonantes no
komienza dizion en kastellano por su blandura.

V. -La v tuvo
dos ofizios… Demás desta figura antigua triangular v, inventaron
esta otra u de dos piernas en kuadro: i de ambas usaron por
konsonante y vokal. Mas en prinzipio, i por maiuskula de vokal, i
konsonante sienpre usaron la primera de figura triangulada.
Enfadándose ia muchos desta
konfusa anbiguedad. dividieron las
dos figuras en los dos ofizios, la triangular para konsonante, la
otrakuadrada para vokal… I por esto alabo los kuriosos de Sevilla,
ke ia inprimen sus libros por esta distinzion… y… ia muchos la
eskluieron, i nos la echaremos del Abeze…
Rreprovazion de los
abusos. Esortazion a lo mexor. Rrespuesta a flakas oxeziones. -… e
gastado kuarenta años de estudios en Salamanka, i los mas enseñando
lenguas,, por donde me costa mas de la importanzia de la buena
ortografía, ke los ke por esto no han pasado, no pueden bien ser
xuezes de eskrivir…
Elezion de letras propias, -Para la buena
ortografía kastellana fazil y zierta, ke todos desean saber, son
menester veinte i zinko letras xustamente para ke escrivamos, komo se
pronunzia,, i pronunziemos komo se eskriva, kon deskanso i fazilidad.
I se pudieran inventar de nueva forma: mas por ke esto fuera mucha
novedad. las tomaremos de las ia usadas, i konozidas por todos,
eskoxiendo, i xuntando un Abeze kunplido sin mengua, ni sobra, ni
abuso, komo es de kreer lo hizo el primer inventor de las letras, i
lo sienten todos los dotos i advertidos sonando kada letra un sonido
no mas kon ke eskrivamos pura i limpiamente, komo se pronunzia,
konforme a la dicha rre-
gla, ke se a deskrivir, komo se
pronunzia, i pronunziar, komo se eskrive, ke no ai otra de ortografia
en el mundo…
(El Abecé castellano puramente fonético,
propuesto y defendido con tanto tesón por el Maestro Correas, es el
mismo de que trató ya en su Gramática y del que nosotros hemos dado
cuenta en el número 134.)
Del azento. -Demás de las letras
konke se eskriven las palavras, ai nezesidad de ponellas azento sobre
la vokal en ke se levanta la boz. Este sera una virgula levantada
enzima inklinada un poko adelante, el ke komunmente llaman agudo…
Los otros dos grave i zirkunflexo ke inventaron los Griegos, e
imitaron en latín, no son menester en rromanze, ni aun alia
tampoco…

Del Lene. -La señal del lene, no usada hasta
agora en rromanze, es mui nezesaria para estas zinco partikulas de
una vokal a e i o u. Su figura es una virgula medio zirkular la komba
adelante, puesta sobre la vokal sin darla fuerza ni kitarsela, ni
tener boz, para ke diferenzie la preposizion a, y
las dos
konxunziones i, o, i sus sustitutas e, u, en ke las mudamos por
eufonía, o buen sonido: porque mas presto se konozkan, ke son
diziones de por si…

De la Apostrofe. -La Apostrofe es una
virgula en todo semejante al lene, fuera del sitio, ke ésta se pone
en el fin de la dizion que perdió su ultima vokal, sigiendose otra
vokal prinzipio de la dizion sigiente para denotar su falta. Lo qual
suzede mui frekuente en Kastellano, i también ante
konsonante: i
se koloka en la parte superior donde falta la vokal desta manera
Pedrárias, Dávila, Dél Rrei Mari Lopez…

De los puntos de
la orazion… -Koma, kólon, hupokolon, stigmé, interrogazion,
parentesis, diástole, hufen ó sounion…
Sigue con foliación
distinta, pero con igual ortografía que en el texto de la
Ortografía, el manual de Epícteto, con esta portada: El enkiridion
de Epikteto, i la tabla de Kebes, Filosofos Estoikos. Traduzidos de
Griego en Kastellano. Por el M. Gonzalo Korreas, Katedratico de
propiedad de lenguas en la Universidad de Salamanka, konforme al
orixinal ke el mesmo sako Greko Latino, korrexido, y enmendado, kon
unas breves deklaraziones, i notas. Al Ezelentisimo S. Konde Duke.
(Escudo de éste Grab. en cob.) En Salamanka, por Xazinto Tabernier
Impresor de la universidad. Año de 1650. – Ded. al Conde-Duque de
Olivares por el Maestro Correas: Salamanca, 24 de Mayo de 1630. -A
continuación, el texto.

1631.

567. Compendio de la
ortografía Castellana de D. Nicolás Dávila, natural de Cartagena
de Levante. Al Conde de Castellar, Alfaqueque Mayor de Castilla.
-Opus parvum, labor magnus. -Con
privilegio. En Madrid. En la
Officina de Francisco Martinez. Año de MDCXXXI. (Al fin:) En Madrid.
Por Francisco Martínez. Año 1631.
8.°-24 págs. ds. + 16 de
port. y prels. Anteport. – A la v.: Esc. de arm. del Conde de
Castellar. -Port. – A la v.: Horacio en su Arte Poética: Quid quid
praecipies, esto brevis… – Dedicatoria: …El amor que V. S. tiene
a los Estudios es el que gana hoy mayor veneración, pues no solo
pretende conseguir la noticia de las Buenas letras, sino la enseñanza
de la letra buena: en la qual está con tanta perfección ya
introducido con los preceptos de Gaspar Dávila, mi hermano, que ha
sido el primer inventor desta novedad ta útil a España, que dexa V.
S. mucho que admirar, o no creer a los que no lo huvieren visto…
-D. Nicolás Dávila.) -Censura: Leí el Compendio (etc.), escrito
por Don Nicolás Dávila. Bastante recomendación trae consigo el
Autor, en sabiéndose que es hermano de nuestro insigne Gaspar
Dávila, ingenio tan conocido como venerado dos veces por su pluma y
muchas por su lira… -Me atrevo a decir que si en España se sigue
esta Ortografía podran sus Tipógrafos competir con los Plautinos,
Grifos, Moretos y Estefanos, sino en las fórmulas y fundiciones, en
la corrección sin duda… En Madrid a 3 de noviembre de 1630. -D.
Josef Pellicer de Salas y Tovar. –
Lic. del Ordinario: 5 Noviembre
1630. -Ap. del P. Luis López, S. J. Cated. de Mayores en los
Estudios Reales. -Suma del priv.: 21 Diciembre 1630. -Fe de erratas:
7 Diciembre 1630. -Tasa: 9 Enero 1631. -Soneto de Lope:

…Tanta
vida inmortal del Cielo impetra
Esta del escribir filosofía,

Que la región más bárbara penetra,
Que divide á los dos
la monarquía:
Gaspar tiene el imperio de la letra,
Y vos la
verdadera ortografía.

Décima de D. Luis Benito Gedler, hijo
de señor de Torre-Bermeja. -Soneto de D. Pedro Mesía de Tovar y
Paz, Vizconde de Tovar, Conde de Molina. -Décima de Diego Pellicer
de Salas y Tovar. -Idem de D. Antonio Mesía. -Idem de D. J. Sánchez
de Villaverde a los dos hermanos. -Idem de Montalván. -Idem de Fr.
Agustín Dávila, agustino, hermano del autor. -Idem de D. J. Duque
de Estrada y Guzmán, -Madrigal del Dr. Miguel de Silveira. -Décima
de Fenisa a los dos hermanos. -Soneto de Don José Pellicer de Salas
al Conde de Castellar.
A Gaspar Dávila, hermano del Autor deste
libro, por un grande amigo suyo.
Tiene el lector en breves rasgos
mucha doctrina. ¡Oh, si acertase á descogella!
Dedícale a gran
Mecenas (este libro D. Nicolás)… de ingenio claro y dócil, y en
ocasión tan oportuna, que solo le faltaban estos documentos para ser
perfecto en el escribir, sobre lo que vm. le había enseñado, a
quien con justísimas causas podemos contar en el numero de los
inventores de cosas grandes que refiere de los Antiguos Polidoro
Virgilio, y de los Modernos Guido Pancirolo y su adicionador Enrique
Salmath; pues halla vm, el sutilísimo Arte (que asi le llamo yo) de
reducir el escribir con perfección a brevísimos preceptos; y en
menos de quince días salen con ellos los mas bisoños en los
caracteres, mas avisados en la forma de la letra, y mas despiertos
los pulsos a los rasgos, soltándose en el papel con tanca gallardía,
como antes tuvieron de atamiento.
Sucediole asi, como yo testigo
de vista puedo afirmar, al Sr. Conde de Castellar… pues doctrinado
por vm, escribe tan perfectamente en pocos días, que solo en esto no
parece tan gran Señor como es, si es verdad lo que dicen de que esta
vinculado en la Grandeza el desaliño de la pluma haciendo caballería
del desaseo de la firma, y señorío, del desaire de la letra; pero
no me persuado yo a que puede ser magestad la ignorancia; ni la poca
habilidad excelencia. Y asi lus desmiente nuestro Mecenas, a quien
por entrar a la parte de la enseñanza, D. Nicolás Davila ofrece
estos preceptos de la Ortografía, ya que vm. le informo los
documentos de la letra…

Vivan, pues, dos tales hermanos
para honor de su nación, y lucimiento de su patria… Con que España
puede estar ufana de tener dos tales alumnos. Murcia dos hijos tan
eminentes: el Sr. Conde de Castellar dos tan grandes Maestros; y yo
muy vano con dos tan insignes amigos. Vale. -D. José Pellicer de
Salas. – Texto.

A la v. de la últ. h. membrete de imprenta y
soneto de Doña Ana María Dávila, hermana del autor, a Cartagena,
su patria.

Fol. I. Alma de lo escrito llamó a la buena
Ortografía Justo Lipsio.
Lástima es que haya tan perfectos
escribanos (= escribientes) en nuestra nación, y por defeto desta
parte (= de la Ortografía) no puedan decir que escriben bien, sino
que hacen buenos caractéres,

Fol. 2. Al uno y otro (latino y Romancista) hacen más fácil en
su Ortografía el escribir como se pronuncia en que nos diferenciamos
de los Italianos; y aun en nuestra España, de los Portugueses, que
escriben senhor, y pronuncian señor: y el Toscano escribe dolce, y
pronuncia dolche. Así nos es
más fácil a nosotros la
Ortografía.. En cuya utilidad me dilatara, a no tratarlo con grande
erudición D. José Pellicer… en sus doctísimos Diatribes al
Fenix.
La Ortografía es nombre griego que significa buena y
perfecta escritura… yo la
difino:
Buen uso de las letras al escribirlas.
Divídese en dos partes:
en Letras y en
apuntuacion
dellas para dividir sus partes…
Fol. 3. El fin de la Ortografía
es dar a cada parte (= palabra) sus letras.
De veintiséis letras
o caracteres consta nuestro Abecedario (otros dicen de veintiuna)…
Se dividen en mudas, líquidas, consonantes, semivocales y vocales.

Mudas son las que no suenan por si; como la b, c, d, f, g, p, q,
t, que no se pronuncian.
Líquidas como la i en viento, que es
breve, y pasa a la é el acento: y la u después de q.
Consonantes
son las que hieren a otras; como en viernes la v hiere a la i.

Semivocales l, m, n, r, s, x, z.
Vocales son las que suenan
por si… son cinco: á, é, í, ó, ú.
Pero comunmente solo las
dividimos en consonantes y vocales.
Fol. 4. B, b -Esta se
pronuncia siempre cerrados los labios; v. gr. bomba…

Antes
de la b siempre se escribe m, como rombo… y es la razón, que como
se cierran los labios para pronunciar la b, aunque la antecedente
había de ser n, como el golpe de la pronunciación de la b alcanza
también a la n se convierte en m; porque esta letra se pronuncia
cerrados los labios, como la b.

C. -Si (a la c) se sigue a,
o, u, es menester poner la (cedilla) si lo pide el nombre: como en
çambo, çoco, çurdo.

Vicio es notable usar de la s por la c
cedilla, y costumbre de los Sevillanos, aunque también en Cartagena
mi patria he conocido a muchos este defeto, quiza por la vecindad de
Valencia, donde está muy introducido.

Fol. 5. Mucha
semejanza tiene la ç con la z: y se diferencia en que se pronuncia
menos aguda y afectuosamente que ella, v. gr. en caçorra no es tan
grande la ç como en produze la z.

E, e. -Algunos… escriben
fee, no se por qué regla de ortografía, si ya no es que añaden la
una e, porque es larga, y nos detendremos en su pronunciación. Mejor
será poner una e con acento; v. gr, fé.
Fol. 6. F, f. -Muchos
la usan por la h, y escriben fanega por hanega, Fernando por
Hernando, pero aunque esta es confusión en las letras, ya lo tiene
aprobado el uso.

G, g. -La g suelen confundir con la j, y así
escriben con ella jente, jigante, habiendo de escribir con g gente,
gigante, que tiene la misma fuerza: y la j solamente se escribe antes
de la a, o, u, como Juan, Job, Judio.

En la g no hemos
advertido lo que los Italianos, pues con ella pronunciamos guerto, y
también guedeja, perdiendo en guedeja la u y en guerto no. Ellos,
cuando se pierde, escriben después de la g h, como ghe; y cuando no
se pierde, escriben como nosotros gue.

H, h. -La h es letra
gutural, y propiamente no es letra, sino aspiración: y así les
sirve de licencia poética este conocimiento a los Poetas para el
número de las sílabas en sus metros, pues unas veces la ponen por
letra para aumentar una sílaba y otras la quitan para que tenga una
menos.

Fol. 7. Antes de la h usamos de la c y sin tener
diferencia, unas veces pronunciamos chi, como en chisme; otras qui,
como en (machina) máquina. Y… si un extranjero aprendiese nuestra
lengua, no tendríamos reglas que darle para evitar esta confusión.

I. -En esta (letra) he observado en muchas impresiones
modernas lo que yo tenía advertido días ha: que cuando es
copulativa, como cuando digo Pedro i Juan, allí no ha de ser y
larga, porque (la y larga) es consonante; sino i vocal que suena por
sí, aunque está ya tan introducido lo contrario, que será muy
dificultoso borrar la costumbre y el uso; si bien lo observo (el uso
de la i) por mejor en esta impresión.

J. -La j tiene tanta
semejanza con la x, que solo el cuidado las puede diferenciar.
Aquélla se pronuncia con alguna aspereza y afecto: como junto, Juan:
pero la x aguda y afectuosamente, como en Axedrez, xarama, xaxto,
caxa.

Fol. 8. L, l. -Cuando la l hace mucha fuerza en la vocal
que se le sigue, se duplica: como bul-la,
il-lustre.

Y
agora advertiremos una imperfección de nuestra Lengua: que por no
tener ll, sino hacerla de dos eles, no tenemos con que diferenciar,
cuando escribimos la gracia que nos concede el Sumo Pontífice
llamándola bulla; o cuando escribimos que hay confusión y la
llamamos bulla: que lo uno y lo otro se escribe de la misma forma. Y
asi podemos decir que falta la ll a nuestro alfabeto: aunque los que
escriben bien, quitan la una por huir la cacofonía .

En el
fin de dicción ponen algunos dos ll, como en mill,
y es costumbre mal introducida.

Fol. 9. N -Esta letra padece
lo mismo que la l… con una virgulilla sobre ella la hacemos ñ;
y así nos falta también esta letra en nuestro alfabeto, como por
anno
decimos
año.

O. -Cuando la o se escribe por admiración… se nota sobre
ella una virgulilla que se llama circunflexa, como ¡ó triste caso!

Fol. 10. P. -Un impresor eminente (Felipe Mei) que aunque
philosopho y philosophia fueran nombres griegos… los había de
escribir con nuestros caracteres, porque ya aquel nombre era de
nuestro idioma; y por eso imprimía filosofía
con f… Así he puesto
ortografía
en esta impresión.

Fol. II. S, s. -En estas dos no hallo
diferencia: algunos la dan en que la s pequeña (es) para final del
nombre, como en seis. Pero yo sólo las diferenciaría para diversas
formas; pues en la grifa es mas usada la f larga, que en la
bastardilla, y en ésta la pequeña, Condessa. Marquesa.

Fol.
13. V. -Esta, cuando era consonante, la duplicaban los Godos, y lo
mismo hacen los Alemanes, y así escriban Wamba, y los que no saben
esto leen uvamba.

Fol. 15. Y. -Siempre es consonante… v. gr.: rayo, raya,
yunque.
Algunas veces no hiere, y sirve en cuatro diftongos que
tenemos, que son ay, ey, oy, uy, como en Cambray, ley, Alcoy, muy…

Aunque veo observarse ya el uso contrario, y ponen Rei, lei, ai.

Z. -Conoceráse cuando se ha de escribir y, en la
pronunciación que siempre es con fuerza y agudeza como deteniéndonos
para pronunciar dos cc: como en Zodiaco. Dezir, hazer, introduzir,
haze, dize, hazia.
Fol. 22:
Enciso o coma ,
Coma y punto
;
Virgula para el acento ´
Cesura o división, cuando acaba
el renglón y no la voz –

Si se escriben palabras formales es
bien robarlas con líneas debajo del renglón para advertir que son
ajenas… Algunas impresiones usan al margen estas dos comas enfrente
de cada renglón de las palabras formales.
En el discurso de las
Letras dije que nos faltaban algunas, y en la apuntuacion les falta
una advertencia, para diferenciar el imperativo del presente.
Fol.
23. Cuando acaba una voz en vocal y empieza otra con la misma vocal
(a que llaman los poetas sinéresis) los italianos escriben sólo la
una, notando la otra con una virgulilla, v. gr.: M´e dolce.
También
los habíamos de notar nosotros, por lo menos escribiendo versos, en
que quitando la coincidencia de las vocales… suenan más cadentes y
numerosos; pero no advertimos tanto la curiosidad ( = primor) como
los extranjeros.

1631.

568. Ortografía del
Licenciado Juan de Robles.

Hállase, con otras eruditas y
peregrinas noticias referentes al lenguaje castellano, en el libro
siguiente:
-Primera parte de El Culto Sevillano.
Al Excmo.
Sr. D. Manuel Alonso Perez de Gvzman El Bueno, duque de
Medina-Sidonia, conde de Niebla, marques de Cazaza en Africa, capitan
general del Mar Oceano y costas de Andalucia, Caballero del insigne
orden del Tuson de oro, del Consejo de Estado y Guerra de S. M.
gentil-hombre de Su Camara, &c. por el licenciado Juan de Robles,
beneficiado de la iglesia parroquial de Santa Marina de Sevilla.

MS. original en 4.°, de 191 hs. + 4 prels. existente en la
Biblioteca Colombina de Sevilla, dispuesto para la imprenta en esta
forma: En la anteportada dice (rubricado por el Provisor): En 19 de
hebrero de 1631. Remítese este libro al Señor licenciado Rodrigo
Caro, juez de la Santa iglesia, para que lo vea y dé su parecer.
-Port. (copiada). -V. en b. -Censura del P. Fr. Joan Ponce de Leon,
de la orden de los Minimos de San Francisco de Paula, Calificador del
Consejo de S. M, en el de la Suprema y General Inquisición y por su
orden Visitador de todas las librerías de Castilla y Reinos de S.
M… Este libro del Culto Sevillano… segunda vez he visto, le hallo
muy reformado al primero y en todo muy ajustado al modo de decir y
escribir en semejantes materias. . . Madrid, 19 Agosto 1631. -Lic.
del Vicario general de Madrid. D. Juan de Velasco y Acevedo: Madrid.
20 Agosto 1631. -Aprob. de D. Francisco Quevedo
de Villegas: Madrid. 22 Septiembre 1631. -13 hs. en b. – Texto.
-Aprob. de Rodrigo Caro: …he hallado tanta y tan buena doctrina,
mezclada con la suavidad del lenguaje y apacibilidad, que se echa de
ver la erudición y piedad de su dueño… Sevilla, 19 Febrero 1631.
-Lic. del Dr. D. Luis Venegas de Figueroa: Sevilla, 22 Febrero 1631.

La Sociedad de Bibliófilos andaluces ha impreso este libro
el año 1883: Sevilla, imprenta de El Mercantil Sevillano, en 4.°,
XV -348 págs. + I de Indice + colofón. -Al manuscrito, tal como lo
hemos descrito, no se ha añadido más que una Advertencia de la
Sociedad y una Noticia biográfica del autor, por D. Justino Matute y
Gaviria.

Esta obra, tan clara y metódica como erudita,
consta de cinco diálogos entre el Ldo. Sotomayor (el autor mismo) y
D. Juan de Guzmán, Caballero mayorazgo de edad de quince años, que
va a consultar a aquél cuál ha de ser el estudio que mejor le
convenga para la cultura de su ingenio. A lo
que le contesta el
Ldo.: Mi parecer es que vuestra merced estudie esto que llaman
cultura, que es estudio apacible. Conforme con este consejo, trata el
autor de formar con su libro un buen humanista y conocedor de nuestra
lengua para hablar y escribirla con corrección y elegancia. Por lo
cual intitula el libro El Culto Sevillano, y trata en el primer
diálogo de los nombres crítico y culto y sus calidades; en el
segundo, del Arte de la Retórica; en el tercero, de la Elocución
(tercera parte de la Retórica); en el cuarto, de la Oración
acomodada, y en el quinto, de la Ortografía.

De buen grado
expondríamos lo peregrino que en todos ellos se lee y haríamos
resaltar las noticias interesantes para nuestra historia literaria;
pero debemos concretarnos a nuestro objeto, y hablar nada más que
del quinto libro o diálogo, sin perjuicio de notar aquellas otras
ideas que convengan a nuestro propósito y se hallen en el resto del
libro.
… Para lo tercero de saber hablar con arte y método, le
podrán aprovechar a V. m, en cuanto a la Gramática, las
Instituciones gramáticas del Maestro B. Ximenez Paton, que andaban
sueltas, y ahora las entró en un volumen… y el Arte trilingüe del
Maestro Gonzalo Correas…
… Sinónimos son vocablos que
significan una misma cosa o acción: como alegría, contento, placer
y regocijo; riesgo, trance y peligro; salir, nacer, manar y brotar
las fuentes, y otros muchos que hay a este modo, que aunque realmente
deben de tener y tienen alguna diferencia entre sí, o en cuanto a la
naturaleza o al grado de significación o a otras particularidades,
es esso tan sutil y profundo, que no lo sabemos ni podemos sin
grandísimo estudio y trabajo saberlo: y así se va usando de los
nombres semejantes igualmente en todo lo que se habla y escriba; si
bien examinándolos, se verá como realmente hay (según he dicho)
alguna diferencia entre ellos. Y que haya diferenciase verá
examinándolos: porque placer es agrado, que viene de placeo, verbo
latino; es el agrado de una cosa o la voluntad que tenemos; y la
alegria es el afecto gustoso que nos engendra ese agrado; y contento
es lo mismo; y regocijo es la demostración que hacemos exteriormente
de la alegría que tenemos; aunque el maestro Medina no usaba de
dicion (contento) por lo que la usamos, sino de contentamiento,
porque decía que no se puede decir tengo contento, sino estoy
contento, donde la palabra contento es participio del verbo contineo,
que es lo mismo que estoy satisfecho, no deseo más: y Fernando de
Herrera, en las Anotaciones, usa del vocablo ignorancia por la total
que hace a un ignorante de ciencias y cosas, pero por la especial por
no tener noticia deste o de aquel hecho pone ignoratio. Y así ser
ignorante es afrentoso; estar ignorante de algo, no. Y si nos
pusiéramos a estudiar esto, halláramos por ventura otros muchos
ejemplos; pero supuesta la dificultad de saberlo y averiguarlo,
habremos de ir con lo común de decir, que estos tales sinónimos
significan una misma cosa y por el mismo caso no se han de usar en
prosa. Pero hay otros que podemos llamar de segunda especie, los
cuales se podrán usar en ella, que son las dicciones que tienen
significaciones muy parientas entre sí, como los dos versos de Don
Alonso de Ercilla en su Araucana:

Esta ilustra, habilita y
perfecciona,
Y quilata el valor de la persona.

y aquel
verso del romance que dice que el sol limpia, pule, pinta y dora: si
bien cuando
yo quisiera usar destos, no los pusiera juntos, sino
con alguna figura anáfora, diciendo: Esta ilustra, ésta habilita,
ésta perfecciona y ésta, finalmente, quilata el valor de una
persona… (Dial, seg.)

D. Juan. -… ¿cómo dice que los
vocablos se han de sacar del latín como origen y fuente de lo
castellano, siendo así que hay opinión grave de que nuestra lengua
fué una de las setenta y dos de la división de la torre de Babel, y
luego hay otras opiniones de que es madre de la latina y mucho mejor
que ella? Según esto, ¿no tiene V. m. obligación, cono castellano,
de mirar por la honra de su lengua, y ponerla en su libertad y
concederle su mejoría?

Licenciado. -Tecla ha tocado V. m.
que pide más largo discurso que el que yo puedo hacer, y más
erudición que la mía para hacerlo; mas porque (como dicen) vale más
algo que nada, quiero satisfacerle brevemente, presupuesta ante todas
cosas la regla que todo hombre ha de tener siempre delante los ojos,
de que en todas las cosas que tratare ha de mirar la teoría y la
práctica; esto es, no solamente a las partes y calidades de las
cosas miradas en sí mismas, sino también lo que son o serán
aplicadas y obrando en ellas o con ellas: porque la natural variedad
dallas, y las que los tiempos y ocasiones les acrecientan, causan
tantas diferencias y encuentros, que obligan a no perder punto de
atención y diligencia, y a no contentarse con una ni aun con muchas
razones, sino ir siempre con la sonda en la mano, para no dar en
algún baxío de yerro o de equivocación; porque vemos que un
letrado en la cátedra interpreta una ley de una manera, y abogado
después la alega de otra, y juez sentencia contra ambas
interpretaciones, y vemos que los médicos solían quitar el agua a
los enfermos, y agora se la mandan dar en las mismas enfermedades en
que antes se la prohibían, y otras cien mil cosas a este tono;
conforme a lo cual hemos de considerar que esta materia de nuestra
lengua tiene también la resolución práctica de cómo habemos de
hablarla hoy y escribirla; y hay tantas leguas de lo uno a lo otro,
que se puede hablar en ello diferentemente sin antinomia ni
contrariedad. distinguiendo tiempos, intentos y acciones. De forma,
que la cuestión de su origen es un ejercicio de ingenio maravilloso,
y de grandísima estimación, y debemos todos estar reconocidos al
Dr. Gregorio López Madera, oidor dignísimo del Consejo Real, por
haber despertado esta disputación, que dormía con la opinión
antigua y común de ser nuestra lengua hija de la latina en sus
admirables discursos del Monte Santo de Granada; y debemos no menos
al Dr. Alderete,
canónigo de la Iglesia de Córdoba, por su libro en defensa de la
opinión primera, su erudición y la mucha antigüedad que nos
descubrió: y prometo a V. m. que si de algunos libros de humanidad
se puede (a mi parecer) verificar el dicho común de que habían de
estar escritos con letra de oro, son estos dos. Mas en cuanto al
seguir cual-quiera de las dos opiniones, no me parece que cumple
ningún docto con decir que le contenta la una mejor que la otra,
sino es dando razones específicas dello; porque supuesto que en
ambas h,y tanta variedad y multitud de autoridades, razones y
conjeturas, estará obligado a confirmar las de la opinión que sigue
y destruir los fundamentos de la contraria, y lo demás es hablar a
bulto. Y de la misma suerte obligaré al que pretendiese introducir
la tercera opinión, de que nuestra lengua es madre de la latina, a
que lo pruebe impugnando las otras dos, o le diré que ni lo quiero
creer ni aun escuchar: y esto es en cuanto a lo especulativo y
disputable della. En cuanto a la segunda parte de la práctica y
manejo de nuestro lenguaje, se ha de considerar que él nació en
cuanto a esto de cien años a esta parte; porque lo poco que de antes
tenía España, fueron unos granos de unos modos de hablar, que
murieron y renació dellos la fertilísima cosecha que hoy gozamos,
la cual es sin duda que sa ha multiplicado del latín: y así dado
caso que haya sido hijo del romance, le habrá a este padre sucedido
lo que sucede muy de ordinario a otros de darles a sus hijos su
hacienda para ponerlos en estado, y quedarse a ser alimentados
dellos.
Que esté hoy nuestra lengua multiplicada de la latina es
tan evidente, que no sé que pueda dudarse, especialmente con la
demostración destas composiciones que se han hecho y hacen con tales
vocablos, que juntamente son latín y romance, que se han ido
acrecentando cada día como vemos… (Dial. terc. )

… El
inventar vocablos se ha de mirar si se inventan por necesidad o por
aumento y lustre de nuestra lengua, porque se ha de tener diferente
consideración en lo primero que en lo segundo, así como diferente
diligencia hará V. m. para recibir un criado que para buscar un
yerno; pues en el criado no
averiguará más de si sabe bien
servir. Y a eso parece que aludió lo que el ángel Rafael le dijo a
Tobías: Genus queris mercegnari? Pues a un peón de caminos, a quien
no importa más que saberlos para ir donde le envían, le preguntas
¿de qué linaje es? Mas a un yerno, que es para la sucesión de su
casa y mezcla de su sangre, será fuerza hacer más apretadas pruebas
de linaje, proceder y condición, y otras cosas semejantes. De la
misma forma, pues, nos habemos de portar en lo que vamos tratando;
porque en inventándose una cosa es forzoso darle el nombre como
instrumento, para conocerla y saber el uso della; y supuesto que no
pretendemos más que éste, en dándonos el tal nombre, quedamos
satisfechos y vamos a buscar aquella cosa, sin pararnos a averiguar
las demás calidades del, como el que va (o quiere ir) a la Corte a
un negocio de importancia, que no se pone a inquirir si es el camino
deleitoso y apacible, sino si es derecho y breve para ir a ella. Todo
lo cual ha de ser diferente en los vocablos que se inventan para
aumento y lustre de la lengua, que en esos se han de examinar
diligentísimamente las calidades y procurar que sean, como dice
Fernando de Herrera sobre la Égloga II, en la palabra desbañe,
palabras limpias, propias, significantes, convenientes, magníficas,
numerosas y sonoras. Lo cual se hará acertadamente… siguiéndose
por la imitación y medida de los buenos vocablos de que hoy se, usa;
así como las hojas de los árboles siempre se renuevan de la misma
forma que fueron. Y así me agrada el epíteto hombre talentoso por
de mucho talento, por ser semejante a gracioso y famoso y valeroso; y
el nombre géquito o séquito por el bando que signe a algún
poderoso, porque imita a crédito y rédito, que son muy buenas
voces. Pero las que han de tener siempre el primado entre todas han
de ser las voces que dan mayor propiedad y significación; y así, no
puedo yo estimar lo que he visto en algunas obras poéticas de

nuestro Francisco de Rioja, en que pone viente aurora, oliente
rosa y euro furiente, porque no ha tenido hasta ahora nuestra lengua
voces que signifiquen la actualidad desto: porque ni risueña, ni
olorosa, ni furioso, que son los nombres que hasta ahora se han
usado, no significan más que el tener propiedad o posibilidad de
reír y oler y tener furia; y estos participios arriba dichos dicen
que la aurora y la rosa y el euro están actualmente riendo y oliendo
con furia… –
(Diálogo tercero)

… No sé que esté
entendido hasta hoy el modo conque se ha de escribir la Ortografía
castellana, porque la escriben todos como materia o facultad propia y
entera, siendo así que es una parte del lenguaje, y no sólo se ha
de tratar con solo respeto a ella misma, sino a todo el lenguaje…
así no puede ser buena la regla general que hacen algunos de que se
ha de escribir como sa pronuncia, porque la pronunciación es una
cosa muy vaga, y por el mismo caso incierta en todo género de
estados y sugetos… pues la pronunciación se reduce a solas las
personas que saben qué es hablar y cómo se ha de hablar, y tratan
de ejercitarlo por particular profesión. Y luego se ha de pedir en
ellas agilidad natural de lengua, y luego curiosidad y cuidado y
atención en la ocasión del actual ejercicio; porque siendo tan
corto el espacio en que consiste el principal juego de la
pronunciación como el tercio primero del cielo de la boca y los
dientes superiores, será milagro que un hombre hable pronunciando
perfectamente una hora, ni aun media, dándole su punto a tanta
multitud de vocablos y sílabas como tiene cada lengua. Por manera
que no hay más maestro de ortografía que el escribir, que obra con
sciencia, cuenta, razón j, consideración…
Gran beneficio de
la república fuera que se enseñara a pronunciar tan bien como a
escribir…
… La escripcion y Ortografía se han de gobernar
por dos cosas, razón y uso, así como las facultades y artes por
teórica y práctica, el gobierno por leyes y costumbres, las
acciones por propiedad y posesión, y la judicatura por certeza de
prueba y presunciones: en todas las cuales cosas son las primeras
partes las más sustanciales y principales. Y así también la ha de
ser en nuestra materia la razón, que nace de la etimología, que es
la que busca el origen de los vocablos; como si dijésemos de dónde
vino el nombre rey, que es el del verbo latino Rego is: y ésta
enseña con qué letras se han
de escribir, porque la razón pide
que sea con las mismas que los vocablos que los engendraron, para que
vayan siempre conservando la memoria de su nacimiento y de sus
progenitores; cosa tan importante, que no puede ser más para el
gobierno de la lengua, y para saber la propiedad della, así
como
vemos cuan importantes son los papeles y títulos antiguos para la
prueba y dirección de todo lo que pertenece a noblezas y limpieza de
sangre, y a la certidumbre de las haciendas y honores, con que se
conservan en paz ilustre las repúblicas. De forma que philosophia se
ha de escribir regularmente con ph, y no con ff, porque se ve que
desciende de vocablos griegos que se escriben
en su lengua con
estas letras, y paragrapho y otros vocablos sus semejantes. Y quien
dijere que nos podemos pasar sin la ethimología como sin otras
cosas, dirá una, no sé si diga, sinrazón o brutalidad; porque,
siendo nosotros racionales, a quien es natural el deseo de saber, y
siendo el saber conocer las cosas por sus causas, quiere que
ignoremos contra nuestra naturaleza, y que vivamos vagando en los
discursos, como animales por las selvas, y como aves por el aire; y
quiere ser como el que pretendió los años pasados persuadir a que
no hubiese estatutos ni pruebas para las dignidades, plazas ni
honores, sino que se proveyese todo por los méritos personales de
cada uno…

Expuestas las ideas fundamentales en que el Ldo.
Robles apoya sus reglas ortográficas, pondremos ordenadamente las
que consigna en su libro.

Opónese a las innovaciones del
alfabeto, quitándole o aumentándole letras,

ç -Estima
conveniente su uso en ça, ço, çu, y se opone a los que quieren
sustituir este sonido con la z. Es certísimo que la lengua se pone
en diferentes lugares para decir cielo, celos, zelo, çarza y zambra:
porque la ci se pronuncia en el nacimiento de los dientes superiores
con un silbo muy sutil, y la r con menos sutil, y que sale algo del
aire a fuera de los dientes; y garza se pronuncia poniéndose la
lengua en los mismos dientes, echando por los lados dellos más aire,
que causa el ceceo, que en la cedilla es propio y en los demás
vicioso; y la y se pronuncia pegándose la lengua al cielo de la
boca, con sonido fuerte al desplegarse. )

R. -Aconseja que
nunca se pongan dos en principio de dicción, ni que a la mayúscula
se le ponga una muleta a cuestas, como si fuera caminante que hubiera
caído de la mula… Lo que yo quisiera es que se usasen eres, y
fuesen ellas que se duplicasen por una erre, como lo usa Matheo
Aleman en su Ortografía.

N. -¿Por qué habemos de usar de
una n con una tilde (para decir eñe) que parece gaita zamorana?

K.
-Opónese enérgicamente a aceptarla como letra castellana, ni aun en
aquellas palabras de origen griego, en las que emplea la C o la Ch:
Cuaresma, Chiricleison. Censura grandemente a sus patrocinadores, y
dice de ella que es aquel trasto viejo que tan arrinconado le han
tenido los latinos y tan desechado los castellanos; aquél en quien
se observó toda la diformidad de Tersites, Proteo, Hiponack, Coriteo
y Polifemo, y de todos los demás que abominó por feos la
antigüedad; aquel camello sentado con más jiba que la de Esopo,
Galva y Colomano, Zamba y Zurda, y últimamente tan asquerosa, que no
nos podemos atrever a llamarla sin riesgo de caer en descortesía.

CH. -¿Por qué no han de dar un carácter de Ch quitando un pie?

G. -Censura que se la sustituya por la j antes de e é i.
H.
-Uso como nuestros pasados poniéndola en los nombres que la pusieron
ellos; porque esta letra tiene dos sonidos, uno fuerte y necesario,
como hacienda, hijo, hecho, hoyo, humo, y otro más blando, como
honor, hora, hombre. -… Si bien cuando me parece escribo abil,
abilidad. y otros así.
Quítala en los vocablos en donde no se
hiere como methodo, cathedra.
U y V, I é Y. -Diferencia
perfectamente el uso de las primeras para todos los sonidos vocales y
de las segundas para los consonantes.
Q -Uso della como mis
mayores, en honor de su autoridad y de la antigüedad. poniéndole
siempre la u por pedisequa,
si bien escribo con c algunas dicciones que antes se escribían con
ella, como son cuenta, cual,

cuando, como lo usó el Maestro Medina, mi
patrón, que no tomó otra cosa de la novedad de la primera
introducción.

P. G. C. M. X. B. -No las suprime antes de
consonante, como en efecto, pacto, magnanimo, magnifico, concepto,
omnipotente, excelso, objeto, pues deja (dice) lisiados los vocablos
o los hace equívocos. Excepciones: santo, fruto, aumento, redentor.

… hay un puntillo, semejante e inciso, llamado lene, que se
pone en lo alto del renglón en lugar de las letras que se consumen
por sinalefa… lo usan los italianos y algunos de los nuestros lo
usan en nuestra escripcion, como Fernando de Herrera en sus
Anotaciones a Garcilaso; lo cual me causa
(como soy tan
aficionado a la hermosura de la letra) notable melancolía, porque la
hace escarvada
por tanto debe desterrarse este punto por cómplice de la K, y que
nuestra escripcion ponga todas las letras que se hubieren de
pronunciar, aunque no se pronuncien…

X. -Opónese a que se
emplee en lugar de la j esta vil letra, con la cual dícese xabon,
xaquima, ximio, sin que haya apenas uno noble que se escriba con
ella. -X se pronuncia entrándose la lengua tan adentro, que casi se
dobla hacia la garganta, y suena guturalmente, de que ha nacido el
barbarismo de poner la h por ella diciendo habon,
y llevándose tras sí la j y g con que dicen algunos Huan y muher,
especialmente los negros bozales y los que vilmente los imitan.

El
alfabeto del Ldo. Robles será, según lo sentado, el siguiente: a,
b, c, ç, ch, d, e, f, g, h, i, j, l, ll, m, n, nn, o, p, q, r, r
símbolo, s, t, u, v, x, y, z.
El Ldo. Robles, al dar cuenta de
otras obras que compuso, dice que tenía escrita una Censura de la
ortografía.
Aunque es tan amante de la etimología, suprime las
letras dobladas, que no tienen sonido, pp, ll, ff, etc. la ph; y,
aunque no quiere innovar, propone en muchas partes, como se habrá
visto, principios nuevos.

1634.

569. Cartas
philologicas. Es a saber, de letras humanas, Varia erudición,
Explicaciones de lugares, Lecciones curiosas, Documentos poéticos,
Obseruaciones, ritos, i costumbres, i muchas sentencias esquisitas.
Auctor el Licenciado Francisco Cascales. Murcia, Luis Veros, 1634.

4.° -6 hs. prels. + 156 fols.

Epistola IV. Al licenciado
Nicolás Dávila. Sobre la ortografía castellana. -Bien me parece,
señor licenciado, que aún de las cosas mínimas se quiera vmd.
hacer dueño; siendo verdad que no se deben despreciar las cosas
menores, sin quien las mayores no pueden pasar. Tratamos ayer algunos
puntillos de ortografía castellana; pero tan sobre peine, que apenas
se dio lugar a las dudas que en esta materia suelen ocurrir. Y vmd.
me pidió pidiéndome mandar, que hablase más extensamente de ello
in tenui labor est, at tenuis non gloria. Y si va a decir verdad, no
es cosa tan tenue y humilde la que es bastante a desacreditar a un
médico, a un teólogo y a un jurisconsulto, padre de la autoridad.
Que un romancista, un idiota, un sin letras peque contra la
ortografía vaya; no me espanto, no me encolerizo por ello; mas que
los hombres que han franqueado universidades, han arrastrado manteos,
han recibido grados y láureas con general aclamación y aplauso,
tropiecen a menudo con estas niñerías, reputación corre aquí;
contagio tan común, antes que se extienda más, remedio presentáneo
pide. A los impresores, a los maestros de escuela, dirán que toca la
noticia de esta arte. Sí, su oficio propio es, mas están tan ajenos
de saber las reglas de ella, que parece han estudiado en ignorarlas.
Pues para que hablemos con algún acierto, comencemos por su
definición. La ortografía
es arte que nos enseñe con qué
letras se escribe cada dicción. Esta consta de letras y sílabas.
Las letras unas son vocales, otras consonantes. Las vocales se pueden
pronunciar solas, como ara, era, ira, ola, una. Las consonantes por
eso se llaman así porque no pueden sonar sino acompañadas con las
vocales, como ramo, pena. Las vocales en castellano son cinco: a, e,
i, o, n.

Sea, pues, la primer a regla de ortografía.
-Cuantas vocales tiene una dicción, tantas sílabas tiene; como
romano consta de tres sílabas, porque tiene tres vocales; parra de
dos, porque tiene dos vocales; circunvecino de cinco sílabas, porque
tiene cinco vocales. De esta regla se sacan los diptongos y
contracciones. Diptongos castellanos son au, eu, como cauto, Ceuta,
adonde, aunque hay tres vocales, no son más de dos sílabas, porque
el diptongo reduce a una las dos vocales.
Nuestra lengua vulgar
tiene muchas maneras de diptongos: en ai, como baile; ei, como
deleite; oi, como Zoilo; ie, como cielo; ue, como sueño, y otros
así. Contracciones son donde las dos vocales, ya se vuelven en una,
como el diptongo, ya se separan, como glorioso, suave, que la primera
dicción puede ser de cuatro y tres y las otras de tres y dos. De
estas cinco vocales dos hay comunes, que ya hacen oficio de vocales,
ya de consonantes; i, u, la i es vocal, como mira, consonante como
Troia; si bien en romance se usa la. y más ordinario, como Troya,
Mayo. La u es vocal, como uno; consonante, como vena. Y adviértase
más, que la m suele ser líquida, esto es, que no tiene fuerza
entera de letra ni constituye sílaba. Pero con todo eso, ha de oírse
tanto cuanto, como cuando, cual, cuero. Aquí se engañan muchos,
pensando que se pierde; no se pierde. Llegados aquí, digo que
nuestra lengua castellana tiene necesidad de reparo en lo que diré.
En los ejemplos de arriba, cuando, cual, cuero, la u es líquida,
pero se oye. En otras dicciones no se oye de ninguna manera, como
que, guitarra, guerra; diferente pronunciación que agüero, güeneja,
agua, adonde se oye la u líquida; lo que no hace en guindo y otros.
El italiano tiene remediado este inconveniente en su lengua; porque
en vez de u pone h, y dice sighe
por sigue,
vaghea
por vaguea. Y a su imitación podríamos nosotros decir
ghindo,
gherra; y
la u que sigue tras la q quitarla, porque conozcamos la diferencia de
que a cual, pues aquí se oye la u líquida y allí no. Este absurdo
lo remedió el toscano, diciendo en lugar de que, che, lo que
nosotros no podemos imitar, por tener ya otro sonido en la lengua
castellana, como lo vemos en ocho, broche. A quien le pareciere otra
cosa, por no estar
esto aún en uso, siga su suerte; pero a lo
menos, esto es cierto, que queda confusa la pronunciación entre
gualda y guerra, escribiéndose ambas de una misma manera.

Segunda
regla de ortografía. -Cada letra tiene un sonido no más, como se ve
en cualquiera de todo el abecedario; sólo la e y la g padecen
excepción; porque de una manera suman on las vocales a, o, u, que
con e, i, como se ve por experencia;
pues decimos ca, co, en, ga, go, gu; y no suenan así ce, ci, ge, gi.
Y según dije antes, los italianos remedian esto diciendo ca, che,
chi, co, cu, ga, ghe, ghi, go, gu. Y porque los castellanos usamos
diferentemente la c y la z en ciertas dicciones, ponemos cedilla a la
c para distinguir lo uno de lo otro, y esta diferencia no se halla en
la lengua latina, porque diversa pronunciación es ca, ce, ci, co,
cu, que za, ze, zi, zo, zu, como cabeça, grandeza; en
cuyo
conocimiento yerran muchos, como si fuera alguna cosa muy difícil.

Tercera regla. -Como escribimos, así habemos de pronunciar.
Quintiliano: Scribendi ratio coniuncta cum loquendo est. De modo que
si en romance digo yo estoy sujeto, no escribiré: yo estoy suchecto,
aunque en latín se diga y escriba de esta suerte. Esta regla no la
siguen otras lenguas vulgares, cuales son la francesa, flamenca,
alemana, moscovita, porque el francés escribe dieu mestre y

pronuncia diu metre; y el alemán, flamenco y moscovita escriben
Witiza, Wamba, y pronuncian Vitiza, Vamba, porque ellos cuando usan
la v consonante la duplican, y cuando vocal la ponen sencilla. Mírese
a Segismundo Libero en el proemio de su Historia moscovítica.



Cuarta regla -Las
consonantes cargan sobre las vocales, y si en medio hay dos
consonantes, la una irá con la primera vocal, la otra con la
segunda. Ejemplo de lo primero: para, pa-ra; conde, con-de. Mas si
una consonante va entre dos vocales, carga la consonante sobre la
segunda vocal, como
ara, a-ra; uno, u-no.

Quinta regla,
-Cuando dos consonantes disímiles se hallan en alguna dicción, las
mismas han de ir inseparables en medio de cualquiera otra dicción, y
esta regla es de Theodo Gaza, observada de todos los hombres doctos.
Hállanse Scipion, Ptolomeo, Psalmo, Gnaton, Stoico, Mnemosine; y por

esto decimos discípulo, di-scí-pu-lo; apto, a-pto; Calipso,
Ca-li-pso; diguns, di-gnus; basta, ba-sta; Polimina, Po-li-mi-na.

Dos ll juntas solamente se hallan en nuestra lengua y corren
por la misma ley; llanto decimos con dos ll al principio, y así
deletrearemos Castilla, Ca-sti-lla; morillo, mo-ri-llo.

Lo
que no pasa en latín, que silla se divide sil-la, y es la causa
porque entre los latinos no hay dicción que comience por dos letras
símiles.

Sexta regla. -Cuando a la vocal antecedente se
siguen mixta y líquida, las dos hieren a la siguiente vocal, como
agro, a-gro; Pablo, Pa-blo. Líquidas son en castellano solas r, l,
como milagro, Agramante, Agreda, vocablo, Atlante, Pentatlo,
Acrocorinto y otros muchos. Dichas estas reglas, que me parece que
bastan para la inteligencia de la ortografía, se deben advertir
algunas notas más menudas sin nombre de regla. Nota primera: la r y
la s en principio de parte suena tanto como dos en medio, como ramo,
sabio, parra, massa. Una en medio tiene sonido más tenue, y dos más
fuerte,

como marquesa, condessa, casa, escassa. Pero si
la r o la s en medio de parte se ponen tras de alguna consonante,
suena tanto sencilla como si fuera doble; y tras de consonante no se
ha de poner doble, como Enrique, inmensa, y no se ha de escribir
Enrrique, ni inmenssa. -Nota segunda: los superlativos acabados en
simo que tengan dos ss, como doctíssimo, y los romances acabados en
ss, esse, como amasse, leyesse. Otra cosa es cuando se sigue tras el
verbo el pronombre se, como dícese, trátase. -Nota tercera: los
nombres propios y principios de versos y de cláusulas se escriben
con letra versal, como Pedro, María, España, Toledo, Guadiana. Los
nombres de dignidades es cosa indiferente; no es error ponerlos ni
dejarlos de poner, como Duque y duque. Rey y rey. -Nota cuarta: los
derivativos acabados en ivo se escriben siempre con v, como captivo,
motivo, pasivo.
-Nota quinta: los pretéritos imperfectos del
indicativo, como en latín se pronuncian con b, en romance con v,
como amava, quitava. -Nota sexta: ante b, m, p, no se pone n, sino m,
como campo, ambos, sumo; la causa es que, para proferir la b, m, p,
se cierran los labios, y como todo se dice de un golpe, es fuerza que
lo que había de ser n se pronuncie como m. Hágase la prueba, y se
verá claro. -Nota sétima: la i latina sirve de vocal, como
viviente; la y griega de consonante, como ayo. Nota octava: la j
tiene diferente pronunciación que la x, porque trabajo, coruejo,
hijo, más fuerte y robustamente se pronuncian que baxo, dixo, léxos:
porque para aquéllos se juntan y aprietan los dientes y para éstos
no se llegan. -Nota nona: la j y la g tienen una misma pronunciación,
pero se escriben distintamente. Todas las dicciones que en el
presente del infinitivo se escriben con j, se escribirán en todas
las demás veces con j, y las que con g, se escribirán también con
g, como trabajar, despojar, ultrajar; en las demás veces diré
también trabajo, trabajaba, trabajaren, trabajase, trabajé, etc. Y
así mismo, de elegir, escoger, dirigir, etc. diré elige, eligió,
eligiese, eligiré. Salvo donde la g carga sobre la a y la o, que
entonces habemos de usar de la j, como elijo, elija, porque con g
sonará elige, eliga. En las demás dicciones servirá generalmente
la g, como page, linage,
hospedage, generacion, ginete, Argivo,
etc. -Nota décima: la c y la y son de diferente pronunciación, como
cabeza, pieça, calabaza, calabaça, grandeza, pureza, extrañeza. Y
la b
y la v también, como alcoba, lobo, bota, bestia, etc.; voto,
uva, vano, verdad, veraz, etc.
De aquí viene que dixo y hijo no
son consonantes, ni trabajo y baxo, ni cabeça y grandeza, ni
marquesa y condessa, ni suave y cabe; yerros pueriles, pero dignos de
gran pena en poetas célebres y doctos. Hallo en esta parte a los
poetas españoles con oído tan roto y obtuso, que apenas sienten las
dichas diferencias. Son tan remirados en esto los italianos, que usan
los asonantes por consonantes diferentes, puente y fuerte, conde
ssa
y marque
sa,
etc. -Ariosto, canto 15:

Veggio la santa croce: e veggio i
segni
Imperial nel verde lilo cretti
Veggio altri a guardia
de i battuti legni
Altri a l´acquisto del pacse (paese) eletti.

Veggio da dieci cacciar mille, e i regni
Di la
da l´India ad Aragon sugetti:
E veggio i capitan di Carlo
Quinto,
Dovunque vanno, hover per tutto vinto.

En el
canto 17:

E poi, che´l tristo puzzo haber le parve;
D´che
il felido Becco ogn´ hora sape;
Piglia l´hirsuta pelle, e tutto
entrave
Lo fe: ch ´ella e si grande che lo cape
Coperto
sotto a cosi strane lasve
Facendol gir carpon seco lo rape
La
dove chinso era d´un sasso grave
De la sua donna il bel viso
soave.

Y en el mismo canto:

E conosciute il Ra
quell´arme havesse
Care havute l´havria sopra agni arnese
Ne
in premio de la giosta l´havria messe
Como cho liberal fosse e
cortese
Lungo saria che racontar volesse
Chi l´hevea si
sprezzate e vilipesse:
Chen´ mezo de la strada le lasciasse

Preda a chiunque, o inangi o indietro andasse.

Semejante a esta estancia es esotra del libro
XLVI, que comienza:

Ruggier accetii il Regno, e non contese

A i preghi loro, e in Bulgaria promesse
Di ritrovarsi dopo il
torzo mese,
Quando fortuna altro di lui non fesse
Leone
Augusto, che la cosa intese,
Disse a ruggier, ch´ a la sua fede
stesse
Che poi ch´egli de Bulgari ha il domino,
La pace e
tra lor falta, e Constantino.

Este es mi sentimiento,
conformándome con los Toscanos; tengamos empacho nosotros de tener
tan rústico oído, que no hallemos en los ejemplos dichos la
diferencia que ellos. En fin, señor, ¿quién no sabe las
puntuaciones de comas, miembros y periodos, admiraciones,
interrogaciones y parén-
tesis? Ignorar esto sería no saber
nada. No digo más, ya porque hablo con quien está en el caso más
presto que otro por su felice ingenio, ya por cumplir el precepto de
Horacio: Quidquid praecipies, esto brevis. Vale. -De Murcia y Enero
4.

1634.

570. Breve discvrso, en qve se modera la
nueva Orthographia de España. El Licenciado Gonzalo Brauo Graxera lo
dedica al Señor D. Lorenzo Ramirez de Prado, Cavallero de la Orden
de Santiago, del Consejo de Su Magestad en el Supremo de Indias, y su
Iunta de Guerra y en el de Cruzada, y Iunta de Competencias, y media
Annata, &c. Con licencia. En Madrid. Por Francisco Martinez. Año
MDCXXXIIII

8,° -4 hs. Prels.+ 22 págs. ds. – Sign, A-D. de
8 hs. menos la últ. de 2.
Port. -V. en b. -Aprob. de Fr.
Francisco de Soria: Asi, por lo que yo deseaba esta docta enseñanza,
cuerda y erudita corrección, como por habérmelo mandado el Sr. D.
Francisco Antonio de Alarcon, del Consejo de S. M. con sumo gusto leí
este tratado en defensa de la ortografía española, donde en pocos
renglones, concisas palabras y sustanciales razones, muestra el
autor, no sólo que eruditamente es docto, sino también que el celo
de su religión, el amor a su patria y la honra que pretende a su
nación, es tan grande que no permite la ofendan, ni añadiendo a su
idioma una letra ni quitándole una sílaba. Podemos decir que en sus
manos (del autor) está la vida de nuestra lengua, pues la libra de
la repentina muerte que los inventores de la nueva ortografía la
pretenden. Convento de San Basilio de Madrid, en 8 de Agosto de 1634.
-Frai Francisco de Soria, Calificador del Santo Oficio. –
Dedicatoria: Para contener la ortografía de algunos eruditos de
estos tiempos, más que no
para deshacerla del todo, lo presento
a vuestra señoría. Contienda es leve en la apariencia, y de alguna
erudición en la sustancia. Son las voces el cuerpo del sentido, la
ortografía el vestido de las voces, decente es que se vistan las
letras con aliño y propiedad. No es mi intención conseguir en este
asunto: basta hacer que en él reparen los entendidos, poniendo en
disputa la materia; porque no nos lleve la desatención de escribir
sin cuidado al vicio de escribir con descuido. Es ordinario dejarse,
no averiguar el origen o las voces, hacer jueces de la escritura a
los labios, prefiriendo lo
fácil a lo mejor. A esta causa veo
abrazado con gusto la ortografía, que pretendo que se vuelva a
censurar, para que viendo las razones con que en este discurso se
examina, o la aprobación que a ellas diesen los doctos, la reforma o
su censura la aprueben… – Texto.

Moderase la nueva
Orthographia de España.
-Algvnas personas eruditas destos
tiempos, con deseo de enmendar la Ortographia i reduzir lo escrito a
lo pronunciado, han introduzido por lei en la Lengua Castellana que
se escriba siempre con las letras que se pronuncia. Confiesso que a
los principios no me descontentó esta novedad, porque me pareció
bien la aparente razón de que se abrevie lo que se escribe, quitando
lo superfluo, dexando lo necessario. Pero atendiendo a la observación
de diferentes lenguas, me parece que por una razón mui ligera se da
de mano a otras mucho mas considerables.
Para esto assiento este
vulgar presupuesto. Que la Lengua Castellana, como todas las
derivativas, se ha compuesto, i usa de diferentes Lenguas,
señaladamente de la Romana latina; por donde comunmente dezimos
Romance a nuestro lenguaje: De la Gothica i Arabiga, por aver
habitado estas Provincias: De la Francesa, por la vezindad: De la
Italiana, por la comunicación: La griega, con las vozes latinas se
nos ha entrado en casa: La Hebrea con la profession Christiana: Hasta
el nuevo Orbe con los vicios nos va embiando los vocablos. Assi
también los Franceses, i Italianos usan ya de algunas palabras
nuestras comunicándole unas Naciones a otras las vozes para el uso
común de la vida.
La diferensia de palabras haze diferencia en
la significación, explicando las calidades de lo significado con la
inteligencia de la Nación de donde vienen. A esta causa tengo por
conveniente, que las vozes peregrinas se escriban con alguna
diferencia a las naturales, de la manera que el uso las ha ido
introduziendo i persuádeme a esto por la razón i el exemplo.

Los
latinos han difundido su lengua a todas las Naciones del mundo, i son
de grande exemplar en este punto. Porque aviendo traído a ella
muchas vozes griegas, aunque las escriben con los characteres
Latinos, todavía es con tal diferencia, que estan manifestando el
origen, y en él la propriedad, i calidad del vocablo: Como en esta
voz Hyppotheca,
si huviera de escribirse como latina, bastaban seis letras,
Ipoteca,
i no se cansaron de escribirla con diez; porque de mas cerca
explicasse las aspiraciones griegas, de donde la tomaron. Lo mismo en
la voz Sphara, Monarchia, Etymologia, Hyperboles, Orthographia,
Filosophia i otras.

Esto hacen también nuestros vezinos los
Franceses (aunque no siempre por la misma razón) escribiendo con
grande diferencia de lo que pronuncian. Porque la palabra
Monseigneur,
que en sí contiene onze letras, la pronuncian con cinco; si assi la
huvieran de escribir, ahorraran seis,
Mosur
/mesié en francés actual/
. Los
Italianos escriben con gran diferencia de lo que hablan en
muchissimas palabras: como en la voz Dice, que pronuncian Diche, i
escriben Dice. Y si preguntan al Italiano, por qué haze esto?
responde, que escribiendo Dice, en la palabra escrita explica el
origen Latino, de donde viene, i en la pronunciación se conforma con
el uso común de su patria.
La razón que a esto asiste es tan
fuerte, que puede tenerse con la autoridad de los entendidos, que en
estos tiempos han introduzido esta nueva Orthographia; porque sin
duda alguna es necessario conservar los vestigios de la antigüedad,
i hazer defensa al olvido, que lo va cubriendo todo con el
tiempo.
Las palabras son la manifestación de los conceptos, i la declaración
de las cosas; i si no se conservan en su propriedad, corre gran
riesgo de ignorarse aquello, que quieren hazer claro con su
significación: Porque si a un hombre Francés vistiessen de Español,
porque vive en España, fácilmente me engañaría su traje, creyendo
que debaxo del viven las costumbres Españolas.
Pero si lo veo
con el vestido de su nación, o otra señal que lo esté
manifestando, miraré con cuidado sus acciones i observaré como más
me convenga su condición.
Lo mismo es de las palabras peregrinas
que viven entre nosotros, aunque por la dificultad de los
characteres, o por otras causas las vistamos en nuestro mismo traje
en la sustancia, es bien que sea con alguna señal, que dé a
entender que son voces extranjeras, para que quando se dispute de su

propriedad. se vaya al origen, i en el se averigüe la verdad de
aquello que significan; como si quisiesse saber la fuerça de la
palabra Monarchia, Geografía, Chronographia, Cosmographia, que dio
el latino al Castellano, buscarela en su origen en el Griego, que la
dio al latino; i allí conoceré que se compone cada uno de dos
palabras, que forman la propriedad de un sentido. Pero si a todos

los vocablos los hazemos Españoles, escribiéndolos sin
diferencia alguna, venimos a cubrir con velo escuro la significación
verdadera, de suerte que a pocas edades solo sabrán el origen los
eruditos, i lo ignoraran todos los que no lo son. La palabra Hombre,
sin h queda Española, con ella está diziendo su origen latino; por
escribirse en latín Homo con h, (
como
en Mallorca
) i no sin causa, por
derivarse de la palabra Humus, que quiere dezir la tierra, de donde
le formaron el cuerpo. La palabra Thraer, quitada la h, queda
española, con ella dize su origen latino, por escribirse con h
Trahere.

Siendo assi que en estas palabras, como en otras, se
quitara mucha parte de la propriedad, i de la significación, con
quitar la aspiración; porque Traher con h, explica la fuerça en la
palabra, que se ha de hazer en la obra; i sin ella hiere mas
levemente al pronunciarse, de lo que requiere aquello que significa.
La palabra Cherubin, que la lengua Hebrea ha dado a la Española con
q, como quieren que se escriba los que reforman la Orthographia, no
haze la pronunciación, que haze con Che, porque hiere con diferente
fuerça al paladar, i sonido al oído. La palabra Almohada, voz
Arábiga, con h haze diferente fuerça, que sin ella, i es bien darle
la aspiración natural, que los Moros dan a sus vozes, con mas o
menos fuerça, conforme lo huviere introduzido el uso en nuestra
Nación: i assi seria una erudición sin erudición, por ahorrar una
letra, quitar el origen a las vozes, i la propriedad a su
significación.

Ni los characteres Griegos se explican
bastantemente con las letras, que escriben los Autores desta nueva
Orthographia. Porque la letra griega Thita, no se explica
bastantemente con T sola, porque ha menester Th. Ni la Phi con F
sola, sino con Ph. Ni la Rho con R sola, que ha menester Rh. Ni la

Chi con Q sola; porque ha menester Ch, de donde nace el
escribirse con esta propriedad las vozes, que se forman con estas
letras griegas Thalamo, Philosopho, Rinoceronte, Chirocteca, porque
se acercan a la pronunciación griega, que es mas gutural, que la
nuestra, i se forma con fuerça, hiriendo la lengua diversamente, ya,
en el paladar, ya en los dientes. Y aunque al pronunciar no se guarde
esta observación; por irse la lengua a lo mas fácil, es bien, que
se conserve en la escritura, como lo hazen todas las demás naciones.

Y desta propriedad del escribir no solo nace explicar el
origen, haziendo mas evidente la significación del vocablo, sino
quitar los equívocos como en la palabra, Caro, que sin h, quiere
dezir cosa de sobrado precio, con ella cosa digna de amor, porque
Charo con aspiración (conforme la opinión mas probable) viene del
Griego, que dio esta palabra al latino: i Caro sin ella es voz
Latina, que significa lo que hemos referido. Y si no usamos con
diferencia estas palabras en lo escrito, damos confusión a las vozes
i hazemos lo caro amable y lo amable caro: que es por donde quieren
algunos dezir, que estas dos palabras se escriben sin aspiración
alguna, i que significan una misma cosa.

Vendicion con V
significa el contrato de vender (venta
actual
). Bendición con B el acto de
bendecir, por derivarse de Venditio, i de Benedictio en latín. Y si
trocáramos las dos letras primeras, íbamos perdidos en la
significación. Y luego es necessario atender al origen de las vozes,
para escusar los equívocos, i conforme a él dar la forma a la
escritura, sino haríamos fácilmente lo vendido vendito, i lo
bendito vendido en el exemplo referido. (
En
chapurriau, venut de véndre, beneít de beneí, ben di
)

Y
débese advertir, que no de valde los Antiguos en el Abecedario
Español, que tomaron del latino, pusieron después de las letras
latinas, conque hablamos, dos letras griegas, por parecerles
convenientes para poder usar de las palabras, que de la lengua griega
se auian de comunicar a la nuestra, como son y, z, enseñando en
esto, que aunque las latinas i, c, lo podían suplir, no era bien
usar dellas, sino que las griegas señalassen en el vocablo el
origen: como en las palabras Martyr, Etimología, en las quales está
psilon,
con que siempre se han escrito, no assiste con diferencia a la i
latina. Y todavía no esta ociosa en ellas; pues señala como con el
dedo, que estas vozes proceden
del Griego, en donde le podrá
averiguar su propria significación. Ni por esto excluyo, que desta
letra
y psilon
usen los Autores desta nueva Orthographia, quando hiere en la vocal,
como en las palabras ayuno, ayer; pues no embaraça, que se aplique a
entrambas cosas. Observando lo mismo en la v a quien llaman
consonante, de suerte que della se use, quando hiere en la vocal:
como en las
palabras vivir, divino, i otras. Y no me opongo a lo
que con mucha advertencia se ha reformado por los nuevos
Orthographos, quitando la y psilon, que sirva de coniuncion, pudiendo
servir la i latina. Porque no es mi assumpto desvanecer la justa
reformación de la mala Orthographia, sino detener el curso
acelerado, con que cortando lo que parece superfluo, se va cebando la
censura, en desestimar lo necessario, echando por el suelo el origen
de los vocablos, i confundiendo las vozes, quitando de la escritura
toda buena erudición.

Ni haze mucha fuerça dezir, que
Quintiliano, i otros Autores latinos dan por primera regla de la
Orthographia, que se escriba como se pronuncia. Porque esto es cierto
en las lenguas primitiuas en su origen como la Hebrea, griega, i
latina; las quales se escribieron, como las pronunciaron los
primeros, que las dieron a la carta; pues de los labios faltaron las
primeras palabras a aquella materia, en que se formaron; y assi se
escribieron en ella, como se pronunciaron en ellos. Pero en las
lenguas derivativas, i compuestas, como la Española, Italiana, i
Francesa en aquellos vocablos, que se sabe el origen, se ha de
guardar la propriedad de la Nación, que nos los prestó, en quanto
sin grande embarazo se pudiere conseguir; y en los demás escribir,
cómo se pronuncian, quando la pronunciación es la común, i no
impropria; porque lo contrario seria, ir mudando las lenguas con los
años, i la general hazerla particular.

Nuestra lengua
Castellana en unas Provincias se pronuncia con mayor boato, en otras
mas concissamente, i seria fuera de toda razón que los naturales de
cada Provincia mudassen la lengua en lo escrito, por irla mudando en
lo pronunciado: La Italiana se pronuncia de una manera en Toscana, de
otra en el Ginovesado, de otra en Nápoles: La Francesa de una manera
en Gascuña, de otra en Orliens.
Estos son defectos, que van con las inclinaciones humanas, i no han
de ser las imperfecciones de la Orthographia. Entre nosotros ai
Naciones enteras, que comunmente pronuncian, haciendo la b, v, i la
v, b. Otras hacen la c, s, la s, c, i no seria razón escribir como
pronuncian, pues se desvía de la propriedad aquella pronunciación.

I débese advertir, que ni en las lenguas primitivas se ha podido
siempre ajustar esta regla de escribirse, como se pronuncia; por
mudarse fácilmente la pronunciación, i no con essa facilidad se ha
de mudar la escritura: pues lo escrito viene a ser protocolo de lo
pronunciado; donde se ha de hallar la forma; ajustando por el papel
como deben pronunciar los labios, quando se apartan de la
pronunciación verdadera: porque es tan vana en los hombres la
pronunciación, quanto suelen ser los humores naturales.
Los
griegos oi hablan bárbaramente su lengua, i se conserva escrita como
la hablaba Demosthenes: ya se huuiera perdido del todo, si se
ajustara lo escrito a lo pronunciado. Los que oi hablan el latín, no
siempre lo pronuncian con las aspiraciones que se escribe: como en la
palabra Homo, i nadie ha intentado reformarla: no ha de ser de peor
condición nuestra lengua, que la Latina, y la griega, desterrando
della la Orthographia política. De aquí resulta, que la regla de
los que dizen, que se ha de escribir, como se pronuncia, es
verdaderissima. Quando se pronuncia bien, i no con imperfección.
Quando la pronunciación es propria, i la escritura impropria. Quando
la escritura se aparta de la pronunciación sin causa: Pero no quando
con causa se escribe, para que manifieste la propriedad del vocablo:
ni quando la voz es peregrina, viene ya de su nación con aquella
señal, que es bien conservar, quanto cómodamente se pudiere, para
que siempre viva entre los nuestros con ella, i le averigüemos la
calidad. quando nos conviniere saber, quien es, i de donde vino.
I
dixe, que se han de escribir las palabras peregrinas con alguna
diferencia, en quanto sin grande embaraço se pudiere conseguir;
porque esta regla la va platicando el tiempo, i unas vezes, aunque
derivadas de otra lengua, son tan nuestras, que parecen ya primitivas
en España, i estas es bien escribir conforme el uso común, como en
la palabra escrito, no es necessario escribir escripto, aunque se
escriba en latín; que essa seria afectación, mas que buena
Orthographia: sino en las demás palabras, que tienen alguna
dificultad, i ya de la antigüedad las recibimos con diferencia a las
otras; de suerte que esto lo ha de governar una discreción erudita,
que ni haga rustica la Orthographia, ni afectada la erudición.

La
voz assunto no es necessario escribirla en Español con todas las
letras de latín, assumpto, basta que se diga assunto, o asunto, pues
sin grande dificultad sabemos sus calidades, i assi como se
diferencian entrambas lenguas en las terminaciones, pueden
diferenciarse en la escritura en las mismas vozes. La palabra, carta,
quando significa las cartas, con que comunmente se comunica
la
ausencia, no es bien gravar a nadie a que la escriba, como se escribe
en latín, charta, con aspiración. Pero bien podrá el Erudito,
quando explique con ella aquella antigua materia, en que se gravaron
las primeras vozes, escribir, charta, como el latino, i el Griego,
porque sin duda la Orthographia es trage de las palabras: i assi como
con el tiempo o la sazón se muda el vestido, puede también
governarse la escritura, como no falte razón. Pero dar regla, que
una Monarchia entera de diferentes estados, i personas se vistiesse
de un color, era lei tan intolerable, quanto lo es, que lo
pronunciado de precisa lei a lo escrito, pues con esta resolución se
corta de un golpe toda quanta erudición contiene la Orthographia.
Y
el dezir, que se abrevia la escritura, no es razón subsistente entre
hombres doctos; porque mucho mas se abreviarla con escribir muchas
cifras: como lo hazian las impresiones antiguas, i no han podido
tolerarlas los ojos: antes bien una de las cosas, que mas sazona el
leer, es hallar la palabra
entera, i perfecta, que esté
explicando el sentido en la sustancia, i en todas sus calidades, i no
ha de hazer sus propriedades viene a ser desatención en hombres
provectos, i graves.
En los Franceses pesó tanto este cuidado,
que deseando algunos introduzir la novedad. que en España, no se les
ha permitido; i escriben como pronunciaban los passados, i pronuncian
como los presentes: como en esta palabra, Rey, que se pronuncia Roe
(ruá moderno),
i se escribe Roy; i en la de Monseigneur. Con que consiguen no perder
aquella útil memoria, i saber la diferencia, que ha ido con el
tiempo haziendo la pronunciación en su lengua. En la palabra hazer,
que el Castellano decia untes fazer, los Franceses dexaron en la
escritura la f, i pronunciaron la h, como lo hazen en la palabra
estre, que
escribiéndose con s, la dexan al pronunciar, i solo pronuncian
etre,
sin que les embarace a la pronunciación la escritura: porque el uso
común del hablar no puede ignorarse; pero la pronunciación de los
passados fácilmente se ignora, si en lo escrito no se conserva.

Deste dictamen de los Orthographos modernos de escribir como se
pronuncia, se ha ido desligando a otros mas duros sin comparación:
porque en la palabra, Cristo (por tantos títulos digna de
veneración) aviendose escrito siempre con h, ya la van abreviando, i
escribiendo Cristo sin ella. Y esta novedad la tengo por indecente,
porque en voz tan sagrada no es bien hazer nudança alguna, ni
quitarle las letras: sino que de la manera que la dio el Griego al
latino, la conserve el Español, de quien la recibió: porque no
carecen de mysterio los menores characteres de las vozes sagradas, i
mas los que están explicando su origen.
A esto alude lo que dize
San Agustin, que la palabra, Christo, nos la dio el Griego, i la
palabra, Jesús, el Hebreo, i de entrambas formamos en una
JesuChristo, para dar a entender, que es Dios de los Hebreos, i
Gentiles, i uno mismo Christo ungido i Jesús Salvador. Y assi es
dura resolución, por una censura tan civil (como ahorrar una letra)
quitar el origen Griego a la palabra, Christo, que S. Agustin tuvo
por tan sustancial, que explica con esto el mysterio. Y es tan
conveniente el considerar la h en la sagrada palabra, Christo, que ai
quien dize que en la cifra J.H.S. que deste nombre
suavissimo se
forma, se pone la aspiración, por significar con esto las dos
palabras, Christo en la h, Jesús en la J, i en la s; i quitándola
aora con la nueva Orthographia, aun del consuelo privan al Christiano
destas averiguaciones.

Pero lo cierto es, que el interponerse
la H en la cifra J.H.S, es por ser cifra griega como la de X.P.S.
porque la palabra Jesus, en Griego se escribe con aspiración, i la
de Christus con x, character Griego, que haze ch en latín, y la P,
que es lo mismo que la R, con lo qual viene a formarse la cifra
XPS
(jristós)
con los characteres Griegos que le forman su palabra y corresponde a
esta cifra en latín, CHRS. sin que en esto pueda dudar ninguno
medianamente entendido. Y estos mysteriosos nombres cifrados llevaban
en el Labaro los Emperadores Griegos por empresa. De allí lo
trasladaron a las monedas, hasta que se fue introduziendo en la
Iglesia; de donde se ha derivado comunmente a los Christianos, i ai
Religión mui grave que tiene por timbre esta misteriosa cifra.
Y
favorece mucho nuestro asunto el ver la veneración con que han
tratado las gentes estas cifras, JHS. XPS. pues auiendose formado mas
ha de mil i dozientos años (aunque otros no las tienen por tan
antiguas, por hazer su Autor al Emperador Juan Temiscis, que vivió
por los de 970) i trasladándose a tan diferentes Naciones, y
lenguas, siempre se han conservado con los characteres Griegos que
los Emperadores las formaron: porque el escribir no se muda con la
facilidad que el pronunciar. Ni conviene ser leves en turbar la forma
de la escritura: i si de la cifra, JHS, XPS, no se han atrevido a
variar los Christianos para mudarle el character: menos tolerable
seria quitar al nombre una letra, i escribir Cristo por Christo.
Parece algo a la novedad que los años passados quisieron introduzir
en Italia algunos Varones doctos, i no se ha desarraigado del todo de
los versados en erudición profana: trocando la palabra Salvator (tan
venerada en la Iglesia en la persona de Christo nuestro Señor) en la
de Servator, que ellos tenían por mas propria en el Idioma latino.
Exclama mucho contra esto el Cardenal Baronio, i no sin grande razón,
admirando que llegassen con pluma crítica a enmendar una voz tan
santa canonizada por la Iglesia, introduzida en ella desde su origen,
frequentada de Varones eruditísimos latinos, i en santidad
admirables, como en San Cypriano, S. Ambrosio, S. Gerónimo, S.
Agustín.
Esta ansia de ir cercenando las letras i ajustar lo
escrito a lo pronunciado, hizo a una persona grave en la noticia de
lenguas de la Universidad de Salamanca echar en la plaça del mundo
estos años passados un extraño Abecedario con nueva Orthographia i
characteres, quitando letras latinas, i Castellanas, y, en su lugar
por mas significativas, poniéndolas griegas: i en donde se escribe
c, que, ponía K, i con una letra tan estravagante (que solo en pocas
palabras Griegas se ha podido tolerar) quería que hablassemos
comunmente en España. Tal es la inquietud de nuestros sentimientos;
que unos las vozes griegas quieren explicar con letras latinas sin
alguna diferencia; y otros las latinas con los characteres Griegos.
Esta novedad ella misma se fué al suelo, porque no han podido
abraçar las gentes tan extraordinario assunto.
De donde colijo,
que lo conveniente es, escribir cada palabra, no mirando solo a
abreviar la escritura, sino a la propriedad de la pronunciación, a
la fuerça de la significación, a la manifestación del origen i al
uso común del escribir; porque con estas atenciones se conserva la
antigüedad i se ilustra la lengua. Lo demás es anteponer una razón
mui leve a las que se han referido, que sin duda son de mucho peso
,en la sustancia, que puede contener esta materia) por ser tan
importante conservar la propriedad de las vozes, saber su origen, i
venerar los Antiguos.

1635.

571. Orthographia, instrvcion para escrivir
corretamente assi en latin, como en romance, de Felipe Mey,
catedrático de Retorica, y lengua griega en la Vniuersidad de
Valencia. Dirigida al Dotor Miguel Geronymo Guardiola Presbytero,
Dotor en Drechos, Canónigo de la Santa Metropolitana Iglesia de
Valencia, Canceller Real en las causas de contenciones de su
Magestad, y Retor de la Vniuersidad. Año 1635, Con licencia. En
Barcelona, Por Sebastian de Cormellas, 1635.

4.°-16 hs. no
numeradas. -Las 4 primeras sin sign.; la siguiente lleva la sign. Z.

Port. -V. en b. – Ded. del autor al Dr. Guardiola: Si hvbiera de
correr a las parejas el agradecimiento con las obligaciones (como
fuera razón, y justa cosa) hallarame incapaz sin duda alguna, de
corresponder al colmo de las mercedes recibidas. Pero como tengo por
ageno de toda duda, y por verdad averiguada y cierta, que los pechos
nobles y generosos, tanto lo son mas, quanto se precian de ser largos
y liberales en hazer merzedes, y cortos o agenos de espresar retorno
de ellos, y que en
un adarme de agradecimiento vienen enbueltos,
y cifrados muchedumbre de deseos, supliendo en todo la falta de las
obras; me he atreuido a rendir las gracias a los beneficios recibidos
de V. M. por largo tiempo en este pequeño seruicio, dándome osadia
el ser obra de mi Padre (que Dios tenga en gloria) que siendo una no
me atreuiera, por cuya cuenta corrían las mismas obligaciones que
por la
mía… Felipe Mey. -Al lector. – Texto. -(Reglas de
Ortografía latina y de la Ortografía en Romance, que ocupa las tres
últimas páginas.)

Dícese en la advertencia al lector que
este tratado de Orthographia salió a luz la primera vez al fin del
Vocabulario del P. Bravo, S. J. en lugar de la Orthographia de
Manucio. Así fué, en efecto, habiéndose también reimpreso en
otras ediciones del Tesoro del P. Bravo, aunque no en todas las que
nosotros hemos examinado, que son las siguientes:
Thesavrvs
verborum, ac phrasivm ad orationem ex hispana latinam efficiendam, &
locupletandam. Avctore Bartholomaeo Bravo Societatis Iesv Sacerdote.
Hac postrema editione mvltis mendis repvrnatus; exquisitis loquendi
formulis ex Philippo Mey in Academia Valentina Rhetoricae, &
linguae Graecae publico professore, & alijs probatissimis
anthoribus illustratus; plurimis, quas eiusdem Societatis Patres in
publicis Gymnasaiis dictarunt, & asterisco notantur, *. Accessit
huic editioni eiuscem Philippi Mey de Orthographia libellus vulgari
sermone scriptus ad vsum tironum.
Quae omnia maiori quam
hactenus cura, & diligentia Philipus Mey Typographus collegit, &
in lucem prohibet Anno (Esc. del Hospital de Gracia de Zaragoza)
1640. Cvm gratia et privilegio Caesaraugustse: In Typographica
Officina Regij Nesocomij Deiparae de Gratia.
4.°-3 hs. prels. +
156 págs. dobs. – Sign. A-V, de 8 hs. menos la últ. que tiene 4.

Port. -V. en b. -Tassa, a cuatro dineros el pliego: Zaragoza, 18
Agosto 1627. -Por el Fuero de Calatayud del año 1626 tiene
Priuilegio el Hospital Real, y General de N. Señora de Gracia de la
Ciudad de Zaragoza, para imprimir, i vender todos los libros con que
se ha de leer, y enseñar la Gramática en este Reino de Aragón; con
prohibición, que ningún otro, fuera del dicho Hospital, o quien su
poder tuuiere, los pueda imprimir, tener, ni vender: ni los Maestros
enseñar, ni leer, por otros, que los dichos libros Impressos en el
mismo Hospital: So graues penas impuestas por dicho
fuero. -Lic:
çaragoça, 5 Enero 1628. -Magistro Balthasari Cespedes Svpremi,
Gymnasij Rethoricae Oratoriaeq; facultatis in Salmanticensi Academia
moderatori; Bartholomaeus Brauus, e Societate Iesu S. P. D. -Prefacio
del autor. -; Texto.

A la pág. 147 empieza la Ortografía de
Felipe Mey por la latina (después de advertirse que se pone en lugar
de la de Manucio, que iba al fin del vocabulario, la cual para
principiantes es muy corta), leyéndose en la página 156 y 156
vuelta una Nota pava la Ortografía Romance.
Para escriuir bien en
Romance, se requiere aduertir a la buena pronunciacion, porque essa
es el fundamento de la verdadera escritura, y se ha de escriuir como
se pronuncia sin tener siempre cuenta si baxa el vocablo de otra
lengua, o no. Felipe escriuo yo, no Philippe. Verdad es, que no
impidiendose la pronunciación, en algunas palabras se ha de seguir
el vso, y tener cuenta con otras circunstancias. En el verbo, Digo,
en la tercera persona del preterito, escriuimos: dixo, por lo cual
escriuire tambien con x, dixe, y dixeron: aunq con g, parezca ser la
misma pronunciación: Iesu
Christo escriuo con jod,
consonante, no Gesu Christo. En este aduerbio,
assi,
por diferenciarle de
a si,
dos partes, doblo la s, en otras partes no; ni aun casi otra
consonante, sino es que se pronuncie, como ennoblecer, &c.
De
las notas, o señales de la puntuación.
Diuision, o de como se
parten las letras al fin del renglón. (Dice el autor que en romance
las dos ll no deben partirse al usar de este signo: así se-llo,
cabe-llo).
En este libro del P. Bravo, aunque escrito para la
enseñanza de la lengua latina, hay muchas frases y refranes
castellanos, dignos de particular estudio para ilustrar nuestro
Diccionario, con fruto semejante al que ofrece el manejo del libro de
Sánchez de la Ballesta.
Después de esta segunda edición de
este libro se han hecho otras muchas. Nosotros conocemos las
siguientes, en ninguna de las cuales está el tratado de Ortografía
de Mey ni el de Manucio, ni ningún otro:
-Thesavrvs Hispano
Latinvs vtrivsqve lingvae dives opvm. Olim à P. Bartholomaeo Bravo è
Societatis Iesv inventus. Nvnc qvam plvrimvs mendis expvrgatvs,
vocibvs, dictionibvs, formvlis, locutionibus, adagiis in numeris
auctus, illustratvs, excultus, atque hac secunda ad perfectiorem
vsum, & splendorem ab ipso Auctore redactus. Tam latinae linguae
candidatis, qvam Magistratibus
vtilissimus. Per Patrem Petrum de
Salas ex eadem Societate Iesv in Vallisoletana Vrbe publicum
Humanarum Litterarum Professorem. Anno (Esc. del Hospital de Gracia
de Zaragoza) 1671. Cvm gratia, et privilegio. Caesaraugusta: Ex
Praelo Didaci Dormes, Typog. Civitatis, & Regii Xenodochij
Deiparae de Gratia.

4.° -3 hs. Prels. + 518 págs. – Sign,
A-Z, Aa-Kk.
Después de una introducción Al lector y un Prefacio
del P. Salas, siguen los mismos preliminares que en la anterior.

-Título idéntico al anterior, Anno (Esc. del Hosp. de Gracia de
Zarag.) 1688. -… Caesaraugustae: Ex praelo Dominici Gascon
Infantioni, Typograf. Regij Xenodochij Deipare de Gratia.

-Igual número de hs. signs. y texto que el anterior.
+ (cruz)
Thesaurus hispano-Latinus utriusque linguae verbis, et phrasibus
abundans. Olim a P. Bartholomaeo Bravo e Societate Yesu inventus:
postea a P. Petro de Salas ex eadem Societate Completatus. Nunc
mendis expurgatus, multis dictionibus, formulisque elegantibus
auctus, & excultvs, particulisque adorationem perpoliendam obiter
explicatis illustratus. A. P. Valeriano Requejo in Provincia
Castellana ejusdem Societatis Humanorum Lilterarum Professore.
Pliegos (Adornito) LXII. Matriti Ex Typographia Ordinis de Mercede.
Anno MDCCXLVI.

4.°-4 hs. prels, + 484 págs. Sign. A-Z,
Aa-Gg.
-Otra edición en 4.°, hecha por Isidro López: Compluti,
1800.
-Otra edición en 4,°, hecha en la tipografía de la Viuda
de Plácido Barco López: Matriti, 1819.

Además de las
citadas ediciones se han hecho muchas más impresas en diversos
sitios.

1640.

572. Orthographia Castellana y
pronunciaciones del A. B. c. En verso a modo de dialogo, entre dos
niños de la Escuela: Manuel y Ber.do con vna enseñança de
escriuir, con difiniciones y reglas del Arte. Dirigida a E. M.a Don
Josep del Castellar, hijo del Señor Fran.co Sanchez del Castellar
Thess.o de la sancta Cruzada del partido de Castilla la vieja.
Compuesta por Damian de La rredonda, Maestro de leer escriuir y
contar, vezino y natural de la Ciudad de Valladolid.

MS. de
la Biblioteca Nacional de Madrid. sign. Bb, 195.
Ejemplar
dispuesto para la imprenta con las aprobaciones y licencias que a
continuación se copian:
A el padre manuel de abila clerigo m.or
-Remito a V. P. bea este libro yntitulado Othorgrafia
castellana y Pronunciaçion de el A, b, c, compuesto por Damian de la
Redonda y con su sençura me lo Remita en m.d A siete de sseti.e de
mil ss.os y quarenta años. -Licen.do Lorenco de Iturriçarra,

-Antonio montero I N.°
Por Mandado del señor licen.do don
lorenço de Iturriçarra Vicario General de Madrid y su tierra he
visto esta Orthographia Castellana y pronunciación del A. b. c. por
Damian de la Redonda en que no ay cosa contra nuestra sancta fe
Catholica y buenas costumbres ff.a en nuestra casa del espíritu
sancto de los clerigos Menores a 14 de septiembre de
(1)640.
-Manuel dauila de los clerigos Menores calificador del Supremo
Consejo de Inquisicion.

Nos el Li.do Don Lorenço de
Iturriçarra Vicario general de la V.a de m.d y su partido &.a
Por la presente por lo que a nos toca damos licencia Para que se
pueda ynprimir e ynprima este libro yntitulado otorgrafia
castellana y Pronunciación de el A. b. c, compuesto por Damian de la
Redonda atento no ay en el cosa contra nra. santa fe catholica y
buenas costumbres. Dada en m.d
A diez y nuebe de ss.re de
seiscientos y quarenta años. -Lic.do Lorenço de Iturriçarra.
-Por
su m.do Antonio montero y N.°
Prologo a el Lector, -Cualquiera
persona lector amigo que biere este librillo (parto de mi corto
ingenio) juzgara a temeridad y disparate semejante acción pues
merecía la matheria de que trata otro autor mas estudiante, mas
docto y versado en nuestro idioma, y desde luego le concedo junto con
la correction la justa raçon conque puede calumniarme: que fuera
causa de harto desaliento para mi a no medar confiança de tenerte
propicio la disculpa que aquí pondré, si te pareciere suficiente
admítela y si no desde luego me doy por condemnado y te doy licencia
a que sentencies como
quisieres. Todos los que profesamos esta
arte de enseñar a leer y escriuir tenemos obligación para enseñarla
con perfection de enseñar no solo la letra y forma lucida sino
también la recta pronunciación y yo desseosso de cumplir en esto
con mi instituto handube buscando algún libro de orthographia para
que me sirviesse de guia y M.° y nunca le pude hallar; desanimome
mucho el ver esta falta y determine ayudándome a ello lo mucho que
auia leydo a hacerla yo. començelo con miedo mas todo lo vence el
trauajo. con el conseguí la presente obrecilla que pongo en tus
manos, recíbela para el fin que la hice que fue tu prouecho, admite
la voluntad y perdona las faltas, procederás como discreto. Dios te
guarde ett.a.

Comiença el dialogo en que hablan manuel y
ber.do juan antonio y ser.°

La letra desde aquí adelante es
toda de vn niño que lo fue sacando del original en que se hiço
primero.

B. -Decidme amigo Manuel,
pues mostrais tal
agudeza,
ingenio, virtud. nobleça,
ciertas cossas de que yo

inorante necessito
y estimarelo infinito.
M. -A nadie
jamas negué
lo que alcançé, pues sabemos
que a solo Dios
lo devemos.
B. -Mucho quisiera saber
deste n.e Orthografia

la antigua Ethimologia.
Quiero dezir, por no herrar
su
difinicion, que en todo
avro si me acomodo?
M. -Es vn zierto
proceder
y una pronunciazion recta
de leér y escrivir
perfecta.
B. -Declaradme el Abeçe
de que letras se compone,

según el Arte dispone?
M. -Diferentes opiniones
siguen
muchos y yo quiero
seguir lo mas verdadero.
Veinte y dos
letras no mas
estan en quanto escribimos,
si despazio lo
adbertimos.
Añadimos le vna tilde
necessaria al escribir,

si verdad se ha de dezir.
Destas, cinco son vocales,

consonantes las demas,
como adelante veras.
B. -Si todas
me las dezís
dareysme mucho contento
y prometo estar atento.

M. -A b c d ef g h i 1 m n o p q
r s t u x y ç (z).
Destas
a e i o u,
que son cinco, son vocales,
de importancia y
sustanziales.
De dezissiete que quedan
semi vocales son vnas

y las demas seran mudas.
Las mudas, son b c d
g p q t que
son siete,
assi es raçon lo interprete.
Las semi vocales son

f, l, m, n,
r, x, ç, s.
Hazensse liquidas todas,
al
modelo que la u,
esta después de la q.
La i. se puede contar

por si sola en las vocales
si de lo cierto no sales.
Que
pues puede por si sola
pronunziarse con razon
se le deve esta
exempcion.
La h, en latin, no es
letra sino aspirazion,
esta
es clara conclussion.
Solo sirve de engrossar
la vocal que se
le llega,
segun vn sabio lo alega.
B. -Y decidme para leer

en qualquier libro que aie
o en que parte parare?
M. -A
la apuntazion primera
es justo que camineys
y asta entonces
no pareis.
B. -Y para leer liberal,
y despierto, yo quisiera

saber el modo o manera.
M. -Tener continuo cuydado,
de
mirar siempre adelante
ymitando al caminante.
Si en vna razon
estays,
la vista a de prevenir
a la que esta por venir.
Con
aquesta diligencia
en leer agil sereys,
como continuo lo
vseys.
B. -Con atenzion escuché
buestro proceder discreto
y
serbiros lo prometo.
Dezidme pues, si gustays,
de cada letra
por sí
la pronunziacion aquí
M. -Que me Place en nora
buena,
comienzo, en nombre de Dios.
B. -El nos ayude a los
dos…

De la C y de sus pronunciaziones.
La, c, letra
consonante,
que es muda como la b.
en todo tiempo, dire.
Su
sonido acabarà
según la bocal que hiriere
esto por cierto,
se infiere.
Este sonido sera
diferente al pronunzialla.
Si
con cedilla se halla,
en tal caso el de la zeda
se le pega
algo mas rezio
de decir verdad me prezio.
Muy allegada la
lengua
se pronuncia azia los dientes,
si es que en ello paras
mientes.
Como ça ce ci ço çu
que con la. e. y la. i.
no
tiene cedilla, allí,
que en essas dos letras solas,
sin coma
dira ce ci,
y assi es escussado, aquí.
En las otras tres
vocales,
herirá mas blanda mente
esto adbierte, diligente.

Como en aquestas diziones,
de Caracol y dichara
adbierte
en esto y repara.
La diferenzia que ay
del vsso della al de ç

por declararte me queda.
Y es que los nombres que son
con
mas fuerça pronunciados
con la. c. serán nombrados.
Y los
que mas floja mente,
la. ç. te seruira,
y esto perfecto
sera.
Estas dictiones te pongo
para mas inteligencia,
oyeme
con adbertcncia.
Mira çamora y çeçilia,
Cerdeña, cerda y
çoçobra,
que sin la. ç. se obra.
Con la ç has de nombrar

Zaqueo, Zebia y haçienda,
para que mejor se entienda.
Tiene
otra pronunciación
la c que es también prestada
y que no es
della originada.
La qual es quando precede
. h, y tras ella
vocal
que en ella es accidental.
Como cha che chi cho chu,

porque si esto no se sigue
otro sonido apercibe.
Quando
se le sigue, v.
la. q. con ella compara,
y mucho en esto
repara.
También escriven con ella
charidad y cherubin
y
otras muchas a este fin…

De la, G, y sus pronunciaciones y
diferencia entre la. J, y la. x.

La G, como las de atrás,

es muda y es consonante
escuchame vigilante.
Tiene, vn
oficio prestado,
y otro propio, esto es verdad.
con toda
puntualidad.
Es el propio ga, go, gu,
y es el prestado ge,
gi,
como te lo pongo aquí.
Porque si en la, e, y la, i,
a
de herir liquido y blando,
poner vna, ti, te mando.
aquí el
exemplo te pongo,
como en guebara Aguilar
de este modo la as
de vssar.
Porque si la u no pones,
je, ji se pronunciara
y
esto sin falta sera.
Mas si la pones es cierto
que hará su
pronunciazion
propia sin agenazion.
En el vsso desta letra

ay mucho herror en Castilla,
aquesto no es maravilla.
Y
para que no le aya
pareceme que es razón
hacer clara
distinzion.
El hierro que en esto ay
le dire muy brebe mente,

escuchame atenta mente.
Muchas veces de la. x,
vssan en
lugar de. g,
yo te desengañare.
Como en gente, jente, xente

que con tres letras distintas,
vna misma cossa pintas,
y
como las dos contrarias,
cavssan vn mismo sonido:
en esto
gran yerro a avido;
fuera de que causa duda
al que en ella no
esta cierto,
y por esso, te lo adbierto.
Y avnque en diversos
avtores.
saber de esto e procurado
la causa ninguna han dado;

y assi en esto me pareze
devajo de correction
que sigamos
mi opinion.
Que si vna diction escribes
que a de decir gi, o.
ge,
sin saber, qual letra de
las tres que aquí te escrivo

la, x, j, o, g,
en, ye, o -se -la mudare,
y si sonare
mejor,
con, ye, que con las demás,
con, j, la pondrás;
y
si con se sera x,
y si con ninguna, g,
como en tixeras se be

Con. s. suena mejor
que con ninguna de todas,
y assi, x
la acomodas;
por que con, y ya lo ves
como dixera tiyeras,
y
esto muy mal lo sufrieras
en Jesús y Jeremías;
y también
Jerusalen
con qual parezera bien.
Por que si Yesus decimos,

Yerusaleu, Yeremías,
fuera de todas porfías,
suena bien
luego sera
la J, la x. no
como claro se mostro;
pues con,
se, se pronunciara
sesus, o serusalen
en la memoria lo ten,

fuera de que se mudara
el sentido y no diria
Jesus, como
se queria.
Aquesto es en castellano,
que en latín si lo
adbertimos,
con h, los escriuimos;
corre la mesma racon
con
la, x. y otras tales,
que con las demas vocales…

De la
H, y sus pronunciaciones.

La, h, como esta dicho,
no esta
por letra en latín
sino aspiración en fin.
Es vn guelgo que
da fuerça
a la vocal que se llega,
esto ningún avtor niega.

En castellano, si es,
como aquí se echa de ver,
en huir,
herir, herber.
Demuéstranos que. la, i.
y la. v. quando la
siguen
que por vocales se escriben.
Por q. de no precedelles,

la. h, donde es necessaria (necess.a)
hace
sentencia contraria,
Y se mudaran sin duda,
haciendosse
conssonantes,
las que eran vocales antes,
Y el N.e también
mudara
el sentido aquesto es cieno,
como aquí vihuela,
huerto,
que sin la, h. diria
vivela, verto: ya ves,
quan
contraria cossa es,
Y Hieronimus, con ella
cinco sillabas
tendrá,
y esto cosa clara esta,
y si la, h, no vbiera
y
la, i hiriera en e,
el curiosso atento esté,
se volvieran
consonantes
y fueran cuatro no mas,
si a todo atento me
estas,
la. p, h. si las topas
juntas, en qualquier diction

por f tenidas son…

De la, i, y la. j, y sus
pronunciaciones.

La, i, vocal a mi ver
se forma, si he de
decillo,
allí dentro en el gallillo,
(o
gahillo, no se ve bien la palabra;
galet en chapurriau).

mas afuera que
la, e,
y siendo vocal, no quiero,
decir de eüa por entero.

Quedan ya en las vocales,
dichas sus pronunciaciones,
si
a pensallo te dispones:
la y. ques consonante
a la vocal
siempre hiere
que después della estubiere.
Pronunciasse ja,
je, ji,
jo, ju, como Jesús, Justo,
justicia, jorge e
injusto:
ademas que con la, e,
fuera de los propios nombres

la g es mejor, no te asombres…

De la S y sus
pronunciaciones.

También sera consonante
la s. y semi
vocal,
y tendrá nombre de tal;
en e acava, y su sonido
es
hiriendo a las demás
vocales, como veras.
Hace su
pronunciación,
como ia letra en quien hiere,
destas
dicciones se infiere:
Cossa y esposso, amorosso:
sen su y
otras deste Arte
que dexo por no cansarte.
Pegando la lengua
al cielo
de la boca se pronuncia,
quando de algo nos anuncia.

De dos maneras la vssamos
como el Arte nos enseña,
una
larga otra pequeña.
Como estas. f. s, adbierte
que le
pretendo enseñar
y el arte facilitar.
Siempre en prencipio
de parte,
y en medio, sirve la larga,
esto el buen método
encarga.
La pequeña sirve al fin
de dicción como de parte

para escribir con buen Arte.
También cuando le precede

consonante ha de estar sola,
si la verdad se acrisola.
Pero
si entre dos vocales
nos emos de serbir de ella,
doblada es
fuerça ponella.
No ay regla sin exempcion,
y assi en esta la
ay también,
si lo consideras bien.
porque se sacan algunas

palabras como curiosso,
rióse, acordóse, esposso,
Curiosa,
espossa y también
Iglesia se sacara,
y no poco importara.

En latín quando le sigue
consonante, as de adbertir
en
lo que quiero dezir.
No la as de poner la, e,
para que antes
le preceda:
esto nunca te suceda.
Dos berbos se sacaran:
A
estuo, este y los demás,
como dige escriveras.
En Castellano
bien puedes
poner la, e, antes que ella
como, escrivo,
estado, estrella.
Algunas afectaciones
vssan algunos con
esse,
y cierto que mal parece.
Como pascer, florescer.
mas
si la s quitamos,
mas recto las pronunciamos.
Algunas
personas ay
de diferentes naciones
y diberssas opiniones.

Que al tiempo de pronunciar
por la. s. ponen, c.
mas yo
les corregiré.
Y al contrario por la. c.
ponen algunos la.
s.
esto amenudo acaece.
Tendrá enmienda si el discreto
en
esto mira y repara,
y vera la verdad clara.
Quando ha de
pronunciar, c,
con efectos diferentes
pon la lengua entre los
dientes.
Y quando la ese, mira
que encima del paladar
vn
poco la as de llegar…

De la X y sus pronunciaciones.
La,
X, semi vocal
tiene de dos consonantes
la fuerça por que te
espantes.
Aquestas son, s, y, c,
si bien lo miras y
adbiertes,
y en ello no te dibiertes.
Como se ve declarado,

en aquestas dos dicciones,
por que no aya divissiones,
Grex,
apex, que el mismo efecto
hacen grecs, apecs,
como apuntado
lo ves,
Y en castellano explicar
e esplicar que todo es vno:

no quiero serte importuno.
Pero por que es afection
escrivir
esto con, e,
yo te lo contradiré.
Quando en castellano hiere

alguna vez las vocales
a la, g, j, la igualas…

De
los diptongos y sus definiciones.

Platica, en que por reglas,
y términos ciertos se da luz clara para saber escrivir tomar la
Pluma, y executar la letra con difiniciones. Determinadas, ba en modo
de dialogo, Entre Dos Ñiños, ordenados por el Maestro, Damian de la
Redonda vez.° Y natural de la Ciudad de Valladolid, para sus
discípulos. El qual enseña a escrivir por el mas acertado y breve
camino, que xamas se ha visto y dará muestras para aprender en sus
cassas.
(Sigue el texto.)

1645.

573. Breve
tratado de Orthographia latina, y castellana, sacada del estilo de
bvenos Autores Latinos, y Castellanos, y del uso de buenos
Typografos. Con otros qvatro tratadillos, de construir, componer,
calendas, y de variar las oraciones de la Gramática. Por Francisco
Thomas de Cerdaña, Maestro de letras humanas en la Vniversidad de
Valencia. Dedicado a Don Francisco Ferrer, Canonigo de la Seo de
Valencia, Comissario de las tres gracias, y Retor de la Vniversidad
de dicha Ciudad. CRUZ. Con privilegio. Impresso en Valencia, por
Silvestre Esparsa, en la calle de las Barcas, Año 1645.
Véndense
a las espaldas de casa el Embaxador Vique, en casa de dicho Maestro.

8.°-4 hs. Prels. + 52 págs. – Sign. A-D. de 8 hs.
Port.
-V. en b. -Lic. y priv. por diez años dado por D. Rodrigo Ponce de
León, Duque de Arcos, Capitán General de Valencia, a 25 de Febrero
de 1645 (en valenciano). -Grab. en madera que representa a la Virgen
sentada con el Niño Dios en sus brazos. -Otro muy tosco en la
siguiente página representando Santo Tomás; debajo unos versos
latinos. -Décimas del Ldo. Francisco Borgoño Caballero. -Otras del
Ldo. D. Cristóval Mercader, discípulo de Francisco Thomas. – Ded.
del autor a D. Francisco Ferrer. -Al Letor: … Aprendan pues los
niños estas reglas en lengua vulgar, y libraran sus escritos de
infinitas faltas, que bastan a mudar el verdadero sentido de sus
escritos,
quando por estar las potencias tiernas y desembaraçadas
se les impriman como en cera; pues
están ordenadas, con tal
estilo y claridad, dexando a una parte la paja, quedando solo el

puro grano. – Texto.
Empieza con las Reglas de la buena
orthographia latina, que son 29, y llegan hasta la pág. 17. Siguen
28 relativas al castellano, entre las cuales es lo más digno de
notarse lo siguiente:

Sabiendo ya la Orthographia latina, con
mas facilidad se entenderá esta (la castellana): pues en aquella se
encierran muchas reglas comunes a cualquier Idioma vulgar. aquí solo
traeré algunas reglas particulares tocantes a esta lengua. Lo demás,
que apenas se puede saber y enseñar por precepto, se sabrá con el
uso, diligencia, y experiencia del curioso, y aficionado (pág. 18).

Regla I. -Ninguna dicción en Romance tiene diftongo, aunque
en latín lo tenga: como Cesar, edad, eterno, etc.
Regla 8. -Las
dicciones Castellanas que empieçan por s, antes de ella admiten e
(al contrario de las latinas), como esperança, espíritu, etc.

Regla 10. -Tampoco se permite h en las dicciones derivadas de
Griego, después de R, T, C: como Católico, Catedra, Retorica,
Teología… pero algunas vezes por señal de origen se reserva, como
en este nombre Orthographia.
Regla II. -La aspiración h, también
en este Idioma, por tres causas se halla al principio de la dicción.
La primera por uso principalmente, quando cuyas vozes latinas
empiezan por f; como hacer, herir, hiel, hoja, huir. La segunda por
origen de otras peregrinas: como hombre, Hercules, heredad, honra,
huesped. La tercera para diferenciar unas palabras de otras: como
hierro el metal, yerro el error, habito la costumbre, abito el
vestido, huso el instrumento para hilar las mugeres, uso el
exercicio.
Regla 12. -Antes de e y i se escrivirá g… excepto á
este nombre Sacrosanto Iesvs…
Regla 14. -Después de n este
lenguaje no permite escrivir y: sino una tilde puesta encima de la n:
como año, sueño, &c. Si este señal esta puesto encima una
vocal vale por n o m: como honra, hombre.
Regla 25. -La letra s
(assi como en Latin) se duplica en todos los tiempos de preterito
imperfeto de optativo y subiunctivo… y en los superlativos… y en
otros muchos vocablos particulares que se verán por el uso. Quando
ha de ser larga, o corta, es lo mismo que diximos en la Orthographia
Latina.

Después de la regla 28, dice el autor, a la pág.
27: Muchas advertencias, dignas de ser sabidas, dexo de traer en
estos dos Tratados de Orthographia, principalmente, de la
composición, apuntaciones, y figuras tocantes al bien escrivir. Pero
como la brevedad muchas vezes contiene la claridad de la
materia,
remitolas a la buena imitación de los Maestros curiosos e
inteligentes, y a las diligencias de los buenos Escrivanos.

Sigue
a la pág. 28: Tratadillo cvrioso para ordenar, o constrvir las
partes de la Oracion Numerosa (latina), -Pág. 33: Para componer el
principiante congrvamente de romance en latín. -Pág. 37: De las
calendas, nonas, y Idus. -Pág. 41: Ratio brevis, et expedita
variandi orationes, et parandi copiam in lingua latina & in
qualibet alia. (Es una breve preparación para el estudio de la
Retórica). -Va al fin fechado el libro: Valentiae postridie Non.
Aprilis MDCXLV. -Valentiae, ex Praelo Sylvestri Sparsa, in vico
scapharum.

1650.

574. Primera parte del arte de
escrivir todas formas de letras. Escrito, y tallado por el mismo
Maestro Ioseph de Casanova, Notario Apostolico, y Examinador de los
Maestros del dicho
Arte en la villa de Madrid. Corte de su
Magestad, y natural de la villa de Magallon, Arçobispado de
Zaragoça. Dedicado al mvy poderoso, y catholico monarcha Don Phelipe
IIII. el
Grande, Rey de las Españas, y Nuevo Mundo, &c. (Esc. de armas
reales.) Con privilegio. En Madrid. Por Diego Diaz de la Carrera. Año
1650. Véndelo el Autor en su Escuela junto a la puerta de
Guadalaxara.
(Rodeada de orla.)

4.° may. -58 págs.
dobs. (la 56 numerada, por errata, 39) +6 hs. prels. + un retrato del
autor. – Sign. A-G. Muchas hojas de muestras de letras, grabadas en
cobre.
Port. -V. en b. – Ded. al Rey. -Ap. del Padre Nieremberg:
Madrid. 12 Março 1650. -Ap. del P. Estevan Lamberto, Cathedratico de
los Reales Estudios del Colegio Imperial de la Compañía de Iesus de
Madrid: 25 Março 1650.
-Lic. y priv. real por diez años:
Madrid. 31 Março 1650. -Lic. del Ordinario, por el Licenciado D.
Alonso de Morales Ballesteros: Madrid. 16 Março 1650. –Fee
de erratas. -Testimonio por el Ldo. D. Carlos Murcia de la Llana:
Madrid. 30 Mayo 1650. -Tassa, a medio real pliego: Madrid. 2 Iunio
1650. -Versos laudatorios de los autores siguientes:
-Soneto de
D. Pedro Calderón de la Barca:

De quantos Artes, quantas
Ciencias fueron
Alma del mundo, origen excelente,
Fue aquel
callado idioma, que eloquente,
O papeles, ó laminas nos dieron.

Pues en doctos caracteres pudieron
Hazer de lo preterito
presente.
Hablar lo mudo, y percibir lo ausente,
Los que en
la Estampa a no morir murieron.

Luego si dá el que Talla, o
el que escrive,
Duraciones que el tiempo no consuma.
Por
quien su Autor segundo ser recibe;

Tu Magisterio de inmortal
presuma,
O Ioseph, desde oy, pues desde oy vive,
La edad de
tu Buril, y de tu pluma.

-Décimas de D. Agustín Palacios y
de la Encina.
-Soneto de D. Agustin Moreto.
-Redondillas de
D. Ioseph de Miranda.
-Décimas del Ldo. D. Francisco de Soto
Alvarado.
-Soneto de D. Ioseph Felix de Amada.
-Versos
latinos de D. Gaspar Ioseph Martinez de Trillanes.
– Prólogo del
Autor al Lector:
…El primero (libro) contiene… un breve
Compendio de la Orthographia Castellana, cosa tan necessaría para
Escrivir con propiedad, y de que tan poco se precia en estos tiempos
nuestra Patria, como lo dize su desatención y desaliño en esta
parte, que los que bien sienten la atribuyen al descuido de los
Maestros…
-Retrato del Autor, a la edad de 33 años. Bonito
grabado en cobre, firmado: Pedro de Villafranca Invent. y Esculp. en
Madrid 1649. – Texto.

Cap. VII. De la Orthographia
Castellana, (1a parte, trat. I°)
Laméntase del general descuido
en la ortografía, a la que llama alma de lo escrito, así como es el
cuerpo la belleza de la letra. Atribúyelo a la generalidad de los
maestros que ponen su conato en la enseñanza de la forma, sin
atender a la corrección en la manera de escribir las palabras.
Exceptúa a
algunos grandes maestros de Madrid (que no nombra).

Esta es la razón (dice) porque ay tan malos Orthographos.
Considerando, pues, lo mucho que importa remediar inconveniente tan
notable, deseando ayudar cuanto me sea possible a los de mi
Profession, para que la enseñança vaya con el fundamento que
nuestra obligación pide he querido poner aquí las reglas mas
forçosas, y necessarias de nuestra Orthographia Castellana,
reduciendo a este Capitulo lo que otros han escrito en muchos;
arrimándome siempre a la opinión recibida de los que bien saben.

Nuestro Alphabeto Castellano consta de veinte y quatro letras
forçosas, que son A. b. c. d. e. f. g. h. i. j. l. m. n, o. p, q. r.
s. t. u. v. x. y. z. La K, excluyo (como hazen muchos) por letra no
necessaria para nuestro lenguage.
…vsase también de la b
quando se le sigue l y r…
… muchos modernos quitan la p. y h.
y escriven Felipe, Iosef, Alfabeto, Filosofia, Profeta; y la razón
que dan es, que nuestro lenguage Castellano se deve escrivir conforme
se habla, y que no se compadece pronunciar uno, y escrivir otro, como
lo hazen en estos vocablos, pues solamente suena la f. y no la p. ni
la h. con que se da a entender mejor la dicción y se escusan letras
no necessarias. También me conformo con esta opinión, y vsara della
en mis escritos, a no estar tan arraigada la primera: y assi he
querido ir con la corriente antigua: porque querer persuadir lo
contrario, es intentar un impossible; y temeridad muy grande, pensar
covencer a tantos. Dexemoslo al tiempo, que es gran Maestro, que
otros vendrán, que desapasionadamente lo reciban.
Li. -La i
vocal padece gran detrimento, porque muchos o casi todos usan mal
della, haziendola servir de consonante… pero algunos modernos… ya
van remediando este abuso, como se ve ve en sus escritos, poniéndola
donde le toca, que es quando muere por si sin herir a ninguna, como
quando queremos ligar una dicción con otra… no ha de ser y larga
(que llamamos griega o consonante), sino i vocal. Y también se ha de
poner en fin de dicción, como en Rei, lei, y en estas: estais,
caminais, &c. porque tambien suena por si. La y griega se deve
poner quando hiere a las vocales, como en jo, ya: ayamos, ayan, &c.
Pero está ya tan introducido lo contrario, quanto dificultoso de
remediar su costumbre, y assi en mis escritos la guardo, sin hazer
inovacion, siguiendo el corriente de tantos. Adviertolo para los
desapasionados, porque quererlo yo solo remediar era acción
temeraria.
… usase de la m antes de b. p. m.
Ss. -Dos
hechuras tiene la s. la una larga assi (parece
f
), y la otra enroscada. Estas se
duplican en los superlativos, que son palabras de encarecimento, como
sapientissimo, eminentissimo, grandissimo, &. En las demás
dicciones (según la mejor opinión) no es necesario duplicarlas,
aunque muchos lo hazen. En las impresiones se usa la s larga (como f)
en principio de palabra y la s enroscada en fin della: y, quando se
duplican en medio de dicción (como he dicho) se ponen ambas largas y
también larga y pequeña…

Vv. -… No puedo dejar de
detenerme aquí en defender esta pobre letra, porque es lástima ver
del modo que la traen dançando por las clausulas, sin ton, ni son,
como si no tuviese su casa y solar conocido como las demás. Digo,
pues, que en el usar destas dos letras n. y v, ay grande abuso, pues
no les dan el lugar que a cada una toca, usando dellas como se les
viene a la mano, sin atender que esta u vocal suena por si sola, y
quando tiene esta voz se debe poner, aunque sea en principio de
dicción, como tengo dicho; pero esta v que tiene diferente sonido, y
sirve de consonante, tiene su lugar assi en principio como en mitad
de dicción, siempre que hiere a las vocales, como en andava,
caminava… y no tiene fundamento la razón que muchos dan diciendo
que esta v es para principio de dicción y esta n. para en medio, y
pidiéndoles que den la regla que ay para ello, dice que es costumbre
que han usado todos: y que en el hablar, Escrivir, vestir y moneda,
se ha de estar a lo que el uso aprovare y tuviere recibido. Pues con
esta mesma razón los tengo de convencer, y empeçando por el hablar,
digo: Que siendo como es el lenguage destos Reynos de la Corona de
Castilla, todo uno, conocemos a los Sevillanos el serlo, por el vicio
que tienen de hablar trocando la s, en c. y la c en s… y cierra por
sierra, y también la j, en h. y al contrario…
Y a este andar
(aunque por diferente camino) los de Castilla la Vieja, Montañeses y
Gallegos, usando de otra infinidad de vocablos, con tan mal sonido,
que nos mueve a risa: y sin embargo, es costumbre que la tienen
recibida; pero es muy mala costumbre. Trata luego de las exageradas
modas del vestir en los hombres, que los llevan oprimidos, y de lo
poco honestas que son las de las mujeres, y del cansado y enfadoso
uso de la moneda de cuartos de Castilla.

Pues si esto es tan
cierto que no me lo pueden negar, bastantemente queda probado el poco
fundamento que tienen para hacer ley forçosa una costumbre tan mal
introducida en el uso destas dos letras. Pero ya muchos Autores
modernos toman esta defensa por su quenta, como se ve en las
impresiones de sus obras, pues ponen (como yo acostumbro en mis
escritos) Sevilla, Escrivano, vivir, y no Seuilla, Escriuano, viuir.

XX -La X suelen confundir muchos con la j, sin
atender a este yerro. Ya dixe quando traté de la j, que se evitaría
este inconveniente, reparando que el sonido de la x es mas áspero, y
detenido en la pronunciación, como en Xarama, congoxa, xarandilla,
exemplo, y otros…

Zz. -La y, ponen muchos en lugar de C, y
al contrario: para no caer en este yerro, se tendrá atención, que
la z, se ha de poner siempre que se pronuncie el vocablo con mas
detención, y fuerza, como en largueza, fortaleza, flaqueza, y en
nombres aumentativos, o diminutivos, como pecadorazo, habladorazo,
hombrezillo, rapazillo, y otros…

. . . Del acento
circunflejo (ejemplo ê)
se usa pocas vezes aunque algunos curiosos lo ponen quando ay mas
detención en la razón subiendo, y baxando la voz, como oy
olo,
mause
olo,
estrañ
olo,
&c.

En el cap. XV del Tratado segundo se ocupa de las
abreviaturas que se pueden usar, y cómo deven escusar las mal
introducidas.

Censura las muchas abreviaturas hechas con poco
arte y fundamento que empleaban los Escrivanos y sus Officiales. Las
cuales ni ellos mismos las entendian a veces. Cuenta el autor un caso
que vi (dice) en Valladolid siendo Official de un Secretario de
aquella Chancilleria, en que haciendo relación de un pleito en el
que había una importante escritura, no entendiendo ni el relator, ni
los juezes gran parte de lo que en ella se decia, por las arbitrarias
y frecuentes abreviaturas que había se llamó al escrivano de cuya
mano está signada y escrita, el cual no acertó muchas de las
abreviaturas.
… las demás abreviaturas que el vulgo tiene tan
mal introducidas, huir dellas y no usarlas de ninguna manera.

1651.

575. Tratado de Ortografía, por el P. Juan Villar, de la
Compañía de Jesús.

Págs. 120-159 de su Arte de la lengua
española. (Véanse los números 139 y 428.)

Cap. I. Que sea
la ortografía, y quantas sus partes. -Son tres sus partes
principales. La primera con que letras se deven escrivir las
diciones. La segunda quales se deven poner en el principio de la
dicion periodo, y verso, y quales en el fin del renglón, quando la
dicion se parte. Y la tercera trata de la puntuación. Y quanto a la
primera parte se note que a ella pertenecen las dificultades
siguientes. La primera, quando se usara de la B, o de la V. La
segunda, quando de la C. pequeña, quando de la z. que llaman ceta.
La tercera, quando se usara de la F. simple, y quando de la que de
ella, y P. se compone. La quarta, quando de jota, quando de I.
latina, o de la Y. griega, o de la G. La quinta, quando de j, o de la
X. A la sexta, quando de la M, o de la N. quando no hieren…
Cap.
II. Si las letras con que escribimos se an de conformar siempre con
la pronunciación.
-La parte afirmativa se prueba, porque aquel
es mejor modo de escrivir, que es mas perfeto en si, mas fácil para
el que lo pratica y mas recebido a el uso. Tal es el escribir
ajustándose a la pronunciación: luego este es el que se deve
seguir…
… letras simbolas (son las) que por tener una mesma
fuerza pueden indiferentemente ser admitidas a un mesmo uso…

Finalmente se prueva, que el escrivir como se pronuncia, sea lo
mas recibido al uso. Porque ahora acabamos de dezir, que el usso
contrario es impossible, luego no es practicable, no solo de todos, y
en común, mas ni aun de los que en el se desechan: luego lo que el
uso tiene comunmente admitido quanto al uso de nuestras letras que en
su oficio, son simbolas, o semejantes: es que pues igualmente lo que
con ellas se escribe, se conforma y iguala con la pronunciación,
indiferentemente se usen según el placito
de el que escrive. Luego si aquel es mejor modo de escribir que según
si es mas perfecto, para el que lo pratica mas fácil: y esta
recebida en el uso. Y tal es escribir ajustándose a la pronunciado,
síguese en buena consequencia que este es el mejor, y que como tal
se deve siempre admitir.
… en este arte nos auemos acomodado…
usando indiferentemente de la (letra) que antes se a ofrecido a la
memoria, de las letras que en su fuerça, y representación son
simbolas, o semejantes…

Cap. III. Quando usaremos de la B y de la V.
-De lo dicho se infiere, que aunque los Españoles tomamos ambos
estos caracteres de la lengua latina, no por esso nos obligamos a las
atenciones, que ellos observaron en su uso: porque nosotros no
distinguimos nuestras diciones escriviendo las unas con B, y las
otras con V, como las distinguen ellos, ni pronunciamos B, como
ellos, comprimiendo los labios, y la V, apartándolos, y como por
otra parte veamos que tienen una mesma fuerça, y virtud, sale en
buena consequencia que indiferentemente las podemos tomar,
escriviendo unas vezes breve, y otras vrebe, y assi de las demás
diciones españolas.

Cap. IV. Quando usaremos de la que,
quando de la y, y quando de la que. -… En lo que está la
dificultad es aueriguar con que diciones las otras dos vocales e, i,
latina o la y griega, ayan de ser heridas con c, o ceta. Pues como
toda la dificultad nazca de la poca, o ninguna diferencia que ay en
la pronunciación, quando se escrive con la una, o con la otra, esso
mesmo da licencia para escrivir
con lo que mas presto a la
memoria venga: y a lo sumo solamente señalara yo a el uso de la y,
el principio de las diciones zelo y sus derivados zelar, zeloso, y en
el medio quando se escriben plurales de nombres que en singular, le
tuvieron por final, como Cruz, cruces, luz, luzes, voz, vozes, y
también quando se halla entre dos vocales, como dezir, hazer,
induzir, &c. esto es inteligible, y como tal puede guardarse, lo
demás es adivinar.

También entre la c, y la q, puede aver
dificultad de qual de las dos se aya de usar, quando se les sigue u y
sera la regla que quando esta vocal no pierde nada de su fuerza y
assi en ninguna manera es liquida, la hiera c… y quando de todo
punto es liquida le preceda que… y quando es semiliquida, se use
indiferentemente de ambas letras, como quando, quarenta, quanto, que
también se podran escrivir cuanto, cuarenta, cuando, por lo poco o
nada que su pronunciación se distingue, y lo mucho que cuesta
ajustar estas diferencias, quando ellas en si son tan mouidas.

Cap.
V. Quando usaremos de la H y quando de la Ph. -La H que por si sola
es nota de aspiración, suele juntarse con la P, y entonces compone
la efe, que llaman aspirada… También juntándose con la T, se
suelen aspirar Bartholome, Matheo, Thomas, y otros semejantes, y como
veamos que en
muchas de las diciones en quien la H, y la efe
aspirada se suelen escrivir, ya no se pronuncian, siguiendo aquel
principio, que sea de escrivir como se pronuncia dezimos. Lo primero
que la aspiración nunca se niegue a las diciones en quien se
pronuncia, como charco, leche, y otras; pero en las que no suena, y
solamente sirve para conformar la ortografía de nuestras vozes con
las de sus
orígenes griegos, o latinos, de todo punto se quiten,
y por tanto siempre se escriva Filipe, filosofía, caridad, humildad
(sic), sin la aspiración con que se solian escrivir.
Y porque el
uso aun todavía es vario quanto al pronunciarla, o no con otras
diciones, se nota quanto a ellas lo siguiente, queco, guerfano,
guesa, gueso y guevo, se deve siempre dezir pues demás de no darles
H, la común pronunciación nunca se les devio; por razón de su
origen guerto, y guerta, se a pronunciado comunmente; porque el uso
que para ello es poderoso covirtio la H, de su origen hortus en G,
con el cual se deve conformar su ortografía.
El P. Villar sigue
prescribiendo que siempre se dé a las dicciones que en su origen
tiene efe la H; pero no se da siempre a las que en su origen tienen
H.
… ya de todo punto se la a quitado el uso, diziendo ombre,
ombro. Al verbo haber algunos le dan todavía la aspiración de su
origen habere, y los mas se la niegan.

Cap. VI. Quando
usaremos de la G y quando de la jota. -No puede aver equivocación
entre estas letras, respecto de la a, o, u, porque la G suena galan,
governar, gula, y la jota, jardín, jornada, jurar, ni tampoco
respeto de la i, porque con ella no se junta la jota en nuestra
lengua; pero si la puede aver respeto de la e, como en estas diciones
interjecion, objeccion, &c. las quales escritas con G sonaran de
la mesma manera, y por tanto fuera pequeño descuido usarlas
indiferentemente. Pero el uso tiene recebida la jota en estos nombres
verbales, y en el principio de nombres propios, como Iesus, Ieronimo,
etc.

Cap. VII. Quando se usara de la jota contra la I latina
o griega. -Esta question solamente procede quando la I latina o
griega son consonantes (y lo son solamente quando hieren) pues quando
su herir es con mucha fuerza, se usa de la jota, como jardin, jornal,
&c. y de la I o de la Y quando con menos fuerça hieren, como ia,
ierua, ayer, y entonces se llama I blanda y también pequeña.

Grande controversia esta que hay entre los gramáticos, sobre
averiguar quando se usara de la I latina, o de la griega. Todo esto
se uviera escusado con no aver tomado los Españoles mas de la latina
de los latinos: pero ya esto solo puede tener remedio, descartándose
de todo punto de la griega, pues con essotra estaba sufícientemente
lleno nuestro Abecedario: pero ni esto se puede persuadir, como ni el
consejo de Juan Sanchez, que deseó se quitasen escrúpulos, dar a la
latina siempre oficio de vocal, y de consonante a la griega…

Cap.
VIII. Quando se usara de la jota y no de la X. -… en nuestra lengua
española siempre se le da este nombre equis, de silabo, por lo cual
tomada como en lengua latina, que esplica su fuerça, y virtud con
estas dos letras g. y s, o c. y s. según Marciano lib. 3. de
semivocalib. (pronunciando dixi, traxi, en la forma que lo
pronunciaron, si uvieran escrito digsi, tragsi) ya no es útil para
nuestro uso, pues nosotros no pronunciamos digse ni tragse, sino dige
o dije, trage o traje, ni pronunciamos relogs sino reloj, pero no por
eso nos avemos de apartar del uso, el cual a la equis a dado en
nuestras diciones españolas el mesmo oficio que a la jota y a la G,
por lo cual indiferentemente
dezimos dije, o dige, o dixe, y en
el fin solamente se escrivira la ultima de estas tres simbolas,
como en velex, relox, &c.

Cap. IX. Antes de B. M. y P. no
pondremos M. sino N. -Lo contrario an observado siempre nuestros mas
cultos Españoles, siguiendo en ello a los latinos, pero ya
comunmente los modernos quieren que esta etimología se conforme con
la común pronunciación que pronuncia onbre, canpo, ponpa,

Cap.
X. Que letras se deven doblar en nuestra lengua. -Las letras se
doblan solamente quando se pronuncian… Algunos han querido que
nuestra r, que en medio de dicción es liquida y se pronuncia
blandamente, se haya de doblar en el principio, pues allí se
pronuncia con toda su fuerça… pero esto es contra la ortografía
española…


Cap. XI. De los daños del zecear y sesear y
sus remedios.

Cap. XII, Quando usaremos de letra maiuscula.
-Vsase en el principio de nombres propios: y en los derivados: y en
los de dignidad intrínseca y estrinseca: en el principio del periodo
y en el del verso: y a el nombre de la materia que se va tratando…

Cap. XIII. Como se parten las diciones a el fin del
renglón… (se-llo, cabe-llo).

Cap. XIIII. Que sea la
puntuación y quantas sus especies.
Cap. XV. Del inciso o coma.

Cap, XVI. De el colon imperfecto, colon perfecto y punto final.

Cap. XVII (último). De las notas de la dieresi, interrogacion,
admiracion y parentesi.

1655.

576. Olla podrida á la
Española, Compuesta y saçonada en la Descripción de Munster en
Vesfalia con Salsa Sarracena i Africana. Por ser esta ciudad mas á
propósito que otra para Olla podrida, con la verdadera Ortografía
asta aora inorada. Por Marcos Fernandez, Maestro de Lenguas. En
Amberes, Por Felipe Van Eyck, en la calle de Wermoes, en los quatro
evangelistas, An, 1655.

12.° 6 hs. Prels. + 324 págs. –
Sign (de. 6 hs.), A-O (de 12 hs. menos la últ. de 6).
Port. -V.
en b. -Soneto en Diálogo entre las lenguas Española i Latina, en
alavança del Author. Por Pedro Altamirano, Bolteador ó entretenedor
de vestidos.

Lat. Quien eres tu que vas tan enrramada?
Tan
llena de laurel cabeça i mano?
Esp. Soi la lengua comun de
cortesanos,
Que vengo con istoria a
compañada
.
Lat. No es esa la
corona que fue dada
Al gran Libio aca entre los
úmanos?

Esp. Si es, mas ya la dieron los Ispanos
A otro, en quien
esta bien empleada.
Lat. Quien fue tan arrogante i atrevido.
Que
tanto a levantado su memoria?
Que a Tito dcspoxase de su nombre?

Esp. Fernandez es, i bien lo a merecido,
Pues también cuenta
en esta istoria,
Del Munster fabricas, muger i
ómbre.

-En alavança del autor Soneto Por Nicasius Meneboet
trinchante de tixera en bellones.
-Carmen in laudem Authoris Por
Don Jerundio Carança, Fuelle de la Fragua de Cupido.
-Redondillas
a un bien i mal maridado.
– Ded.: A mis Señores i amados
Dicipulos. Sigue la lista de ellas a dos columnas, en la cual hay
bastantes nombres españoles, aunque predominan los flamencos; y a
continuación el texto de la dedicatoria, que es como sigue: Tantas
son las veces i ocasiones, tantos los días en que e recivido tatas
mercedes, onras, i provecho de esas manos tornatiles Alexandrinas
para todos, i mas para mi; que si el Potosi fuera mío, iciera de su
relleno sortixas memorias que enilar en esos dedos; quanto del metal
rudo parteo de Vizcaya para mi grillos, que de noche i de día
cantasen agradecimientos, i
de algún modo pagase réditos de tan
grandes censos; viéndome impusibilitado
de lo que reluce (aunque todo no es oro) i de sus canas, no del
conocimiento de mis amigos i amados dicipulos, pues los mas son
amigos de variedad sobre los manteles, como entre savanas; resolvi
convidar a V. M. S, a una Olla podrida a la Española pues se compone
de varias drogas, que los buenos ingenios tales se acen formando
varios silogismos i pariendo (como dice Platon)
concluyientes
consecuencias; que de ayi viene ser mis dicipulos tan lucidos, al fin
forman el superlativo entre todos de ingeniosos, concetuosos,
viçarros, i generosos. No allé Olla o ciudad mas aproposito ni tan
aolada
como Munster en Vesfalia, por tener copia de materiales a lo podrido,
testigos infinidad de olfatos, que sin duda se dexaron abotonar
destos cheiros. Prevengan V. M. S. mondadientes i sean de plata,
viznaga o nada, por mi cuenta prevengase del postrero por ser tan
delicadas i sutiles las drogas que no se encaxara brizna en yenda de
guesos; el primero de los tres me toca, alarguen me lo aunque pese
una arroba, que no me pesara, porque me servirá también de
garabato, con el qual pueda sacar este libro del pielago de la
emplenta. Para que de la olla se guste i no enfade, les previne la
salsilla a la Sarracena i Africana, i para que quede la boca con buen
gusto, desensebenla con el postre, con el qual el alma no comerá en
el tinelo, sino en banquete imperial. Confieso que quien da a comer
deve dar a bever, no tengo mis Señores otra bevida que una embuelça
de agua, todo mi presente es tal, según su vondad se contentaran,
para imitar aquel gran Rei Artaxerxes, que con gran alegria recivió
i bevió de mano del simple pastorcillo; tan baldado como yo, pues en
mi aparador no ai aun una liara para é charla. Para remedio de todo;
echenme por acá el dicho mondadientes Señores, que convertido en
pastillas, i me de boca, sino de fratiquera, selladas con la santa
cruz, ella me servirá de llave maestra para sacar del limbo de la
emplenta mis nocentes libros en parte, con lo qual tomare ánimo,
para acerles el sesto presente, pues con este es el quinto. Sera el
titulo del libro venidero asi. Sueño de Fernandez, i ánsias de la
viuda verde. Advirtiendo que el que a dado el primor, la elegancia,
la ultima cabriola en la lengua Castellana, a sido el excelentísimo
S. D. Diego
de Sayavedra i Faxardo Plenipotenciario de Munster en
Vesfalia (por D. Felipe quarto el grande) en su Cronica Gotica, i en
las empresas p
uliticas.
Yo sigo su estilo, que por ser diferente la materia, allaran mas
dificultoso mi libro. Antonio de Nebrixa puso en términos docibles
la lengua Latina, con su Gramática. Moya el Aritmetica. Gregorio
Silverio la poesia. I yo la verdadera ortografía, producidora de la
justa pronunciación, no solo en la lengua Castellana mas en las
demás lenguas que tienen cinco vocales, como se vera en todos mis
libros para servicio de mis dicipulos i amigos a quien Dios guarde i
a mi para serviles ùmilde servidor de V. M. S. Marcos Fernandez.

Hemos copiado toda esta dedicatoria, (por la cual podrá
presumirse lo que es este libro singular), para exponer la ortografía
que el autor usa. Suprime la h, que frecuentemente sustituye con un
acento circunflexo sobre la vocal con que empieza la palabra, aunque
no desconoce, por lo visto, el sonido que tiene delante de la u,
cuando la trueca por la g. Tampoco usa el autor de las dobles ss, ni
de la ph, ni de la th. Desecha en absoluto la y, empleando siempre la
i. Confunde, sin embargo, a pesar del presuntuoso anuncio de su
ortografía en el título de su obra, el empleo de la b y de la v,

de la c y de la q.

1662.

577. Breve tratado de
escrivir bien, y de la perfecta Ortographia. Por el ilvstrissimo, y
reverendissimo Señor D. Iuan de Palafox, y Mendoza, Obispo de Osma,
del Consejo del Rey Nuestro Señor. Dedicado Al señor Don Francisco
Izquierdo de Berbegal, del Consejo del Rey Nuestro Señor, y su
Secretario en el Supremo de Aragon, con la negociación y papeles del
Reyno de Valencia. Con Privilegio En Madrid, por Maria de Quiñones.
Año 1662. Véndese en casa de Iuan de Valdes, Mercader de Libros, en
frente de Santo Tomas.
8.° -6 hs. Prels. + 96 págs. – Sign.
(desde la anteportada inclusive), A-F, todas de 8hs.
Anteport.
-Port. – Ded. – Pról. del editor. – Texto, en nueve capítulos.
En
la edición de todas las obras del Venerable Palafox, en quince
volúmenes, in folio, con su vida inclusive, léese su Ortografía en
el tomo X: Madrid, imprenta de D. Gabriel Ramírez. Año de MDCCLXII.
Págs. 495 -512. -En la primera edición de todas las obras de
Palafox no se incluyó su Ortografía.

En la dedicatoria a D.
Francisco Izquierdo de Berbegal, fechada en Osma a 4 de diciembre de
1654, dice Palafox: Por la larga experiencia que tengo de la falta
común que ay en España de la buena letra, y Ortographia, de que
apenas se halla quien se precie della, como es razón, determiné
hazer estos succintos Apuntamientos para mis escriuientes, sin fin de
dallos a la estampa; pero considerando que podian ser de vtilidad. me
resolui a imprimillos y dedicárselos a V. m…

Aunque el
Ven. Palafox vivió hasta el año de 1659, no llegó a publicar su
Ortografía, que tenía, según se ve, dispuesta para la imprenta,
pues en el prólogo del editor, que sigue a la dedicatoria, dícese
que se imprime el tratado a instancias y persuasiones de personas a
quien no se ha podido perder el respeto; que se imprime conforme como
le dejó el Rmo. Sr. Obispo, y por ser materia tan importante como
necesaria, por lo poco que se trata della en España, quando los
extrangeros son tan remirados en ella, que el mayor cuidado que ponen
quando enseñan a escriuir a los niños es la
perfecta
Ortographia en sus idiomas.
Los primeros capítulos los dedica el
autor a tratar de la claridad. limpieza, igualdad y orden de la
escritura y de la letra; los restantes están consagrados a la
Ortografía.
Tres cosas gobiernan, dice el Obispo de Osma, al
ortógrafo:
1: La propiedad de la lengua, de donde proceden las
palabras.
2: El uso de la nación donde se hablan y escriben.
3:
La pronunciación natural de los que la hablan.
Amante de la
etimología, recomienda que se escriba Theologia y Philosophia, en
vez de Teología y Filosofía, por la procedencia griega de aquellos
vocablos, aunque no rechaza que se escriban esas palabras como se
pronuncian, según hacen otros. Opone a los defensores de la
escritura fonética
la diversidad y los vicios nacionales de
pronunciación. Acepta, por último, el uso o costumbre; pero dice
que ha de ser razonable, y como aquél que por adulzar la
pronunciación o dar fuerza a la expresión del afecto comenzó a
decir hacer y hecho por fazer y fecho.
K. -Sólo en las voces que
en su origen la llevan (que son muy pocas) preceptúa su uso. En las
restantes no lo aconseja, y a este propósito combate una Ortografía
(la de Gonzalo Correas) que se intentó introduzir los años passados
de vsar desta letra K… proponiendo así una teoría contraria a la
costumbre y a la etimología, y el empleo de una letra durísima y
embarazosa para escribir.
X. -No debía (dice el autor) ponerse
más que en las voces originarias del griego; pero la costumbre la
pone para ahorrarse dos letras, c y s, en una sola y delante de e y
de i haciendo el oficio de g, lo cual no es buena ortografía.
Z.
-Sólo debería escribirse, según Palafox, en los vocablos de origen
hebreo, griego y árabe; pero el uso la pone también en todos los
casos de la C; aunque su verdadero empleo no debía de ser más que
según la etimología, en principio y fin de dicción, y en lugar de
la c antes de a, o, u.
Y . -Combate el uso de esta letra siempre
como mayúscula y haciendo el oficio de copulativa, a pesar de que
ambas cosas están aceptadas por el uso, y propone que no se emplee
sino cuando sea consonante, y cuando vocal la i latina; si bien
preceptúa que cuando es herida con fuerza y necesita acento, puede
ponerse la y griega: ay, verdegay, Tuy, Garibay.
U y V.
-Distingue perfectamente su empleo, a pesar de que el uso, los
escritores e impresores las confunden a placer.
M. -Siempre antes
de B y P.
En la lengua Castellana pocas veces se usan los
acentos, y quando mucho el agudo, y entonces quando lo pide el
equívoco de la palabra.




1663

578.
Orthographia Castellana por Abraham de Fonseca. Amsterdam, 1663.
12.
° – Ded. a J. Nuñes da Costa, agente de Alfonso de Portugal.
-Aprob. por el Dr. Jacob Moreno.

No he logrado ver este
libro, de que da noticia M. Kajrserling en su Biblioteca
española-portuguesa

-judáica.

Abraham
de Fonseca era un judío portugués, haham de la comunidad de
Glückstadt; luego lo fué de la de Hambourg, donde falleció el 27
de julio de 1671. Escribió, además de la Ortografía, una obra en
hebreo, intitulada: *hebreo.

1671.

579. Tratado breve,
i compendioso, en que se declara la debida, i genuina pronunciación
de las dos lenguas, Latina, i Castellana; i las razones que ai, para
que muchos vocablos no se pronuncien, como comunmente se pronuncian
en España. Elvcidado Por el Padre Fr. Juan Luis de Matienzo,

Religioso de la Orden de S. Francisco, i Maestro de humanidad en
diferentes Conventos de la Santa Provincia de Cantabria, de quien es
hijo, este año de 1663, aunque se imprimió el de 71. Dedicase al M.
R. P. Fr. Angel de los Rios, i Villegas, Lector jubilado, i Padre mas
antiguo de la Provincia de Cantabria. Distichon in studiosos.
Quisquis amat, rectè súperis persólvere laúdes, Pérlegat hunc
librum, percipiátque rata. Con privilegio. En Madrid. Por Bernardo
de Villa-Diego. Año de 1671.
8.°-23 hs. prels. + 152 págs. –
Sign. A-K, de 8 hs. menos la últ, que es de 4.
Port. -V, en b.
-Censura, que dio el R. Padre Thomás de Prada i Andrade, S. J. -Del
Br. Christoval (sic) de Querejazu, Beneficiado de la parroquial de la
villa de Mondragon, al Autor su Maestro. (Epigrama latino ) -el Ldo.
D. Francisco de Apraez, Beneficiado de la villa de Mondragon,
discípulo del Autor. (Soneto castellano.) -Del Ldo. D. Diego Felipe
de Iturricha i Retes, Notario del Santo Oficio de la Inquisición, al
Autor su Maestro. (Epigrama latino.) -Del Dr. D. Francisco de

Eguiluz, Magistral de la Sta. Iglesia Colegial de la villa de
Valpuesta, en alabança del Autor.
(Soneto castellano.) -M. R. P.
N. Frai Iuan Luis de Matienzo, Letor de Gramatica en este Convento de
la Ciudad de Horduña, ante la mui R. Persona de V. P. parezco, i
digo: Que yo con la continuación del largo tiempo en mi exercicio,
he compuesto el Tratado presente, de que hago demostración ante los
pies de V. P, acerca de la verdadera, i genuina pronunciación, i
acentuación de la lengua latina, que en nuestra España anda mui
labefactada
por los graves contagios, que la vernácula le ha dado, i la conexión
que con ella tiene, reduciendo a reglas jenerales, lo que estaba
fuera de ellas, a intento solo de que las alabanças Divinas (de que
N. P, es tan zeloso) se paguen
uniformemente por todos: i ansi
mismo la ortografia e inscripción, que se debe observaren una i otra
lengua. Por tanto con la sumisión debida suplico a V. P. M. R. sea
servido de mandar se censure… Fr. Iuan Luis de Matienzo. -Auto que
dio el M. R. P. Provincial Frai Francisco de Vlibarri, a la suplica
de arriba, (encomendando a los siguientes sugetos la censura).
Convento de Orduña en 4 de Setiembre de 1668 años. -Aprob. de los
RR. PP. Frai Joan de Guízabal, Letor jubilado, Guardian
del
Convento de S. Francisco de la Villa de Bilbao; Fr. Francisco de
Hoyo, Letor de Teología; Fr. Joan de Mallea, Letor; i Fr. Alonso
García, Predicador mayor de dicho Convento: Convento de S. Francisco
de la Villa de Bilbao a 17 de agosto de 1670 años. -Comisión i
licencia para imprimir este libro, de N. RR. Padre Comisario General
de esta Familia Cismontana. Frai Josef Ximenez Samaniego, Teólogo de
S. M, en la Real Junta de la Inmaculada Concecion, Comisario general
de franciscanos, concede licencia al P. Matienzo, hijo de nuestra
Provincia de Cantabria, con tal que
aprobare la obra el P. Fr.
Carlos de Urosa:
Madrid, o de noviembre de 1670. -Aprob. de este
religioso: S. Francisco de Madrid. que de
noviembre de 1670.
-Aprob. del Dr. D. Antonio de Ibarra, cura de San Ginés i S. Luis, i
examinador moral del arçobispado de Toledo: Madrid. noviembre 6 de
1670. -Lic. del Vicario general de Madrid. Dr. D. Francisco Forteza,
abad de S. Vicente: Madrid. 7 de noviembre de 1670. -Aprob. del P.
Pedro de Fomperosa, Prefecto del Estudio de la Compañia de Jesús,
por mandado de los Señores de la Sala: Colegio Imperial de Madrid.
16 de noviembre de 1670 años. -Suma del priv. por diez años. -Fee
de Erratas. -Tasa: Madrid. 11 de marco de 1671. – Ded. del autor al
M. R. Padre Fr. Angel de los Rios i Villegas, Letor jubilado, i Padre
mas antiguo de la Santa Provincia de Cantabria, i actual Comisario
Visitador de la Santa Provincia de la Concecion. – Pról. al Letor:
… aunque este (tratado) es pequeño en quantidad. no lo es en
qualidad. i en especial en el coste; supuesto que ha costado
estamparle tres tanto mas de lo que representa; pues se han abierto
de nuevo matrices mas de 30, de caracteres de letras mui necessarias,
de que carecen las imprentas, &c. El autor promete también en
este prólogo la publicación de otra obra que intitula. -Adiciones
al Arte de Antonio de Nebrija, i no va contigua (dice) porque esta es
para muchos i las Adiciones para solos los Estudiantes, que aprenden
Latinidad. -Epítome de todo lo que contiene el libro, dividido por
Capítulos, Parágrafos i Números.

Después del primer
capítulo, en el que el autor explica las causas y razones que tuvo
para escribir su tratado, ocúpase en el segundo del número,
nombres, figura y pronunciación de las letras. Las letras de que se
valen los latinos i Españoles (escribe) son veinte i seis, aunque a
solas no tienen nombre mas de veinte i dos, i acompañadas solo cinco
o seis con la y griega, que son: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l,
m, n, o, p, q, r, s, t, u, v, x, y, z…
Considera vocales la a,
e, i, o, u, y, y las consonantes las divide en mutas y semivocales:
mutas, b, c, d, g, k, p, q, t, f (ésta cuando hiere a las líquidas
l, i, r).
Pág. 14. § IV. De la C, -Esta, letra en ninguna otra
parte descubre el sonido, que a solas se le da, como quando se le
sigue e o i inmediatamente, como ceso, ciudad. &c.: con las demás
vocales tiene el sonido de la k, como caveza, coraçon, cuidado, &c.
Y si hubiere de hazer el mismo sonido que quando a la e, o i, se ha
de notar con un rasguillo, que llamamos zedilla (aunque otros la
llaman cerilla) de esta manera: como caveça, moço, cedaço; pero
esto sólo se usa (o por mejor dezir, se abusa) en Romance…
Pág.
29. § XII De la K. -Esta letra es puramente griega; no la usamos en
Romance…
Pág. 38. § XIX. De la S. – Hase de advertir que la f
no se ofusque con la c o con la z, diziendo o escribiendo maza por
masa, ciento por siento, caza por casa, cozer por coser, o a la
trocada, como hazen los Andaluces, que siempre pronuncian c por s i s
por c, como h por j y j por h, diziendo por hijo jiho,
harro por jarro, jornada por hornada i hornada por jornada, i esto
con tanto herir en el gaznate, que parece que por lo menos, en quanto
a la pronunciacion no haze falta el arábigo: y no falta quien se lo
atribuya a gala, diziendo que son zazos; pudiendo advertir los tales
que los zazos siempre pronuncian la c ú la z con s sin alternarla,
como en el Andaluz.
Pág. 40. Adviértase también que quando se
duplica (la s) se ha de pronunciar mas densamente; esto es, que se le
debe dar la pronunciación duplicada…
Págs. 46 y 47. § XXIII,
o De la X. -También en Romance se puede pronunciar, y aun se debe
pronunciar, quando el vocablo es mero latino, como en latín; esto
es, que divide la fuerza, como circunflexo, conexión, &c. y aun
en latín se pronunciará como en Romance, en medio de parte,
quando
el vocablo no tiene diferencia mas en latín que en Romance,
precediéndole r, como Xerxes…
Trata el cap. III (pág. 51), De
las silabas i svs propiedades; el IV, De las partes, su acentuación
y pronunciación, y el V se titula En que controvierten algunas
proposiciones arriba referidas, con las del Acentuario ordinario, por
estar encontradas. -Refiérese el autor principalmente a la lengua
latina.



1672.

580. Esquela muda de Gramatica
latina en las aulas de Ortografía y Prosodia. Con las reglas de
Ortografía Castellana perfecta, i acentos de Misal i Breviario
Romano. Preceptor el M. R. P. Pres. Fray Manuel Sanchez de
Arbustante, Comendador del Real Convento de N. Señora de la Merced
Redención de Cautivos de la Ciudad de Orihuela i Juez Sinodal de su
Obispado. Dedicada al Ilustrissimo S. D. Francisco de Borja
Centellas… En Orihuela, por Mateo Penen, año 1672.

8.°
-208 págs. -La Ortografía castellana consta de diez lecciones
(págs. 87-124).

Esta obra la comenzó a los veinte años de
edad, y en el prólogo dice que tenía escritas y en disposición de
imprimirse las obras siguientes: Etimología y sintaxis, Vocabulario
ortográfico, Gramática castellana, Gramática griega y hebrea, y
otras más.

En otros libros y sermones suyos que se han
impreso se llama este autor Sánchez del Castellar. -Nació en
Zaragoza en el primer tercio del siglo XVI; a mediados de siglo
hallábase en el Convento de Nuestra Señora del Puche (El
Puig, Enesa
), de Valencia, en cuya
ciudad murió el 17 de septiembre de 1707. Sobresalió en la oratoria
sagrada; ejerció altos cargos dentro de su Orden, como los de
Elector y Definidor general, y los Reyes D. Carlos II y Felipe V le
nombraron su Predicador de número.

1690.

581.
Ortografía castellana, por el P. José Alcázar, S. J.

MS.
de 7 1/2 págs, en 4.°, original. Hallábase entre unas hojas
sueltas de un tomo de sus Observaciones varias, de que existen aún
(decía Gallardo en sus Apuntaciones, ordenadas por los Sres. Zarco
del Valle y Sancho Rayón en el precioso Ensayo de una biblioteca de
libros raros y curiosos) dos íntegros, entre los MSS. de la
biblioteca doméstica de los Jesuitas. En una de las páginas consta
la fecha de agosto de 1690, de cuyo mes y año refiere, el autor dos
sucesos.

En la dedicatoria del Tratado de Ortografía al
Excmo. Sr. D. Gabriel Ponce de León, léese: No temo andar por
caminos no hollados, y no poco escabrosos. Parque el amor desprecia
los riesgos y busca los peligros. Conténtase con hacer obsequios,
quien ama, yerre o acierte al ejercitarlos. Cuando acierta, es
dichoso; cuando yerra, aunque es poco feliz, es amante.
Añado a
la compendiosa ortografía latina esta breve española para mostrar
mi buena voluntad en diversos idiomas. Es muy remisa la que se
explica en uno solo. Con ser niño, es el amor muy parlero.
Perdonaráme V. E. los yerros, pues no se oculta a su gran
comprehension, que merece, aun
errando, el que se expone a errar,
deseoso de servir.
En los nombrados tomos existían unas curiosas
e interesantes observaciones del mismo P. Alcázar sobre el teatro,
que han sido impresas en el referido Ensayo compuesto con las notas
bibliográficas de Gallardo (tomo I).

1692.

582.
Libro histórico, y moral, sobre el origen, y excelencias del
Nobilissimo Arte de Leer, Escrivir, y Contar, y su enseñanza.
Perfecta instrucción para educar a la jubentud en virtud y letras.
Santos, y maestros insignes que han exercitado la enseñanza de los
primeros Rudimentos. Por el Maestro Blas Antonio de Zevallos, Hermano
de la Venerable Orden Tercera de Penitencia de nuestro Seráfico
Padre San Francisco, Con licencia. En Madrid. Por Antonio González
de Reyes. Año de 1692.
8.°-16 hs. prels. +-316 págs. + 2 hs.
finales. – Sign. A-V, de 8 hs.
Port. -V. en b. – Ded. del autor a
D. Nicolás Queri y D.a Agustina de Hiermo, su esposa: Madrid y
Noviembre 24 de 1692. -Lic. del Ordinario. -Ap. del Rmo. P. Fr.
Gregorio Valledor Argançoa, predicador de la Merced de Madrid: 20
de Mayó de 1692. -Ap. del Rmo. P. D. Diego de Andrade, predicador de
S. M. De la Real Casa de nuestra Señora del Favor de Clérigos
Reglares de San Cayetano: Madrid y Agosto 15 de 1692. -Lic. de los
Señores del Real Consejo. -Fee de erratas, suscrita por el Lic. D.
Simón Joseph de Olivares y Balcazar: Madrid y Noviembre 22 de 1692.
-Tassa. -Décima de Doña Catalina Gutiérrez del Valle, Discípula
del Autor. -Otra de D. Pedro Pérez, abogado de los Reales Consejos.
-Redondillas de D. Manuel de Castro, discípulo del Autor.

Pról, al Lector. – Texto. – Ind. de capítulos.

Capítulo
II. Origen de las primeras letras en España, y en ella los famosos
Maestros del Arte de Escriuir, que en nuestro siglo auido. -… Ocupe
el primer lugar por su antigüedad Francisco Lucas, Maestro que fue
en Sevilla, y después en Madrid, año de 1560, escrivio un libro de
muestras talladas en madera, juzgo han sido las primeras que se han
tallado en España, para enseñar a escrivir; estas año de mil
quinientos y noventa, en Absterdan (sic, Amsterdam),
vn Maestro llamado Cornelio Teodori Boigenio, copió y talló en
láminas de cobre. . .

Ignacio Pérez, Maestro en Madrid, con
gran crédito y merecida estimación, escrivio vn libro de muestras
talladas en tabla, año de 1599, y de su doctrina y preceptos se han
valido los mas del Arte,
A este se siguió Juan de Hiciar, fue
muy docto en la facultad y grande Escrivano,
Juan Martínez de
Vriarte, en Madrid.
Juan de Zarraga, en la ciudad de San
Sebastian,
Juan de Avila, en Valladolid.
Juan de Soto, en
Madrid.
Benito Rodríguez Suarez, en Lisboa.
Juan de Ayuso,
en Madrid.
Juan de Heredia, en Zaragoza,
Juan de Padilla, en
Sevilla.
Juan de Escobar, en Valladolid. hermano de la prodigiosa
y Venerable Virgen Doña Maria de Escobar, fue vnico Maestro, y mas
feliz por aver tenido tan Santa y milagrosa hermana.
Juan
Francisco Montalvo, en Madrid.
Juan de Sobremonte, en Valladolid.
Escritor insigne de letra redonda.
Juan de Xerez, en Toledo.
D.
Pedro Flores, en Madrid. después siendo Religioso de la Compañía
de Jesvs, escrivio año de 16 14 vn libro que explica científicos y
ciertos preceptos para la enseñança, con estarcidos y reglados;
según mi sentir, todos los avian de observar, assi Maestros como
Discípulos…
Francisco Perez, lo fue en Madrid.
Francisco
Lopez de Salcedo, en Sevilla.
Francisco de Soto, en Toledo.

Francisco Lopez, en Zaragoza.
Francisco Puche, en Barcelona.

Antonio de Quiros, en Madrid, no fue Maestro y lo pudo ser de
muchos, fue Escritor de Privilegios, y perfecto Escrivano de todas
formas.
Alonso Roque, en Madrid.
Pedro Diaz Morante, en
Madrid. padre del insigne Pedro Diaz Morante; este fue su Maestro de
Principes, hijos de Reyes, Principe del Magisterio, Escritor general,
Familiar del Santo Oficio, Hermano de Abito descubierto de la
Venerable Orden Tercera de Penitencia de nuestro Seráfico Padre San
Francisco, enseño a escribir a su Alteza el Serenissimo Señor
Cardenal Infante, Arzobispo de Toledo, hijo de la Magestad Católica
Felipe Tercero que murió estando governando en Flandes, inventó
admirables y estraordinarios rasgos, y letras, y la liberal que se
practica aora, con tanta hermosura y perfección; fue vnico Fénix
por la pluma; escrivio quatro libros de muestras, talladas en laminas
de cobre, que avian de ser de bronce, que es metal mas permanente,
para vniversal beneficio de todos.
Jorge de la Royoz, en Estella
de Nauarra, escrivió también con tanta excelencia que sus muestras
admiran.
Joseph de Naxara, en Madrid.
Francisco de Soto, en
Toledo.
Juan de Soto, en Toledo.
Bernardo de Zazpe, en
Navarra.
Isidro de Soto, en Toledo.
Juan de Llamas, en
Madrid.
Juan Baptista Lopez, en Madrid, fue vnico Escritor y
liberal en hazer cabeçeras de rasgos, abecedarios y carteles.
Juan
Manuel Garcia, en Madrid, eminentíssimo en la facultad; y aunque
trabajo mucho dificilmente se hallan muestras suyas, no talló
laminas por no passar por la censura de los que en viendo muestras
talladas, dicen que son de molde, y los que lo oyen, juzgan que el
Maestro no las escrivio, sino que las letras que están formadas en
los moldes las hizo otro; de esta indiscreta censura los mas culpados
son algunos Maestros, por ser en ellos malicia, lo que en los otros
ignorancia…
Insigne Maestro fue en Madrid Joseph de Casanova,
ilvstre Ingenio Español, a quien la fama venera por el mayor
Maestro, el primero, sin segundo, que ha escrito con mas acierto todo
genero de letras, particularmente la Magistral, Bastarda, Redonda,
Grifa, Romanilla y Antigua, que por otro nombre intitulan de libros
de Canto; no parece que sus caracteres formo pulso o pluma humana,
sino la de algún Ángel. Escrivio vn libro de muestras en laminas
talladas por su mano, juntándose en el tanto saber, lo que se duda
hallar en otro sin especial Don de la Divina Prouidencia.
No
menos elogios merece Antonio de Vargas, famoso Maestro en Madrid.

Roque de Liaño, en Madrid.
Rodrigo de Soto, en Valladolid.

Francisco de Villacorta, en Xerez.
Mosem Rubin Marcelino de
Pedraza, en Valencia.
Don Mathias Moreno, en Toledo.
Vicente
de Salazar, en Burgos.
Simón Rubio, en Zamora.
Domingo
Rodrigo, en Granada.
Diego de Ribera, en Valladolid.
Eugenio
Martín, en Toledo.
Don Christoval Alonso, en Madrid, el mayor
Escrivano de Grifo, que hasta oy se a conocido, pues por su talento y
letra, llegó a ser muy favorecido de la Catholica Magestad el Rey
nuestro Señor Phelipe Quarto. He visto prodigios del que admiran.

Fabian de Montavilla, en la villa de Elche, reino de Valencia.

Don Laurencio Lucas, en Madrid.
Don Thomas de Vibanco, en
Madrid.
Salvador Esquer, en Sevilla.
Juan de la Cerda y
Mendoza, en Toledo.
Los dos hermanos insignes Thomas, y Phelipe
de Zavala. Este fue de los primeros fundadores de la Ilustre
Congregación de la Magdalena, y de la Piadosissima del Refugio,
Hermano de Habito exterior de la venerable Orden Tercera de N
Serafico P. S. Francisco. Tuvo vn hijo que oi viue, Cavallero del
Abito de Santiago; antes de ponerse el Abito no faltó un embidioso
que por obstáculo depuso en las informaciones que se hizieron, que
su padre avia sido Maestro de niños, y los Señores del Consejo Real
de las Ordenes, oyendo la objeccion, respondieron: Que quando no le
mereciera por su Nobleza, que era muy calificada, merecia ponérsele
por el honorífico exercicio que auia exercitado su Padre…

Capitvlo III. Continuase con la narración antecedente.
-Bolviendo a proseguir con el Catalogo de los insignes Maestros, en
Madrid lo fue, y con gran crédito Joseph de la Redonda, y después
en la ciudad de Vilvao donde murió.
Juan Manuel de Valençuela,
en Madrid.
Leandro Ximenez, vnico Contador, en Madrid.
Pedro
de Aguirre, en Alcobendas.
Francisco Caravallo, en Madrid, oy
viue, y es Religioso Capuchino.
Jacinto Galvez de la Vega, en
Madrid.
Don Juan Zaracho, en Madrid.
Don Raphael Gomez, en
Madrid.
Don Ignacio Fernandez y Ronderos, en Madrid. y Joseph
Garcia que comunmente llamaron el Maestro de la Escalerilla de
Piedra, por aver tenido en ella su Escuela, y otro, el de Valladolid.
vezino de Madrid; murió en 20 de Setiembre de 1683 años. Está
enterrado en la parroquia de San Miguel, fué de buena conciencia,
fidedigno, exemplar, honesto, atento en no jugar naypes, ni
juego
ninguno delante de sus discipulos, muy devoto de Nuestra Señora, y
del Glorioso Patriarcha San Joseph, decoro, norma, y regla de los
Maestros de nuestro siglo; y hablando sin
pasión grande Escriuano, inventor de nuevas formas y rasgos, y en
todo se luzia siendo un milagro de naturaleza en la velocidad y
destreza de escriuir en presencia de cualquiera; hasta aora ninguno
le ha igualado…

Capitulo VII. Breve Compendio de la vida de
San Casiano, y origen de la Ilustre Congregación que los Maestros
han fundado debaxo de su Patrocinio. -… desde allí (Roma) le truxo
(el cuerpo de este Santo) a esta Corte el señor Don Diego Zapata,
Presidente que fue del Consejo Real de Hazienda de S. M. C. Phelipe
Quarto, y le coloco en el Colegio Imperial de la Compañia de Jesús.
Empero no falta autoridad que diga que el cuerpo de San Casiano
Martyr esta en Torrejon de Ardoz, mas lo cierto es lo que dexo dicho;
y también que una particula de las reliquias del Santo, que esta en
vn viril mediano engastado en plata, dio el dicho señor Don Diego
Zapata al Maestro Joseph Garcia de Moya, que goze de Dios. Este dexo
quando falleció encargado a su hija Doña Maria Garcia de Moya,
esposa de Agustin del Campo y Hiermo, Noble Vizcayno y Alguazil de
Casa y Corte de su Magestad, tuuiesse cuidado lleuassen todas las
festividades la Sagrada Reliquia del Santo al Convento de la
Santissima Trinidad, para mayor culto, y consuelo de los Fieles; y
por aver tocado este punto me precisa dezir que a devoción deste
Invicto Martyr fundaron, año de 1642, los Maestros del Nobilissimo
Arte de Escribir, y Contar, que asisten en la Imperial y Coronada
Villa de Madrid, vna Congregación muy Ilustre, y exemplar, en la
qual observan los Hermanos entre si particular amor, atención y
conformidad, amparándose en las cosas lícitas, y deseándose bien
vnos a otros, continuamente se animan a la perseuerancia en la
virtud. devoción, y frequencia en los Santos Sacramentos, y con
especialidad en las Festiuidades del Santo; y en las juntas guardan
sumo silencio, y quietud evitando toda porfía. Dizen su parecer con
llaneza y veneración de los mas decanos, sita en el Real y
Grauissimo Convento de los Padres Calcados de la Santissima Trinidad,
donde la Congregación tiene quatro sepulturas propias para enterrar
a los difuntos Hermanos; y ha fabricado vn Retablo, que a mi ver, por
lo pequeño en labor, y arquitectura, es el mas primoroso que ha
debaxo del Coro, en el primer pilar a mano izquierda, como se entra
en la Iglesia por la puerta principal, en el qual esta colocada una
Venerable Efigie de escultura de San Casiano, ante cuya imagen luze
de día y de noche una lampara de plata, que para este efecto dio por
su devoción el Maestro Juan de Temiño, que goze de Dios…

los Señores Examinadores y Hermanos que el presente año de 1692
tiene la Hermandad, son los siguientes señores: Antonio Bastones,
Juan Francisco Baras, Alonso de Guzman, Agustin Carrocio, Alonso
Romero, Diego de Guzman, Don Máximo de las Heras, Thomas Cruz,
Estevan de Ángulo,
Alonso Bastones, Don Agustin Garcia de
Cortázar, Gaspar de Llamas, Thomas Manuel de Paz, Don Sebastian Diaz
de Alcaraz, Juan Manuel Martinez, Matheo López del Castillo, Don
Bernardino de la Vega, el Licenciado Don Marcos de Orozco, Juan
Antonio Gutiérrez, Juan de Vega, Juan de
Vicuña, Matheo
Carnearte, Sebastian Gonçalez, Simón de Mendoça, Juan Baptista
Rodriguez, Joseph del Marmol, Antonio Vázquez, Juan Sánchez de
Moynos, Joseph García Cortázar, Juan Vrban, Juan Mexiay Escalante,
Félix Brabo, Simón Miño, Martín de Mendigurem, Francisco Pineda,
Francisco Quiroga, Blas Gutiérrez, Juan de Cuebas, Jacinto de
Alcouce y Camba, Juan Sánchez Muñoz, Juan Saes de la Gándara,
Thomas Fernandez, Domingo Fernandez, Gregorio de San Juan, Juan
Polancos, Manuel Antonio Ramos, Carlos Garcia Cortázar, Eusebio de
Cosgaya, Raphael Ares Bugallo, Pedro Garcia Thomás, Juan Antonio
Gutiérrez del Cerro, Gerónimo Garcia, Domingo de Vrrecharte, Blas
Antonio de Zeballos.
(Al margen de todos estos nombres léese
esta nota: Adviértese que algunos de los Maestros que aquí se
mencionan actualmente no exercen el Magisterio.)

Capitvlo
VII. Se haze memoria de los difuntos Hermanos de esta Congregación.
-Desde el año de 1642, que se fundó esta venerable Hermandad. hasta
el presente de 91, los Maestros difuntos Congregantes son los
siguientes:
Don Antonio de Quiros, Antonio de Beruaga, Don
Antonio de Herrera, el Anciano Alonso Cabeças, Antonio Vasconzelos,
Alonso González de Miranda, Antonio de Heredia el mogo, Antonio
Alvarez de Pedrosa, Antonio de Vlate, Pedro de Zeballos, Sebastian
Méndez, Pedro Diaz Morante, Alonso Sánchez, Agustín de el Olmo,
Agustín de las Heras, Adrián de Corbera, Alonso Treviño, Don
Antonio de Bargas Machuca, Alonso Crespo, Andrés Cabeças, Blas
López, Bartholome Gonçalez, Bernardo Conde, Bartholome de Meneses,
Estevan Martínez, Claudio Dorado, Claudio Antonio Jacomet, Diego de
Guzman, padre del que hoy viue, Diego Lorengo de Amada y su hijo
Manuel de Amada, Diego Cerego, Diego Zuasti, Domingo Fernandez,
Daniel Dambu, Diego de Baldarze, Don Francisco Rodríguez de
Laiglesía (fue muy zeloso y bienhechor de la Hermandad. le
enterraron
en el Conuento de la Santissima Trinidad, junto al
Altar del Señor San Casiano, juntamente con su esposa, que gozen de
Dios), Fernando Luzero, Francisco Baquerizo, Francisco de
Aragon,Francisco Balinas de Figueroa, Francisco de Alvarado,
Francisco de Bargas, Francisco López Alvarado, Francisco Antonio de
la Puebla, Francisco Rodrigo de Villamil, Francisco de Andrada,
Francisco Antonio Rodríguez Serrano, Gines Mexia, Gil Xuarez
Mosquera, Juan Martínez de Huerta que tuuo Escuela junto Santa Cruz,
y murió en Toledo, Juan Manuel Garcia (está enterrado en el
Convento
de la Santissima Trinidad, en una de las Sepulturas de
la Congregación), Juan Baptista López, Juan de Llamas, Juan de
Aparicio, Juan Baptista Guarnido, Juan de Soto, Juan de Otalora, Juan
Manuel Martínez, padre del que oy es Examinador, Juan Bríceno, Juan
Díaz de Quiñones, fué hombre fidedigno, exemplar, de buena vida, y
costumbres, Juan Méndez, Juan Gil de Bargas, Juan Antonio Galvez de
la Vega, y su hijo Jacinto Antonio Galvez de la Vega, Juan Martínez
el Anciano, que tuvo Escuela junto a las Recogidas, y su hijo Juan
Martínez, Juan de Zebico, Juan de Burgos, Juan de
Tenuño, fué
también muy zeloso, virtuoso, y exemplar, y bienhechor de la
Hermandad, está enterrado debaxo de la tarima del Altar del Señor
San Casiano, en dicho templo de la Santissima Trinidad. Juan Manuel
de Valençuela, Joseph Carrocio, hermano de Agustín Carrocio, que
actualmente viue. Joseph Magaña, Juan de Carmona; este se ausento de
la corte y falleció en Seuilla, Ioseph de Sola, sobrino de Casanova,
Ioseph Sanz de Herrera, Ioseph de León, Ioseph Martínez, Ioseph de
la Redonda, Laurencio Lucas, Leandro Ximenez, Luis Rodríguez,
Lorenço Sánchez, padre de Matheo Sánchez; este esta enterrado en
la iglesia de la Santissima Trinidad. Ioseph de Goya, Martín de
Cuterillo. No es para pasado entre renglones del genero que se
portaba en su Escuela; tuvo muchos discípulos, a quienes enseñaba
con bastante quietud. que parecía por el silencio que observavan que
no tenía ninguno, por lo qual adquirió gran crédito y fama. No vso
nunca de carteles y papeles que ponen otros por las plaças y
esquinas para recoger muchachos; porque al passo que se daua a
estimar y no los solicitava mas tenía. No merece menos elogio
Marcelo Francisco de Garay, fué muchos años dignissimo Celador de
la Congrega-ción, y con suma vigilancia cuidaba, como el mas
perfecto Prelado, congregar todos los Hermanos para que en forma de
Comunidad frequentassen los Santos Sacramentos todas las festividades
del Santo (que
verdaderamente semejantes hombres avian de ser
eternos para dirección y exemplos de otros). Mathias Cabello, Martín
Igual, Nicolás Martinez, Nicolás Rodríguez, Thomas de Zavala,
Phelipe de Zavala; está enterrado en la Santissima Trinidad. Don
Pedro de Medina, Pedro de Aguilar, Pedro Antonio de Castro, Pedro
Vázquez, que tuvo Escuela en la entrada de la calle de Santa Isabel,
Pedro de Aguirre en los Niños de la Doctrina; es distinto de Pedro
de Aguirre, que falleció en Alcovendas. Rodrigo de Soto, Sebastian
Garcia, Don Thomas de Vivanco, Thomas Fernandez, Pedro Martinez de la
Roca, Iuan Duarte, Iuan Lorenço de la Zarza, Rodrigo Francisco de
Castro, Victoriano Manuel de Paz, Vicente Saluador Martinez, Ioseph
Garcia de Moya, Francisco Sánchez que tuvo Escuela en la calle
Mayor, y en la Escalerilla de Piedra donde murió. Christoval de
Moya, Iuan de la Plaza, Don Ignacio Fernandez Ronderos, Ioseph Bravo
de Robles, Ioseph de Casanova. I en conclusión se advierte no se
duda avra avido otros muchos difuntos Congregantes, que gozan de
Dios, mas los que van aquí referidos son todos quantos ha podido
noticiar mi diligencia.

Cap. IX. Desde quando se practica
aver en el Arte de Escrivir Examinadores, por comission de los
Señores del Consejo Real, y quantos ha auido en la Imperial villa de
Madrid. -Aviendo los Catholicos Reyes fauorecido tan magníficamente
a los Professores del Nobilissimo Arte de Escriuir, y Contar, mirando
con gran zelo por la nueva educación de la jubentud. para que a
vista del honorifico premio huviesse hombres capazes, de porte, y
ciencia, que se encarguen de su eficaz enseñança después Reinando
la Catholica Magestad de Phelipe Segundo, y trasladado la Corte de
Toledo a Madrid año de mil quinientos y sesenta y tres, los Señores
del Consejo Real de Castilla remitieron al Maestro mas Decano, y
exemplar, que assistia en Madrid, que a la sazon era Antonio López
Arias, las aprobaciones de los Maestros del Arte de escrivir, y
exercitola ocupado por si solo seis años, y fue el primer aprobador
que ha avido en Madrid, siendo Corte. Luego pareciendole necessario
en vtil de la República, y de todo el Arte, por los muchos
forasteros, y Maestros no conocidos, que cada día se multiplicava, y
vezindad. que se aumentaua tanto, que quando vino la Corte a Esta
Villa, no passavan de catorze a quinze mil personas las que tenía, y
breuemente se aumentaron en mas de dozientas mil. Suplicó el dicho
Antonio Arias a los Señores del Consejo le diessen vn compañero,
que le ayudasse en la ocupación que le auia encargado, pues de ella
depende el acierto de los que han de enseñar a la pueril edad
(atendiendo, que no solo a los que han de aprobar para exercitar Esta
Nobilissima Facultad, sean Escrivanos, sino también hombres
virtuosos, y de honesta vida le dieron por compañero año de mil
quinientos y sesenta y vno, a Francisco Gómez, y experimentando los
dos que a sus fuerças era carga muy pesada, y de gran desassosiego,
el ser Aprobadores, suplicaron segunda vez a los Señores del
Consejo, que eligiessen otro Maestro, que en dicha ocupación les
acompañasse, y eligieron a Don Raphael de Cárdenas año de mil
quinientos
y setenta y tres, desde cuyo siglo se observa aver tres Aprobadores,
no anuales, ni
trieños, segun se practica en otras facultades,
sino perpetuos, mientras les dura la vida, y con la muerte, que todo
lo acaba, eligen entre los Maestros otro el mas benemérito, para que
ocupe el puesto del difunto, por lo qual fue elegido Benito Ruiz año
de setenta y nueve. En su tiempo los Señores del Consejo Real
encomendaron a los Señores Corregidores de la Imperial Villa de
Madrid, despachassen los Titulos de los Maestros (y acordaron para
mayor acierto, por quanto es muy
eficaz consultar en los Artes y
Exercicios a quienes los professan, por alcançar cada vno mas en su
facultad que el mas perfecto Letrado) precediessen primero estar
aprobados por los Aprobadores, después año de mil quinientos y
ochenta, lo fue Juan de la Plaça en el de mil quinientos y ochenta y
vno, Don Ignacio Pérez; este dexando el nombre de Aprobador, fue el
primero que se intituló
Examinador, y a las Aprobaciones
Examenes (no califico la acción, ni repruebo, solo congeturo, que a
la sazon devia ser mas sublime titulo Examinador, que Aprobador) y
assi lo han continuado. Año de mil quinientos y ochenta y quatro,
Roque de Liaño. En el de quinientos y ochenta y ocho, Alonso Roque.
Año de mil seiscientos y dos, Don Juan Martínez de Uriarte, y fue
el primero que introduxo lleuar gajes a los examinados. Año de mil
seiscientos y veinte, Francisco Montalvo; este hizo los rótulos que
actualmente estan gravados en los mármoles de la fuente de la
Plaçuela de la Villa, que se acabó su hermosa fabrica, siendo
Presidente de Castilla el Ilustrissimo Señor Don Fernando
de
Azebedo. También hizo el rótulo tan primoroso, que estava debaxo de
las Armas Reales en la cera de la Panadería de la Plaça Mayor de
Madrid. que pereció en la súbita quema, que acaeció día de San
Bernardo en veinte de Agosto de mil seiscientos y setenta y dos,
donde el voraz incendio, no solo reduxo el rotulo en ceniza, sino
toda la cera de la Panadería: En dicha Plaça auia sucedido antes
otro pavoroso incendio, que quemó en siete de Julio de mil
seiscientos y treinta y vno, toda la cera de la Carnicería, de
suerte, que en vna, y otra desgracia se consumió, y abrasó mucha
hazienda, y gente. Esta prodigiosa Plaça se empeçó a labrar año
de mil seiscientos y diez y siete, y se acabó en el de mil
seiscientos y diez y nueve. Tiene ciento y treinta y seis casas, y
quatrocientas y sesenta y siete ventanas, con sus balcones de hierro,
y ciento y veinte y tres portales; y actualmente está tan perfecta,
y mejor que antes, que padeciesse las fatalidades dichas. Mas dexando
estas noticias, que me van apartando de mi particular narración, Año
de mil seiscientos y veinte y quatro, fue Examinador Pedro Díaz
Morante el Anciano (natural de Alcázar de San Juan). En el de mil
seiscientos y treinta, Pedro Diaz Morante su hijo; este fue el Non
Plus Vltra, y vnico Maeftro que venera la fama. Año de mil
seiscientos y treinta y vno, Thomas de Zavala. En el de seiscientos y
trenta y vno: Juan de Baeza. En dicho año de treinta y vno, Phelipe
de Zavala. En el de seiscientos y treinta y tres, Don Antonio de
Bargas. Año de mil seiscientos y treinta y ocho, Pedro de Aguirre.
En el de mil seiscientos y quarenta y quatro, Joseph de Casanova. Año
de cinquenta y tres, Diego de Guzman. En el de sesenta, Don Antonio
de Heredia. Año de sesenta y vno, el insigne Joseph Garcia de Moya.
Año de sesenta y dos, Joseph Brabo de Robles. Año de sesenta y
siete, Joseph de Goya. Año de ochenta y tres, Don Ignacio Fernandez
Ronderos, que en todos ha avido hasta el de mil seiscientos y
nouenta, veinte y tres Examinadores que gozen de Dios. Y los que ay
actualmente, son los señores Don Augustin Garcia Cortázar, Juan
Manuel Martínez, Juan Antonio Gutiérrez de Torices. Y porque la
Curiosidad deseará saber en que conformidad los antiguos despachauan
los
Titulos, colijo por vno que he hallado de vn Maeftro muy
antiguo, que en su mismo estilo darian los demás a todos los que
examinavan, que su narración es como se sigue.
Don Ignacio
Pérez. Roque de Liaño. Alonso Roque, Examinadores perpetuos, y
generales del Novilissimo Arte de Leer, Escrivir, y Contar, en estos
Reynos de España; En virtud de Reales ordenes de su Magestad, y
Señores de su Real Consejo de Castilla; Certificamos, que oy día de
la fecha, aviendo primero precedido información de buena vida, y
costumbres, ser Christiano viejo, limpio de toda mala raza, nada
sospechoso contra nuestra Santa Fe Catholica, y presentado la Fe de
Bautismo, por la cual consta le bautizaron a Juan Lorenço López,
vezino de Esta villa de Madrid, en la Parroquial de San Andrés, y
tener de edad treinta y dos años; y juntamente licencia del señor
Vicario, para enseñar la doctrina christiana; Y aviendo escrito en
nuestra presencia letra Redonda, Antigua, Bastarda, Liberal y
Aprocessada, y explicado en que se conocerán firmas, rubricas y
letras falsas, y experimentado que sabe las cinco reglas de cuentas,
la Ortographia, y lineas que comprehenden las letras, particularmente
las mayúsculas, que llaman Latinas, o Góticas, para su perfección,
orden, igualdad, disposicion, hermosura, simetria y distribución, y
todo aquello que se requiere conforme al dicho Arte, por hallarle
bastantemente abil; y suficiente, le Aprobamos por Maestro del dicho
Arte de Leer, Escriuir y Contar, para que como tal pueda exercerle, y
enseñar lo que los demás Maestros Aprobados, asi en Esta Villa,
como en todas las Ciudades, Villas y Lugares de los Reynos de España,
sin que incurra en pena alguna, antes bien exortamos a qualesquier
justicias de su Magestad. ante quien este titulo presentare, le ayan,
y tengan por tal Maestro, y no consientan ni permitan, que en la
parte donde exercitare dicho Arte, aya otro Maestro que no esté

examinado en la forma referida, y le manden guardar todos los
honores, franquezas y preheminencias, que como a tal Maestro se le
deben guardar, en conformidad con las Leyes de estos Reinos; y le
hagan acudir con todos los derechos que huuiere de aver, y concertare
con las partes, mediante que el susodicho ha jurado de vsar bien, y
fidedignamente del dicho Arte, sin ningún fraude, descuido y mal
exemplar. Y para que conste damos la presente de pedimento del dicho

Juan Lorenço, en la Villa de Madrid a veinte y siete de Julio,
año del Nacimiento de nuestro Señor Jesv Christo, de mil quinientos
y noventa y vno. Don Ignacio Pérez. Roque de Liaño. Alfonso Roque.

Con estos títulos algunos Maestros se quedavan sin
autorizarlos por el Consejo Real; otros para mas calificación y
lustre no solo los autorizavan por el Consejo Real, sino por los
Consejos Reales de Indias y Aragon, por si acaso se les ofrecía
retirarse a exercer el Magisterio en aquellas Prouincias; mas al
presente según queda referido, los Señores Corregidores de la Villa
de Madrid despachan los Títulos…

Concluido el texto, hay a
continuación esta nota: En la librería de Dionisio Martín Toledo,
en la Calle de Atocha, enfrente de la Aduana, se hallara este Libro,
y del propio Autor el intitulado: Flores de los Yermos de Egypto,
vida del Gran Padre San Antonio Abad. y sus Discípulos, Fundación
de la Religión Antoniana; y Muestras de todas Reglas para la
enseñança de escrivir. – Indice de capítulos.

1700.

583. Tratado de ortografía, dedicado a los Excmos. Señores
D. Juan, Don Antonio, D. Pedro Vicente y D. Melchor Pacheco y Girón,
por el menor Capellán de la Sanctisima Virgen en la Sacrosanta
Basílica Liberiana de Santa Maria la Mayor de Roma, D. Francisco de
Sanjosef. -En Roma en la Imprenta de Cayetano Cenobio y Jorge Plano,
1700. -Con licencia de los superiores.
12.° -61 págs.
Indice:

Cap. I. -Es bien que se haga aprecio de la ortografía.
Cap.
II. -De las divisiones.
Cap. III. -De las distinciones y
apuntaciones.
Cap. IV. -De las aspiraciones, interrogantes,
paréntesis y acentos.
Cap. V. -Del modo de escribir y
pronunciar.
Cap. VI. -Contiene la misma materia.
Cap. VII.
-De las letras, etc.

1710.

584. (cruz) Orthographia
Castellana, Dispuesta por Don Francisco Sánchez Montero, natural de
la Ciudad de Bujalance, y Maestro de prima Ciencia en la de Sevilla,
y segundo en las Reales Escuelas de este Real Colegio Seminario, y
Vniversidad de Mareantes de dicha Ciudad. La Dedica a los Ilvstres
Señores Mayordomo, y Diputados de dicho Real Colegio, y Vniversidad.
Para alivio de la
Infancia en los primeros rudimentos de la
pronunciacion, que son leer, y escrivir. (Al fin:) Con Licencia:
Impresso en Sevilla por Jvan Francisco de Blas, Impressor Mayor de
dicha Ciudad. Año de 1710.
8.° 16 hs. prels. y 80 págs, –
Sign. A-E, todas de 8 hs.


1713.

585. (cruu) Escvela de Prima
Ciencia. Primera Grada, sobre la qual se funda la Escala para subir a
la cumbre de la Sabiduria adquirida. Reglas, y Preceptos generales,
para saber leer, y escrivir con perfección el Lenguage Castellano.
Consagrala a la Purissima Virgen María, Madre de Dios, y
Señora
nuestra; en el Instante primero de su Concepción Gloriosa, Sv Avtor
Francisco Sánchez Montero, Maestro en la Facultad. Con Licencia: En
Sevilla.

8° -4 hs. prels. y 135 págs. – Sign. A-I, de 8 hs.
menos la * y la I, que tienen 4.
Port. -Aprob. de Fr. Bartholomé
de Vejarano, Colegial Mayor de San Pablo, &c. dada en 26 de Marzo
de 171 3. -Lic. del Doct. Don Juan de Monroy; 5 de Abril de 171 3.
-Aprobación de D. Juan Antonio de Aranda, Monge de San Basilio, &c.
dada en 29 de Marzo de 1713. -Lic. del Sr. Juez de Imprenta, de
Sevilla, el Dr, D. Antonio Llanes Campomanes, Arcediano de Tineo, &c.
en doce de Marzo de 1713 años. – Prólogo: … Esta Obra (amigo,
qualquiera que seas) es copiada de dieç y seis
Autores, que he
visto con toda aplicación, y todos buenos: de los quales (vamos con
claridad) he hurtado todo lo saludable, para el lucimiento de mi
escritura y estudio: respecto de no estar prohibidos semejantes
hurtos: porque a estarlo, no hubiera incurrido en ello el M. R. P. M.
Fr. Luis de Granada: pues (como dize el dicho Padre en la
introduccion al Símbolo de la Fe) le hurtó a San Ambrosio gran
parte del Exameron: ni San Ambrosio huviera hecho lo mismo con San
Basilio…

Esta obra se ciñe a cinco capítulos. El primero
trata del origen de nuestro lenguage Castellano. (El autor dice: Assi
como Adán es padre, y origen de todos los hombres: assi la Lengua
Santa (en que él hablaba) es madre, y origen de las dichas lenguas;
y siendo la Castellana hija de la latina, se infiere ser bisnieta de
la Lengua Santa.) -El segundo da reglas de buena pronunciación,
intitulado: Que trata, y dá a entender que es Orthologia, su
difinicion y empleo. -El tercero trata de la sylaba.
-El cuarto,
de la Orthographia, por las letras del A, B, C. -El quinto, prosigue
la Orthographia en común.

1724.

586. Manual de
Orthographia Castellana, que en metro fácil contiene las Reglas mas
generales de Escribir, i Acentuar la lengua Castellana, para la mayor
claridad, i facilidad de los que desean seguir alguna regla en el
modo de Escribir, Escribialo el B. D. Juan González de Dios,
Preceptor de Grammatica, i Latinidad, en la Classe de Mayores de el
Colegio Trilingüe de la Universidad de Salamanca. En Salamanca: En
la imprenta de Francisco Garcia de Honorato i San Miguel. Año 1724.
(Orlada.)

8.°-5 hs. prels. + 43 págs, + 19 sin numerar. –
Sign. A, B, C, E, de 8 hs.; la E de 4; **, de 4 hs.
Port. -V. en
b. -Aprob. del P. Adrián Antonio de Croce, S. J. Maestro que fué de
Rhetorica, i Letras humanas en el Seminario del Colegio de la
Compañía de Jesús de Villagarcia, i al presente Passante, i
Maestro de Philosophia en el Colegio Real de Salamanca de la misma
Compañía: … Descúbrese (en el Manual) una curiosa, i exacta
observación sobre los Escritos mas cultos, que acredita la solicitud
de su Autor en recoger lo mas puro del Assunto. Descúbrese una
atenta perspicacia en
inquirir, i hallar la etymologia de las
vozes, para corregir los abusos, que ha introduzido en la
Orthographia de nuestra lengua la negligencia de los que o nada
advierten, o desprecian la grosseria de errar en principios tan
pueriles; como si el serlo, excusasse, i no aumentasse el error.
Descubrense reglas sucintas, i claras, para evitar los vicios, que
tan frequentemente se cometen en nuestro idioma. I en fin en un
Compendio tan manual, i tan conciso se descubre lo necessario, i
suficiente para una puntual Orthographia. El Methodo es claro, i
fácil: i añadiendo la dulzura del Verso con llaneza de estylo,
acomodada a la capacidad tierna de los que empiezan a emplearse en

semejante estudio, haze menos molesta la tarea de encomendar las
reglas a la memoria, i mas fácil el conservarlas… Colegio de
Salamanca a 14 de Septiembre de 1724. -Lic. del Señor Obispo D.
Silvestre Garcia Escalona: Septiembre 25 de 1724. -Al lector: … El
intento principal de este Tratado es imitar la Orthographia Latina, i
griega en todo aquello, que no se oponga a la pronunciación
Castellana: por traher esta nuestra lengua, por la mayor parte, el
origen de aquellas (ahunque
también tiene vocablos de otras lenguas): i guardarse en ellas mas
exactamente las reglas de la buena Orthographia. Por esso, ahunque
insinuamos el valor propio de la C, G, X, J, i Z; i consideramos por
ociosa la H después de P, R, T, seguimos gustosamente la etymologia,
como se podra observar en toda la Orthographia de este librito:
sujetándonos en esto, i en todo lo demás al parezer de los mas
doctos, no parezerá despreciable nuestro trabajo; considerando, sin
apassionarse por la costumbre, nuestro zelo… No he querido tratar
en particular de cada letra, por pedir explicación mas dilatada; i
que podra ver el Lector en otros Autores: 1 también, porque,
generalmente hablando, no se yerra en el valor de las Letras por
ignorancia de el, sino por el abuso, i esto en algunas: de las cuales
procuro decir lo que me pareze se llega mas a la razón…
-Advertencia (en verso)…

Estas (F, L, M), suenan ef, el,
em:
en, er, es, ix, suenan estas. (N, R, S, X.)
Estas (H, J,
V, Y) ha, jota, vau, ye:
I suenan (Ll, Ch, ñ, z), lle, che, ñe,
zeta (çeta)

Texto del Manual (en verso), que concluye en la pág. 43,
última numerada. -Síguense unas advertencias (en prosa) sobre el
más acertado uso de la B y de la V, con un índice alphabetico de
vocablos castellanos, en quienes entra la B (a tres columnas), y otro
Indice alphabetico de vocablos castellanos, en quienes entra la letra
V (también a tres cols.) -(Al fin:) Hallarase este Libro en casa de
Nicolás de Villarroel Mercader de Libros en la Ciudad de Salamanca.

1725.

587. Rudimenta quas orationes vocat per Joannem
Gonzalez de Dios. Con varios tratados sobre el acento latino,
Ortografía castellana, (etc.)

4.°-208 fols. -MS. del
Catálogo de la librería de la Viuda e Hijos de D. J. Cuesta
(Madrid, 1884), que ya se había vendido cuando traté de adquirirlo.

1726.

588. De la Orthographia de la Lengua
Castellana, por la Real Academia Española.

Es el tercero de
los Discursos proemiales que se leen en el primer tomo del
Diccionario de autoridades. (Véase la parte primera, Diccionarios
generales del tercer libro de esta Biblioteca.)

1727.

589.
Breve tratado de la Orthographia Española, repartido en tres
instrucciones. La primera explica las letras del Abecedario. La
segunda, los signos de la apuntación. I la tercera, la formalidad de
escrivir las oraciones de los capítulos, o periodos de quienes se
trata, por las letras del Abecedario, para su mas claridad. Por el
Licenciado Juan Pérez Castiel, y Artigues, Beneficiado en la
Parroquial del invicto San Lorenço Mártir de la Ciudad de Valencia,
dicha del Cid. &c. Dedicado a la gran Reyna de los Angeles Maria
Santissima. Impresso en Valencia año 1727. (Orlada.) -(Sigue al
tratado con esta portada:) Breve apología en verso, que declara la
solidez de la Orthographia Española, que es la Castellana corriente,
que se contiene en este libro; rechaza la colocacion de letras, que
impiden el uso del bien escrivir. Trata del acento, y de las
siguientes letras, que son de la x, de la j, de x antes de e, de la
h, de las dos y, i, griega, y latina, de r, de ç con cedilla, c, q,
y de la z. Va en distintas notas, compuestas por el mismo Autor.
(Orlada.)
8.°-4 hs. prels. + 64 +14 págs. + 3 hs. Finales. –
Sign. , A-D. A, de 8 hs. menos la primera de 4. Las 3 hs. finales sin
sign.
Port. -V. en b. – Ded. del autor a la Virgen Madre. – Pról.
al lector: … para mi enseñança y guia de bien escrivir, hize un
breve tratado de Orthographia Española, y aviendole enseñado a
algunos Maestros (en ella peritos) me aconsejaron, y aun instaron,
que lo sacasse a luz, para el bien de muchos, y mío, me determine
ponerlo en obra, para lo qual de nuevo me apliqué a mirar Autores,
los mas peritos en tal Arte; y también distintos Diccionarios, y
Libros de buena Orthographia: y no contento con estas diligencias, he
consultado con amigos también de mucha erudición, y he seguido sus
buenos dictámenes en esta materia; y en fin he procurado sacar
distintas reglas nuevas: y de todo lo dicho he texido este breve
Tratado Orlographico, repetido en tres erudiciones, que son: La
explicación del Abecedario; las reglas de apuntuacion; y todo lo
restante, que pertenece al uso del bien escrivir; con algunas
curiosidades pertenecientes también a dicha Arte. He procurado las
reglas mas generales y de menos excepciones, que he podido,
procurando exclarecerlas con exemplos adequados, claros y fáciles,
La he texido por Abecedario, por tres fines: el uno, para tratar de
todas las letras; el otro, para que mejor se imprima en la memoria; y
el ultimo, para que en caso de que al tiempo que escrivas, no te
acordares de la letra que necesitas, mirando a la del Abecedario,
salgas presto de la dificultad. o duda, y pongas con la que escrives
con acento, sin detención… -Aprob. del P. Ignacio Juan, S. J.
Maestro de Letras humanas en el Seminario de San Ignacio: Valencia,
30 de Setiembre de 1727. -Carta que embió al avtor el M. R. P. Fr.
Vicente Beaumont de Navarra, Hijo, y Letor que fue de Theologia, y
ahora Letor actual de Hebreo en su Real Convento de Predicadores de
Valencia, Maestro en Artes por su Vniversidad y Examinador Synodal en
el Obispado de Teruel: Febrero a 20 de 1728. – Texto.

El
abecedario castellano, según Pérez Castiel, lo constituyen estas
veintiuna letras: a b c d e f g i l m n o p q r s t u v x z. -A estas
se añaden cinco que son vtiles para la Lengua Castellana, y son
estas: ç j ñ y h… El no aver puesto la h en el abecedario es
porque por si sola no suena, ni la tengo por letra sino va
acompañada; pues por si sola solo es aspiración que alienta a las
otras letras. Ni he puesto la K, ni &, por la K no es precisa en
Castellano, y la &, porque no es letra sino signo de
suplemento… (Págs. 3 y 4.)

Algunos enseñan a los niños
simétricamente la pronunciación de los silabados, que ay en la
cartilla: como por ce, ci, deletrear, que, qui; y por ge, gi, gue,
gui. Y prendida esta parte en los niños, corre después aun quando
exercen ciencias mayores. Yo he oído dezir a diferentes personas de
literatura, por explicetur, expliquetur; por congregentur,
congreguentur; y por purget, purguet. Y por tanto digo a los niños,
que al dar la voz, ú deletrear los dichos silabados, hagan cuenta,
que la c es ç con cedilla, y la g es j por similitud y quitarán con
esto la mala pronunciación en dichas sílabas…
(Págs. 7 y 8.)

ç. -… La c sencilla tiene mas suavidad, que la ç con
rasguillo, ú cedilla; y la de rasguillo, mas fuerça que ella; pero
la z supera a las dos en el sonido… (Págs. 17 y 18.)

S.
-… La s se duplica en los superlativos… y también en los
pretéritos imperfectos del subjuntivo… (Pág. 38.)

X. -…
La x tiene dos oficios: el uno de guturear o jotear; y el otro de
excetear, o ecsetear: mas claro uno de x y otro de j . El de j sucede
las mas vezes, quando hiere a alguna vocal, o en principio de
vocablo, u entre dos vocales…
Quando haze oficio de x sin
excepción, es quando se halla ante consonante: como excelente,
experiencia, experto, extraordinario, explicar, texto, y assi de
otros. Aconseja el Arbustante que no se use de x en lugar de j, sino
siempre de dicha j ante a, o, u; y ante e, i, se ponga g.
Respondo
que el usarse aora la x en algunos nombres y verbos, y no j, es lo
uno, por seguirlo assi graves Autores modernos; y lo otro porque
muchos de ellos traen su origen del latín: como exemplum, texo; y
también por el privilegio de jotear, como queda dicho; y se ve en
este vocablo box, que es mas natural terminar en x, que en j (boj;
boix en chapurriau, apellit buj y mote bujet
).

También algunos verbos, cuyos pretéritos en latín admiten
x, en Castellano la reservan: como dezir, bendezir, reducir,
conducir, traer, distraer, y otros. Forman sus pretéritos assi:
bendixe, dixe, reduxe, conduxe, truxe, distruxe; y assi dixera,
dixesse, bendixera, bendixesse, &c. (Págs. 45, 46 y 47.)

Siempre, y quando el verbo ú nombre tiene x ante consonante, la
dicha x no se deve pronunciar como s, assi como pronuncian algunos,
por expresso, espresso, y por texto, testo. Yo lo que pretendo en
este tratado es lo puro y castizo de la lengua Castellana (aunque soy
Valenciano); pues veo, que muchos la desfraudan,
y aun destruyen, quitándole letras, adulterando sus naturales
vocablos, ya Latinizandoles afectadamente, ya usando muchos
diminutivos sin necessidad. desagraciando (con lo que les parece
gracia) lo serio, sonoro y suave de su legitima pronunciación, como
oy se ve tan frequentemente, que lo usan muchos de sus naturales…
(Págs. 48 y 49.)

Z. -Advierte también (según el uso
moderno) que se acostumbra escrivir la z, y no ç con rasguillo,
entre dos vocales; pero esto sea ante a, o, u… mas después de
consonante no se escrive z, sino ç, con cedilla: como privança,
criança, pitança, torçon, dulçura. (Págs. 54 y 55.)

Siguen
al estudio parcial de cada una de las letras y a los preceptos
ortográficos a ellas correspondientes, las Reglas de dividir las
letras al fin del renglón. Regla 1. Ninguna consonante se dobla al
principio, ni al fin del renglón: v. g. cor-reo; pero si son
principio de dicción, se hallan dobladas en principio: como
ta-blero, re-trato, ha-llar; y no se dividen asi: tab-lero, ret-rato,
hal-
lar. Y la razón es: porque ble, tra y llar, son principio de
dicción: y también, porque la segunda letra es liquida no se pueden
dividir en semejante caso, ni menos las dos ll, pues se mudaría el
sonido en hallar, y assi de otros… (Págs. 60 y 61.)
Curiosidades.
-Verbos y nombres que escritos en s significan una cosa, y en c o z
tienen otra significación. (Pág. 62.)
Vocablos que se hallan
escritos de dos maneras y no mudan significación. (Página 63.)

Termina el tratado a la pág. 64 con esta observación: La razón
porque la lengua Española es clara y sonora, a diferencia de la de
otras Naciones, es: porque unas Naciones hablan con la punta de los
labios; otras dan las palabras golpeadas con mucha fuerça; otras las
aprietan tanto que parece que salen prensadas; y finalmente otras las
empiezan desde la garganta, como son los Africanos y por esso salen
tan pesadas. Pero la Española mueve su orgánica pronunciación del
medio de la boca y termina con la suavidad de los labios; y por esso
sale tan sonora, y suave, y tanto que todos la desean y procuran
aprender…

Portada de la Apología poética. – A la vuelta:
Exordio al Letor, Amigo Letor: Te digo, que es factible que después
que ayas visto el tratado de este breve libro, te vengan a las manos
algunos libros inusitados, con distintas erudiciones opuestas a la
corriente Española, de lo que te puede resultar algún dubio sobre
lo que has de seguir: y para escusarte de confusiones, y puedas
seguramente escrivir con certeza, explicaré aquí, corazones
corroborantes, lo mismo que en otras tengo ya tratado; mas he añadido
algunas reglas fáciles, y útiles al intento.

Contiene ocho
notas en verso.
Nota 1. -Del acento.
Nota 2. -De x y de j.



Quien a la x destierra
por letra j admitir

no funda bien su sentir,
pues en desterrarla yerra.
Hablo,
quando en voz suave
se deve guturxar,
pues j, ni en el baxar,

ni en el dibuxar les cabe.
Es muy propria y bien resuena
la
x, para explicar
del tejo, que es de jugar, (
lo
joc tello en chapurriau
)
el texo que
es planta buena. (
Taxus Baccata, lo teix
en chapurriau, la fon del teix está considerada com lo naiximén del
riu Matarraña
)
Y de rexa de ventana
(
la reixa de la finestra en chapurriau)

de la que es reja de arar; (
la rella
en chapurriau
)
como coxo en el
andar, (
lo coix, lo coixo, la coixa en
chapurriau
)
de cojo aquella
mançana… (chapurriau:
agarro aquella
mansana, o poma: poma tamé se trobe en castellá antic.
)

(Págs.
13 y 14.)
Nota 3.a -De las dos y, i.
Nota 4.a -De c y de q.

No escrivas quando con c,
pues se escrive bien con q;
y
esto que te digo á tu,

desde pequeño lo sé.
Pon en los siguientes cuenta:
Cuenca
y cueva para c;
para q, quarto, qual, que,
Quaresma, quadro,
y quarenta.

(Págs. 7 y 8.)
Nota 5.a -De r.
Nota 6.a
-De h.
Nota 7.a -De la ç de cedilla.

De Arçobispo y
gigantazo
los ceceos son iguales?
no: pues no pueden ser
tales
dando el segundo golpazo.

(Pág. II.)
Nota 8.a
-De la z ante e.

Sigue: Apéndice que explica las reglas que
tratan de c, de u y de q en las notas de esta Apología. -Fe de
erratas. A continuación de ella se lee: El Maestro Don Pablo Billet,
sigue la g, antes de la e, y la i, y no la j, y la usa en su
Gramatica; pues escrive sugeto con g, y no j.

1728.

590. Ortografía Española fijamente ajustada A la naturaleza
invariable de cada una de las letras.
La escrivia Antonio
Bordazar de Artazù. En Valencia, en la Imprenta del Autor, año
1728. (Orlada.)

8.°-12 hs. Prels. + 64 págs. – Sign. A-D.
de 8 hs. menos la segunda de 4.
Port. -V. en b. -A los señores
impressores de España: … Es certísimo que no respeta el mundo mas
Ortografía que la que sale de nuestras Glicinas. Estos cuidados
accessorios de las mas nobles obras, siempre los remitieron los
autores a nuestra diligencia, por considerarnos peritos en aquella
Arte de que hacemos profession, desde que nuestros primeros
Professores, hombres grandes en todo genero de letras casi firmaron
de derecho, i nos prescribieron ya esta inconcusa práctica. Esto, y
mucho mas merecían unos hombres que por sí i por su profession
ilustraran aquellas dichossas tierras
donde fijavan su assiento.
Assi leemos, que fueron sumamente venerados en Salamanca los Arnaos,
en Granada los Menas, en Sevilla Juan de Leon, en Alcalá de Henares
el Licenciado Varez de Castro, en Madrid Gonzalo de Ayala, aquí en
Valencia Felipe Mei, Poeta Ilustre, i Catedrático de Letras Humanas
en su Insigne Universidad. Mas como todos estos, i otros esclarecidos
Professores, trata van mas de introducir Ortografía que de
reformarla, nos la dejaron tan imperfecta, que no basta el Socorrer
la memoria con la veneración de sus nombres para contener el
desagrado… Valencia a 6 de Mayo de 1728. Antonio Bordazar de
Artazù. -Aprob. del Dr. Thomas Navarro, catedrático de Filosofía y
Theología en la Universidad de Valencia: Luego que vi que el Autor
de esta Ortografía era Antonio Bordazar, hombre juicioso y docto, me
alegre muchissimo. tenía yo formado un gran concepto de su laborioso
genio, singular destreza para cualquier assunto, i lo que es mas, de
su modestia, que me assegurava mucho, que no emprenderia cossa, en
que no tuviesse desempeño cierto, i mas en una ocasión en que
professa pericia de lo que es mas propio de su nobilísima Arte, en
que ha manifestado hasta aora, ser de los primeros Maestros que ha
tenido España… Valencia a 30 de Abril de 1728. -Parecer del Sr.
Dr. D. Salvador Martín Lop, Doctor i Examinador en ambos Derechos,
del Gremio y Claustro de la Universidad de Valencia: Valencia, Junio
6 de 1728. -Lic. del R. A. -Erratas. -Carta de D. Gregorio Mayans i
Ciscar, del Gremio i Claustro de la Universidad de Valencia, a su
Cathedratico del Colegio de Justiniano, escrita a Antonio Bordazar de
Artazù:
Mi amigo i Señor. La Ortografía Castellana se halla
hoi en tan miserable estado (con justa risa, i desprecio de todas las
Naciones) que parece puede pintarse por empresa de ella un tintero
con plumas, i papel al lado, para que escriba cada cual, según el
antojo suyo. Viendo esto los hombres eruditos, i no hallando medio
para convencer los encontrados pareceres de tantos, como son los que
escriven, tiempo ha que desistieron de aplicarse a enmendar tan
inumerables y caprichosos errores, reconociendo sin duda, lo que en
otro tiempo Mercurio, que yendo a tomar medida de la Luna,
discretamente advirtió (según graciosas plumas refieren) que no
podria acertarlo, por las ordinarias crecientes, i menguantes, sino
haciendo un vestido para cada día. A semejante estado avemos
llegado. Ai tantas, o mas Ortografías que Escrivientes; pues no se
lee libro que en sí contenga deletreacion uniforme. Pero u. m. que
sabe que la naturaleza de las letras, como la de todas las cosas, es
siempre fija, i su combinación invariable, con razón enseña, que
sobre ambas cosas, como polos únicos, debe estribar la máquina de
la Ortografía Española: cuyo presupuesto sentado, a la naturaleza
de las letras, i combinaciones primitivas deve ajustarse la
escritura, no aquellas a esta. El que supiere pues el Abecé, i el
que silabare bien (que son cosas bien fáciles) será un ortógrafo
perfecto. Enseña u. m, uno, i otro con tanto juicio, i claridad. que
apenas ai mas que desear. Siendo esto assi, puede u. m, estar cierto,
de que cada una de las líneas de su Ortografía Española es un
elogio suyo. Pues ¿qué alabanzas podré añadir que no sean mui
inferiores al mérito de tan noble obra? ¿Diré acaso que la
Ortografía Española se halla hoi restituida a su debido asiento por
un Impressor doctissimo, que buelve por el crédito de las Imprentas
de España? Ya lo esta diciendo con gran modestia el mismo titulo.
Alabare por ventura la ingenuidad de u. m. que aviendo sido hasta hoi
mui acreditado Maestro de la Ortografía común, sacrificando ahora
su fama a la utilidad publica, no tiene la cierta censura de los que
dirán que u. m, es como el otro Babis, que cada día tañia peor su
flauta? Pero de qué seruira? si u. m. no se mueve por vano aplauso,
si por el bien común. Pues que diré para satisfacer a la obligación
en que u. m. me pone de manifestar mi juicio? Nada mas de lo que he
dicho. Lo repetire mil veces: i me atreuere a afirmar con libertad i
sencillez, que los que han escrito hasta ahora (he leído los mas
clasicos) han tenido por Nortes, unas Estrellas mui errantes.
Siguieron unos el origen, tal vez incierto, i, lo que es mas, opuesto
a la naturaleza misma de la pronunciación. Siguieron otros el uso,
aun no fijo, i por esso abuso. Unos, i otros escrivieron
inconsecuentemente: de tal manera que Yo no he leído hasta ahora una
hoja sola, que en si contenga deletreacion uniforme. Esto nace, de
que no ha avido uno siquiera, que se aya hecho cargo, de que cada una
de las articulaciones Españolas, tiene su letra fija en el Abece
Español, i no en el Griego ni latino, ni en cualquier otro estraño.
También se ha hecho mui poco caso (debiendo hacerse mucho) de que la
silabacion Española no puede ser otra, sino aquella, que
invariablemente se ajuste a la naturaleza de las letras Españolas, i
a su institución primera, i que las silabaciones compuestas se deven
escrivir, como las simples, no siendo otra cosa amigos, si no
a-mi-gos, no siendo digo, otra cosa el todo, que sus partes juntas.
Pues enseñando u. m, unas cosas tan claras, que hombre de juicio
habrá, que se atreva a negarlas, i que no aprueve una Ortografia tan
fácil, i segura? Yo confio, que sera mui bien admitida, pues ni en
ella enseña u. m. combinaciones de letras, que no se puedan apoyar
en su primera institución: ni introduce letras nuevas, como hizo
Gadmo, Palamedes i Simonides en la lengua griega; los Emperadores
Augusto, i Claudio en la latina; Matheo Aleman, i Gonzalo Correas en
la Castellana: Ni tampoco quita u. m. del Abece alguna de las ya
recibidas, como lo intentó Quintiliano en el Alfabeto latino; Aleman
i Correas en el Castellano. Suple si el Abece con letras de todos
recibidas, siguiendo en esto a Marco Varron entre los latinos, i
entre los nuestros al Lebrissense (Antonio
de Lebrija, Nebrixa, Nebrija
), i
muchissimos otros, i lo que es mas, al beneplácito común. Mas
dejando aparte todo esto, solo la razón que sigue u. m. deve ser
bastante para hacer contrapeso a la mayor autoridad, que se le quiera
oponer: pues es certissimo, que la Ortografia Española, y de todas
las otras lenguas se funda en solo este principio. Con las mismas
letras con que se escriven las simples silabas, se deben escrivir las
compuestas; no siendo estas otra cosa, sino un agregado de simples
prelaciones, esto es, de indivisibles articulados sonidos,
successivamente conjuntos, a que estando unidos es necessario que
correspondan aquellas
mismas letras que corresponderían, estando
separados. Teniendo pues nosotros en el Abecé todas las letras
necessarias para explicar mui bien, cualquiera silaba simple,
ajustándose u. m , a silabar según la naturaleza invariable de las
vocales, i según las primitivas combinaciones de las consonantes con
las vocales, antepuestas estas, o pospuestas; las cuales
combinaciones introdujo, i constantemente conserva hoi el universal
beneplácito de toda la Nación; es preciso que cualquiera que siga
esta tan racional Ortografia, acierte a escrivir las letras que pide
cualquiera dicion, una vez supuesta la buena pronunciación, que
enseñaran los Diccionarios como se corrijan bien, que es cosa fácil.
No es este el Norte porque u. m, se dirige? Pues que ai que temer?
Dirigiéndose por el u. m, aunque al principio proege contra la alta
mar de contradicción, que ya se va levantando a la violencia de los
soplos de la común ignorancia, espero que por ultimo, con el favor
de Dios, tomara puerto deseado en el común aplauso de toda la
Nación. Para todo trance con u. m. me embarco. Alta mar, i velas.
Dios nos guie; i guarde a u. m. como puede. Valencia a 20 de Abril de
1728. De U. M. Amigo fidelissimo que. s. m. b. Don Gregorio Mayans i
Ciscar.

Al Letor: … Si no saber escrivir, ni leer bien fuera de
esta Ortografía, ya puedes decir que con ella sabes; porque al
escribir basta que sepas la pronunciación, para que se te ofrezca la
letra de que has de usar, pues con saber el abecedario i su simple
deletreacion, no necesitas de mas reglas ni excepciones…

Últimamente, Letor amigo, yo no introduzgo
letras, ni articulaciones, ni impongo en nueva deletreacion; ni añado
reglas, trabajo, ni estudio; solamente doi método en lo mismo que
está universalmente establecido, admitido i practicado de todos, de
los que saben i no saben Ortografía; pidiendo únicamente una cosa
bien fácil, como es que haciéndose reflexión en la Cartilla que
nadie ignora, aquellas letras, i elementos destinados para las
pronunciaciones, sirvan constantemente en las mismas, pues de nada
mas necessita la Ortografía Española para que tenga el punto cierto
i lei
fija, que no se le ha hallado hasta aora…
Texto,
dividido en seis capítulos, después de los cuales sigue una
cartilla intitulada: Abecedario y Deletreacion Española (4 págs.
últs.)

Cap. I. Qué sea Ortografia, i de la necesidad, i
medio de reformar la común.
-… Toda la virtud i esplendor que
pueden atribuirse a una Ortografía racional i reglada, no se
encuentran en la vulgar, necessitando ésta de ser generalmente
reformada: porque si se hace seria reflexión, ¿a qué mayor
urgencia de reforma puede llegar una Ciencia que cuando, dejando de
serlo, assi se pervierte en la irregularidad. que no se halla en ella
fija lei? Tantos testigos tiene como libros este delito; porque
ciertamente, cualquiera que aya abierto mas de uno, o visto dos
diferentes manuscritos, ha de confessarme que se diferencian en la
Ortografía. Podríase decir que esto nace de que aviendola juzgado
muchos por cosa menos importante, i no aviendo aprendido reglas para
escrivir bien, se echaron a adivinar, si avian de poner x por g, o
por j; z por ç, c por f, u por v,
añadir b, duplicar letras:
acentuaron i puntuaron sin tiento, i no advirtieron en dar a la
escritura aquella armoniosa perfección que le dá la buena
Ortografía: i en suma, no haciéndose cargo de la articulación
propia de las letras, del oficio a que está destinada cada una de
ellas, i de la diferencia de proferir dos de semejante sonido para
practicar su uniforme i respectivo uso, huvieron de copiarse mal unos
a otros i resultó de ello en los escritos una Ortografía, solo en
la disonancia concorde.
Pero valga la razón. Si la deformidad de
los escritos consistiera solo en la ignorancia de la Ciencia de bien
escrivir, cualquiera tendría el recurso de valerse del estudio de
ella, para purgarse de su culpable ignorancia; i como agua viciada de
los conductos, la buscarla en su origen cristalina i pura. Lo mas
sensible es que estas aguas parecen a las del Nilo, cuando por tantos
siglos se ha ignorado su nacimiento: donde se devia hallar no se
encuentra; quiero decir: los mismos que blasonaron del estudio i
comprehension de la Ortografía, como son los Professores i Autores
de ella, están ostentando suma oposición unos a otros en sus
reglas, i lo que es mas, inconsecuencia en su misma doctrina.
Cargo
es este que cuando no lo huviera de hacer yo manifiesto, no pudiera
acusarse de impostura, en boca de uno de los varones mas visibles i
eruditos de España, Don Luis de Salazar i Castro; afirmando
absolutamente que no halla lei segura para enmendar los vicios
comunes de la Ortografía. Sera acaso porque muchos professores
eruditos assestaron con mayor elevación de el discurso, que pedia el
blanco; i tuvieron por miras aquellos Autores que juzgaron acertar
por medios extremos? Puede ser que assi sea. Lo cierto es que algunos
intentaron, entre otras cosas, reducir a entera simplicidad y mejor
orden, toda la pronunciación, asignándole mas propios i comunes
elementos: por egemplo, que se deletreasse ca, que, qui, co, cu, con
c, y se aboliesse la q, usando de la z por c quedaba za, ze, zi, zo,
zu. Otros, al contrario, asignaron por c con huelgo la k, kasa,
kerer, kise, koro, kuanto; i dejando la y quitar enteramente la c.
Discurrieron assi mismo que la g fuesse holgada y hueca en todas las
vocales, escriviendo igualmente gala, gerra, gitarra,
goma, gula, señalando la j o la x, para quebrar como ge en todas las
vocales, por quitar assi el tropiezo de liquidar o no la u. Quisieron
también hacer un carácter para ch, otro para ll otro para rr, con
otros arbitrios ingeniosos.
¿Pero quien no ve que esta reforma
radical, aunque tan fundada, tenía contra si la costumbre general
del uso de la c, g, quebradas con la e, i; i común acceptacion de la
ch por che, i ll, rr, dobles? I que, aunque fuesse assi, que en
cualquier escrito desde luego se advirtiesse su aplicación; es mas
cierto que estando la locución i lección tan habituadas, se
exponían a muchos deslices de la pronunciación: i por la turbación
que causan los nuevos caracteres, se priva va a los adultos de la
facilidad i velocidad de leer, a lo menos algún tiempo? A vista,
pues, de los escollos en que dieron algunos, i de los rumbos que
dudaron tomar otros, intentaré una demarcación tan fácil i
conveniente, que cualquiera por una leve carta, quiero decir, con una
sola regla, navegue desde luego todo el mar, ya breve, de la
Ortografía, sin peligro alguno. Tengo esta proposición por tan
segura i cierta, que me parece puedo gloriarme de aver logrado su
practica, siéndome de apoyo la misma experiencia del que me esta
leyendo: porque siendo assi que en este mismo escrito (en que uso
como se ve de la Ortografía que introduzgo i defiendo) no se ha
ofrecido equivocación o tropiezo en la pronunciación respecto de
leer, sin que para ello aya pre-venido con nueva deletreacion, antes
bien suponiendo al Letor impuesto en la común; si respeto del
escrivir ostenta igual claridad con la misma regla, avré ciertamente
conseguido el fin: pues sin mover el orbe de la tierra, esto es, los
universales, i numerosos escritos de la Lengua (conteniéndome en su
articulación común, porque no fijo el pie fuera de ella), instruiré
en el mas recto modo de escrivir, fundado únicamente en esta breve
máxima.

La Lengua Española no deve usar en la escritura, de
otras letras que las que pronuncia, ni por imitación, origen, o
etimología; ni por costumbre, no siendo bien i generalmente
admitida: i su Ortografía consiste, en valerse de las letras solas,
i propias, que pide su articulación; no multiplicandolas sin uso, ni
dando el oficio a una, que puede, i deve egercer otra: de manera, que
averihuada
la naturaleza de cada letra, i asignado su empleo propio, se use de
ella en aquel empleo solo a que se destina; escusando assí, que a
una misma letra, ya se le aya de dar una pronunciación, ya otra: que
una letra, haga de prestado lo que devia hacer otra: que aya letras
inútiles, u ociosas: i que, dando una misma articulación a
diferentes letras, se obligue a adivinar cual de ellas deva ser
preferida.
Esta es toda la maquina de nuestra Ortografía…

Cap. II. Del numero, nombre, i potestad de las letras, o
elementos. -Las letras, de que comunmente usa la Lengua Española…
son 30 nombradas assi por su orden: A, a. B, Be. C, ca, ce. D. de, E,
e. F, efe. G, ga, ge. H, ah. CH, che. I, i. J, jota. L, ele. LL,
elle. M, eme. N, ene. Ñ, eñe. O, o. P, pe. Qu,
cu, R, ere. RR,
rre. S, ese. T, te. U, u. V, ve. X, exis. Y, ye. y, ceda. Pero
respecto de ser supletorias, la Qu, de la ca, para con e, i: la Z, de
la ce, para con a, o, u: la J, de la ge, para con a, o, u; restan 27
elementos de articulación variada, distinta i desemejante…

Para dar un oficio a dos letras, como propuse, se deve quitar
enteramente el uso a la ç, asignando solo la y para quebrar en a, o,
u…
H. -Tiene dos oficios, o por mejor decir, dos medios. Como
che, es acompañada siempre de la c, i hiere solo inmediatamente a
todas las vocales… Como ah, aspiración, espiración, o
respiración, sirve de dama entretenida (ociosamente en mi juicio) a
las voces originadas del latín que la llevan, i a las que en el
mismo Idioma, i en el Valenciano, i Castellano antiguo llevan f…

I vocal. -Con decir que es vocal tiene asignado su carácter,
i oficio; porque aviendo deputado la y para consonante, como se dirá
en ella, queda la i vocal para todas sus propias articulaciones: i es
bien darle siempre esse empleo, sin que se lo usurpe por derecho de
sangre la jj en las voces originadas del Griego, Sindico, Geronimo,
Sinodo; ni en las conjunciones Pedro i Pablo, uno i otro, que como
rasgo del monosílabo en los escritos, passó imitado a la
impression; no aviendo podido quitar este envegecido abuso, con su
egemplo, unos hombres tan eruditos, como fueron Hernando de Herrera,
Dr. Bernardo Alderete, el P. Martín de Roa, Manuel de Faria, D. Juan
de Jauregui, Don Tomas de Vargas Tamayo, Don Estevan Manuel de
Villegas, Antonio López de Vega, Don Diego Saavedra Fajardo, Don
Frai Pedro Mañero, Antonio de León Pinelo, i otros inumerables: que
siendo estos, como fueron, los primeros Maestros de la elocuencia
Española, equivalen sus testimonios al de muchos millares. I sobre
todo, es irrefragable
doctrina de muchisimos, que de proposito escrivieron Ortografía: de
ellos son, Pedro Simón Abril, Mateo Aleman, Gonzalo Correas,
Geronimo Mondragon, el P. Josef Olcina, i Don Juan Gonzalez de Dios,
que oi es Preceptor de Gramatica en el Colegio Trilingüe de
Salamanca. Yo, aunque lo siento assi, porque no encuentro la
mas
leve razón en contrario, no me atreveré a egecutarlo en las
impressiones que no fueren de mi cuenta: tal es la necessidad de
complacer a los que impressionados de la vulgaridad, i costumbre,
condenarán por ridicula semejante novedad. no advirtiendo que ni es
novedad, ni ridicula. Lo que devo hacer, i hago, es, sentar por regla
fija de Ortografía, que la i vocal se escriva siempre i solo cuando
tenga oficio de tal, esté sola, o acompañada, como se vé en esta
impression: pues acompañada, yá muchos la usan en mui, Rei, ai, &c,
i sola no tiene ni aun aparente o material fealdad, aviendo en el
Italiano i sola, como la ai por articulo, i por imperativo en latín.
Tengo sin embargo la esperanza de verlo practicado de muchos, como
llego a ver con vanidad el uso de la n
vocal, i v consonante con
la diferencia que
introduge
pocos años ha en el Romance (según lo avian hecho muchos antes en
el Latin) i observan curiosamente todos los Impressores de esta
Ciudad, i en la Corte el de la Real Academia de la Lengua en su nuevo
Diccionario, siendo de lo uno i de lo otro
tan igualmente
esencial la regla, como distinguir con el carácter lo que se
distingue en la pronunciación, esto es, letras consonantes de letras
vocales…

-S. -… Acostumbrare duplicar en los tiempos de
pretérito imperfecto, i subjuntivo, como bolviesse, viniesse,
fuesse, a diferencia de fuese, esto es, se fue; i en los superlativos
amantissimo, hermosissimo, ilustrissimo, &c. por la derivación,
o imitación Latina. Pero a mi ver ni se pronuncia doblada, ni se
devia escrivir, porque la suavidad, i licuecencia
Castellana, no admite bien consonante doble unisona en la
pronunciación; siendo cierto, que cuando la ha admitido en la l, n,
r, ha mudado la articulación en lle, ñe, rre: i por ventura la s
doble es el silvo de la z; pues como al patrizo de los Griegos
sostituyeron el patrisso los Latinos, ha tenido mayor expresión en
los Españoles, como imitando
imediatamente
a los Griegos, para cortar mas afiladas las voces; i en efeto vemos
que muchas dicciones que acabando en s avian de hacer el incremento
ss, le hacen
en z. Sin embargo, me sugeto a duplicar la s, en las
voces en que tiene posesión…

X. -… se ha introducido, i
permanece en los escritos Castellanos, ya por cs, ya por gs (imitando
en esso a los latinos), ya por g, ya por j, y aun por c, escribiendo
indistintamente con x, reflexión, maxima, dixe, reflexo, excelente,
siendo assi que estas voces se pronuncian reflecsion, magsima, dige,
reflejo, eccelente…
Cap. III. Reglas de buena Ortografía.

Cap. IV. De la Puntuación,
Cap. V. De las Mayúsculas i
Abreviaturas.
Cap. VI. Del Acento. -El acento, que es una raita,
o
apice,
que oportunamente se echa sobre la vocal, le divide la Prosodia
latina, no sé si inútilmente, en agudo, grave, i circunflejo (á,
à,
â);
pero la Ortografía, i aun la Poesia Castellana, solo necessita de
una nota con oficio, i nombre que
propiamente se le deve, de
acento agudo, por antonomasia acento; i aunque este comunmente en la
práctica de las impresiones sea al contrario con la raita acia atrás
como el grave explico, solicite, esto sucede por falta del otro
carácter: i siendo este único, i de solo un uso, esto es de
gravitar, i hacer fuerza, queda ya por absolutamente propio para
semejante empleo…
Últimamente, quedando sentado, que se deverá
usar del acento, no solo en las voces que pueden equivocarse con
otras, sino también en las peregrinas e insólitas, i cuantas pueden
exponerse a que el letor dude si son largas, o breves; quisiera sobre
estos, ver usados en la Poesia los que pide la armonía del verso:
pues con esso se verían los vacios de acento en que claudica la
cadencia, siendo assi, que el verso deve tener precissamente acentos
en las distancias armónicas, aunque se repitan en los intermedios; i
el notar donde los ai por propiedad fuera utilissima curiosidad.
digna de la aplicación de el buen Ortógrafo. -Cartilla.

Antonio Bordazar de Artazu publicó en Valencia,
impresa también por el mismo, una segunda edición de su Ortografía,
entre cuyos preliminares merece copiarse aquí una nueva censura y
aprobación que, acerca de ella y por comisión del Real Consejo de
Castilla, escribió D. Gregorio Mayans y Siscar. Dice así: M. P. S,
Todas las veces que V. A. se ha dignado mandarme censurar algún
libro, de tal manera he procurado manifestar mi sentir, que propuesto
brevemente el sistema de la Obra, quedase V. A. tan informado de su
utilidad y mérito, como si mandase leérsela. Siguiendo este mi
estilo, me hallo obligado a decir, que este Sistema Orthografico de
Antonio Bordazar es muy ajustado a la razón, y fácilmente
practicable. ¿Qué cosa mas conveniente que unir dichas letras con
tal artificio que así como cada una de por sí está destinada para
expresar un determinado sonido, así dos o mas Letras juntas,
expresan dos o mas sonidos juntos, aquellos mismos para que fueron y
permanecen instituidos sin que en toda la habla haya sonido, tanto
simple como compuesto, que no se explique, o por una sola Letra
vocal, o mas Letras? Y si esto es tan ajustado a la razon, ¿qué
razón puede haber para que no se admita? Siendo tan fácil de
practicar que, según esta Orthografía, es lo mismo escribir bien,
que copiar las combinaciones de la Cartilla, que propone sabidas y
practicadas de todos. Si se introdugese esta Orthografía, los niños
que hallan ahora dificultad en deletrear, por enseñarles Letras para
ellos nuevas, porque no las aprendieron en el Abecé; no la tendrían
entonces, porque este Abecé comprende todas las Letras, y no propone
más que las que todos sabemos, y confesamos que lo son. Los Niños y
Extrangeros hallan ahora gran dificultad en leer porque encuentran
con frecuencia Combinaciones fijas, necesarias y admitidas de todos.
Pues si bien se observa, Antonio Bordazar solo acuerda lo que todos
sabemos, y únicamente pretende que cada cual escriba, como suele,
pero constantemente. ¿Quiere uno autoridad para escribir así?
Hallarala pronto en los escri-tos de los más Eruditos o por mejor
decir, en cualesquiera escritos; porque en todos ellos se halla
establecido el uso de las Combinaciones de las Letras con aquella
expresión que desea fija y constante Antonio Bordazar. Considerando
yo todo esto no puedo dejar de aprobar como útilísimo este Sistema
Orthografico, porque aunque a primera vista parezca nuevo y por esto
se haga sospechoso, bien mirado es el que más se conforma con la
opinión de todos los Orthografos. En lo que toca a la Apología no
tengo que añadir sino que solo es una mayor explicación de la
doctrina antecedente.
El estilo en ella es algo mas vivo, y
sacudido, seguro es permitido en estos duelos literarios, y mas
tratándose de la propia defensa,, una y otra parte tendrá sus
padrinos y sequaces, yo dejando en su mérito las opiniones de otros
en casi todo me conformo con las de Antonio Bordazar; y absolutamente
apruebo que se tengan como por Polos de la Orthografia, la potestad
de las Letras, y la Pronunciación Española. Siendo asi todo lo
dicho, con la seriedad que piden estas Censuras, juzgo y no dudo
afirmar que este Sistema de la Orthografia Española es el mas
racional y mas fácil de practicar de cuantos hay impresos. Y, como
por otra parte no hay en todo este Libro cosa alguna que se oponga a
las Regalías de su Magestad y bien común, me parece que V. A. debe
dar a su Autor la licencia que pide. Valencia a g de Octubre de 1730.
Don Gregorio Mayans y Siscar.
Esta Ortografía de Bordazar es,
sin duda, uno de los más notables y juiciosos tratados de que damos
cuenta en esta Biblioteca. Era Bordazar hombre de bastante
ilustración clásica y buen latino, según que lo demostró
componiendo y publicando (también en el mismo año de 1730) una
Ortografía latina, con el designio de introducir en las imprentas de
España aquella perfección que en tiempos pasados se veía salir de
las más célebres de Amsterdam, Amberes, París, León y Venecia,
cuando lanzaban a la publicidad libros impresos en el idioma del
Lacio.
No escasearon hombres eminentes sus elogios a Bordazar por
este tratado de Ortografía latina; pues así D. Gregorio Mayans,
como el Doctor, Cronista y Pavordre de la Iglesia de Valencia,
consignaron al frente de ella honrosas palabras relativas al autor y
a su obra.
Mas no faltaron, por otra parte, enemigos al laborioso
e inteligente impresor valenciano, los cuales achacáronle que él no
había sido el verdadero autor de su Ortografía castellana, sino que
ésta había sido compuesta por D. Gregorio Mayans. Y tal fué la
nube que los maliciosos crearon con sus acusaciones, que con este
motivo se promovió una polémica en la cual intervinieron el P. M
Feijóo, D. Salvador Josef Mañer y el mismo Mayans. A ella se
refieren las tres cartas que a continuación copiamos, con las cuales
quedará bien referida esta contienda, a la vez que servirán para
exponer las opiniones que sobre ortografía sustentaban estos
autores.

Carta del Rmo. P. M. Fr. Benito Gerónimo Feijóo,
Maestro general de la Religión de San Benito, Abad del Colegio de
San Vicente de Oviedo, etc. escrita a D. Gregorio Mayans y Siscar,
manifestando haberse equivocado en creer que no era de Antonio
Bordazar la Orthografía Española publicada en su nombre, sino de D.
Gregorio Mayans y Siscar.
-Muy Señor mío: Recibí la de V. M,
en que se me manifiesta quejoso de que yo en una carta particular
haya escrito ser producción de V. M. cuanto en asunto de Orthografía
dio a luz el erudito Antonio de Bordazar, impresor de esa Ciudad. Y,
si la de V. M. no solicita otra cosa que mi desengaño sobre este
capitulo, pudo escusarse la diligencia, siendo cierto, que ha mucho
tiempo estoy asegurado de que Bordazar no sólo es el verdadero Autor
de los escritos que hasta ahora han parecido debajo de su nombre,
pero puede serlo de otros de mayor entidad y excelencia.
Es
cierto que un tiempo estuve en aquel error, persuadido a él por un
Caballero, residente entonces, y ahora, en la Corte en quien
concurrían muchas circunstancias poderosas a circular mi asenso.
Este no sólo me había escrito, como cosa cierta, que Bordazar no
había tenido mas acción que la propia en su Oficio de Impresor en
aquellos escritos, pero que ni era capaz de otra, por ser tan
ignorante (creo fueron sus propias voces) como los demás Impresores
de España. Nadie debe extrañar que yo diese asenso a esta noticia,
a la cual, sobre la recomendación que le daba la calidad de su
Autor, añadian gran verosimilitud, ya la amistad que sabia yo
profesaba V. M. con Bordazar, ya la preocupación común contra la
literatura de los Impresores de España. Debí después el desengaño
a noticias mas seguras, entre las cuales fue de sumo peso la que me
dio mi amigo el Sr. D. Raimundo
Martinez de Orgambide, a quien ni
las circunstancias en que se halla dejarían ocultar la verdad. ni su
suprema hombría de bien podia permitirle faltar a ella. Este me
certificó, no sólo de el hecho de ser Bordazar Autor legítimo de
los escritos de Orthografia, mas también de ser seguro de mas que
ordinaria literatura, así en su profesión, como en otras mas
elevadas.
Por lo que mira al estilo, es palpable la diferencia
que hay entre el de V. M. y el de Bordazar: y esto solo bastarla para
convencerme de que el Caballero de Madrid no estaba bien informado,
pues aun el estilo (si mal no me acuerdo), quería fuese de V. M.
Lo
que V. M. me dice de la nueba obra de Mañer, es muy conforme a otras
noticias que tengo de la Corte. Yo no la he visto, ni la veré, ni me
considero en otra obligación respeto de ese Sugeto, que la de rogar
a Dios de, o más luz a su entendimiento, o más rectitud a su
voluntad; porque ciertamente ignoro cual de las dos potencias peca en
el gravísimo, y continuado defecto que padece, y ha de negar lo que
yo he leído, y ha de afirmar lo que él no leyó. Por lo que mira a
la ineptitud de sus raciocinios, considero que no está más en su
mano, ni en su estudio.
Pero en lo que no le disculpará jamás
cualquiera que tenga alguna, será tn el estraño procedimiento de
solicitar las cartas probadas que yo escribí a tal, o tal Sugeto,
para hacerme guerra con ellas dándolas al publico. Ciertamente que
en esto a si propio se hace una gravísima injuria; sin que contra
mi, ni contra otro, pueda servir de argumento; pues nadie ignora, que
en una carta familiar escrita a persona de quien se hace alguna
confianza, no tanto se expone el dictamen que reside constante en el
ánimo, como el humor que le domina en aquel momento, y es manifiesto
a todos por experiencia, que hay ratos en que nos molestan y
desagradan aquellas mismas cosas que habitualmente apreciamos o
amamos mucho. De esto dependería sin duda el haber escrito alguna
vez (de que no me acuerdo), con menos veneración de los escritos de
V. M. de la que ellos se merecen.

Si V. M. para satisfacion
suya, quisiere hacer pública esta carta, per me licet, deseando
complacer y servir a V. M. no solo en esto, mas en todo lo demás que
quisiere ordenarme, para cuyo efecto quedo a la obediencia de V. M, a
quien guarde N. S. muchos años. De esta de V. M. Oviedo y Otubre 13
de 1731. = B. L. M. de V. M. Su muy afecto servidor y Capellán. =
Fr. Benito Feijóo. = Señor Don Gregorio Mayans y Siscar. )



Carta de Don Gregorio Mayans y Siscar, dando
las gracias al Rmo. P. M. Fr. Benito Gerónimo Feijóo, por haber
manifestado, que estaba falsamente persuadido que la Orthografia
Española, publicada en nombre de Antonio Bordazar, era de D.
Gregorio Mayans y Siscar.
-Rmo. P. M. y Señor mío: Mucho amo a
V. Rma. por su nobilísimo genio. Esta ingenuidad no se halla sino en
ánimos generosos, que anteponiendo los dictámenes de la prudencia
Cristiana a los fraudulentos consejos del propio amor, se hacen
amables con una sencilla confesión de su pasado error. Si en V. Rma.
lo hubo, fué el que llaman del discreto. Creyó un falso informe.
Cada día sucede. Inclinó su voluntad a las repetidas influencias de
un amigo. No es maravilla. No hizo V. Rma. de mis escritos el
apasionado juicio que solía. Asi lo merecieron mis obras. O, si
quiero lisongearme, seria crítico aquel día. Reinaría entonces el
mal humor y desagrado. Solo me quedaba el sentimiento de que
trasladado al papel un momentáneo desden, pudiese alguno sospechar
que V. Rma. persistía en él o que yo me daba por sentido. Gracias a
Dios que me hallo libre de tales zozobras. El favor que Y. Rma.
continúa hacerme, queriendo que sea público, y la buena
correspondencia, que yo le profeso constantemente, y prometo
profesar, desengañarán a los espíritus fáciles y crédulos. Y
viendo el señor Mañer que V. Rma. del cotejo de los estilos (que
son tan varios como los rostros de los hombres) y de la comparación
del Sistema Orthografico, que se colige de mis escritos con el que ha
propuesto Antonio Bordazar, ha inferido bien ser este docto impresor
el verdadero i un co Autor de la Orthografía, i Apología, que
publicó en su nombre; viendo, digo, i observando todo esto aquel
Cavallero; procurará, como tan deseoso de ir siguiendo los pasos de
V. Rma, examinar con reflexión, qual es el sistema de Antonio
Bordazar, i qual mío, creyendo mas a sus propios ojos, que a las
opiniones agenas; mas a su propio juicio, que a las maliciosas
inducciones de algunos espíritus sediciosos de esta Ciudad. que
olvidados de sus obligaciones Christianas, se han hecho Comuneros. I
esta diligente observación devia aver precedido, antes de echar al
publico un fallo critico, que tenía i tiene contestes contra si
todas las impresiones de las obras que andan en mi nombre, assi
anteriores como posteriores a dichas Ortografía y Apología, i, lo
que añade gran peso, el positivo testimonio de mi propia pluma; pues
en el Juicio que hice de la Orthografía, i Apología, por orden del
Real Consejo de Castilla, escriví assi: Yo dejando en su mérito las
opiniones de otros, en casi todo me conformo con las de Antonio
Bordazar. Modo de hablar tan restringido que ciertamente no le usaría
Yo, si fuese autor de aquel Sistema: ni la Orthografía de aquel
mismo Juicio (repásese bien) hubiera sido distinta de la que ai en
la obra, si fuesse una. Si con todo esto, quiere el Señor Mañer,
que Yo sea el Autor para asestar su pluma contra mi, o que por ser Yo
amigo de Antonio Bordazar, i aver él seguido mi Sistema mas que el
de otro alguno, me alcance también la reprehensión en lo que quiza
dissentimos; armado estoi de paciencia, i dispuesto para retornarle
con amor, por injurias, gracias, por oprobios, beneficios. Dios llene
su animo de aquel oleo suavissimo de su inmenso amor; y conceda a V.
Rma. mucha salud. largo ocio, i perseverancia en el deseo de ilustrar
el Orbe Literario con sus eruditas vigilias. Valencia, a 7 de
Noviembre de 1731. B. L. M. de V. Rma. Su mas afecto i seguro
servidor. Don Gregorio Mayans i Siscar. Rmo. P. M. Fr. Benito Feijóo,
muy Señor mío.

Carta de Don Gregorio Mayans i Siscar a Don
Salvador Josef Mañer, manifestando que no quería expressar (por
bien de paz) lo mismo que Mañer avia leído i sabia por otro medio.

-Mui señor mío: Tres principales capítulos contiene la carta
impressa que he recibido de U. M. fecha en Madrid en 24 de Noviembre.
El primero es manifestarme U. M. el origen de su opinión de que Yo
era el Autor de la Orthografia Española i de la Apología que
publico en su nombre Antonio Bordazar, refiriendo dicho origen a Don
Josef Pardo de Figueroa; el qual, dice U. M. que assegurava ser yo el
Autor, i que sobre este supuesto exhortava a U. M, a que escriviesse
contra mi. En orden a esto devo dar U. M. muchas gracias por averse
escudado de la Comission. I en lo que toca a Don Josef Pardo de
Figueroa, la Caridad Christiana me hace creer que esse Cavallero
estaría persuadido a aquel error por algunos Genios malignos de esta
Ciudad, en donde primeramente se dijo aquella impostura, i de donde
directa o indirectamente llego a manos de U. M. no se que Decreto
indiscretissimo de que U. M, en su Methodo ilustrado hizo una
preliminar, i publica Advertencia; y ahora la omite, o por no hacer
mas odioso el primer origen de aquella calumnia, o por olvido, o por
algún otro motivo, que Yo no alcanzo. Sea lo que fuere, deseando
quiza D. Josef Pardo, que se controvirtiessen algunas questiones de
Orthografia para que se liquidase la verdad. pudo fácilmente pensar
que hallaría en U. M. no solamente voluntad. sino también deseo de
impugnar un sistema contrario al Suyo en algunas cosas sustanciales.
Si no sucedió esto, pudo suceder otra cosa semejante, que
disculpasse la intención de D. Josef Pardo; porque Yo no puedo
persuadirme a que un Cavallero de tantas partes, que busco mi amistad
i me hallo pronto a ella; que
la ha cultivado algunos años sin
encontrar en mi correspondencia la mas leve falta; que ha solicitado
mis criticas en varias ocasiones, regalándome para este fin
diferentes obras, no puedo, digo, persuadirme a que un Cavallero tal,
i de tales circunstancias, mudasse de repente su voluntad, i de amigo
se hiciesse fementido. Esto no cabe en tantas obligaciones. I en todo
caso, si de su parte ha padecido nuestra amistad algún menoscabo
(que no creo), de la mía no ha avido ni avra alguno; pues Yo sigo la
máxima de que las amistades deven ser inmortales.

El segundo
capitulo de la carta de U. M. se reduce a quererme persuadir a que
aviendo escrito el P. M. Fr. Benito Feijóo, que Yo me expliqué con
su Rma. sobre ser Autor de la Orthografia, queda todavía en pie
contra mi aquella noticia: pues el P. M. en la respuesta que dio a
mis privadas i amigables quejas, permitiéndome que Yo la hiciesse
publica: ni Yo en mi segunda carta, que es la única mía que hice
imprimir, manifesté la proposición contradictoria con expressas
palabras. Señor Don Salvador, Yo vivo tan atareado, interpretando
textos, que no tengo ocio para glossar cartas agenas, i mas siendo
tan claras. U. M, interprete como gustare el silencio del P. Maestro.
A mi me basta que me escriva, i quiera que sepan todos que en un
tiempo estuvo en aquel error persuadido a el por un Cavallero, el
qual interpreta U. M. ser Don Josef Pardo. Me basta, i aun me sobra,
que el P. M, añada que dio assenso a aquella noticia por la
preocupación común de la literatura de los Impressores de España:
que confiesse dever el desengaño a noticias mas seguras,
antecedentes a mi queja: i sobre todo a la palpable diferencia que ai
entre mi estilo i el de Antonio Bordazar: i esto
solo (añade el
Padre Maestro, como tan grande Critico) bastaría para convencerme de
que el Cavallero de Madrid no estava bien informado; pues el estilo
(si mal no me acuerdo) quería fuesse de U. M. Considere U. M. Señor
Don Salvador, a que se encaminan todas estas razones: i valiéndose
U. M. de su Lógica, infiera, si en caso de aver escrito Yo ser el
Autor, tendría lugar tal desengaño. Por lo que a mi toca, una vez
que aya Yo admitido (como en efecto admití) por satisfacion
suficientissima las referidas disculpas, mi Carta devía ser de
gracias, celebrando la ingenuidad del P. M. Feijóo, i un tan
autentico i raro egemplo de ella: i en un asunto de este genero no
dava lugar la prudencia, i urbanidad a nuevas quejas i rej,ertas.
Esta es la política que Yo he aprendido, i practico. Últimamente me
dice U. M. que aviendo escrito el Padre Maestro con menor estimación
que la que corresponde al mérito de mis escritos, no es satisfacion
el decir que nadie ignora que en una carta familiar escrita a persona
de quien se hace alguna confianza, no tanto se expone el dictamen que
reside constante en el animo, como el humor que le domina en aquel
momento: i que es manifiesto a todos por experiencia, que ai ratos en
que nos molestan aquellas mismas cosas que habitualmente apreciamos o
amamos mucho; y concluye assi: De esto dependería sin duda el aver
escrito alguna vez (de que no me acuerdo) con menos veneración de
los escritos de U. M. de la que ellos se merecen. Pregunto Señor Don
Salvador, ¿de quien devere Yo quejarme mas? Del Padre Maestro que
dice que no se acuerda de aver escrito con menos veneración de los

Escritos mios de la que ellos se merecen, i que si lo escrivio
fue privadamente, i instado como U. M. supone; o de U. M. que hizo
publica entre otras una tan odiosa clausula de una carta particular,
que se decía ser de dicho Padre, afirmándose en ella, que mis
Escritos merecían sumo desprecio. Pues sepa U. M. que ni me quejo
del uno ni del otro. Se que ninguno ha escrito hasta oy ni escrivira
en adelante, sin incurrir en la reprehensión de algunos críticos.
¿Acaso, pues. Yo he de ser de mejor condición que todos? La idea
del Orador perfeto no agrado a Marco Bruto, hombre de severissimo
juicio, siendo assi que la escrivio, i se la dedico el orador mas
eloquente, que ha tenido el Mundo, Marco Tulio Ciceron. Sin embargo,
este no se dio por sentido, por mas que Tito Pomponio Atice le
escriviesse alterado: i es que savia Ciceron la variedad de los
juicios humanos. U. M. pues imite al discretismo
Pomponio quanto quisiere: i
degense
seguir en esto el dictamen de Cicerón. O por mejor decir: U. M.
siente lo que quieren según las leyes del duelo; y
degeme
seguir con quietud de animo las Leyes de Iesu Christo. I si se ofende
U. M. como lo indica, de que Yo le aya deseado, que Dios llene su
ánimo de aquel oleo suavissimo de su inmenso Amor, la porción que
U. M. no quisiere ojalá recaiga en mi .
Muchas otras cosas
contiene la carta de U. M, a que no devo responder por no
pertenecerme. Solamente una a mas de las referidas se dirige a mi; i
es un deseo curiosissimo de saber, que es lo que Yo escrivi al P. M.
Feijoo, supuesto que su Rma. dice en su carta estas formales
palabras: Lo que U. M. me dice de la nueva obra de Mañer, es mui
conforme a otras noticias que tengo de la Corte. Que es lo que Yo
escrivi, ni es del caso que Yo lo refiera; ni a U. M, importa
saberlo. Pero puedo assegurar a U. M. con verdad. que de U. M.
ninguna otra obra tengo, sino la Carta que me ha escrito, i aun esta
pudiera dudar, si es de U. M. pues no vino firmada de su mano como
devia venir.
Luego que U. M. publico su Orthografía, me la embio
por el correo un discípulo mío. La lei, i inmediatamente la di a
quien deseava tenerla. Después, quando U. M. publico su Methodo
ilustrado, en mui pocas horas le lei, i restitui a su dueño, aviendo
leído mucho tiempo antes la Apología de
Antonio Bordazar, la
qual escrivio el en Valencia, estando Yo en Oliva mi patria.
Últimamente hallándome Yo en el mismo parage por el mes de Agosto
de este presente año, me embio un amigo una copia manuscrita de lo
que U. M. decía de mi en el fin de uno de los Prólogos de su
Anti-Theatro; i causándome grande novedad que U. M. pudiesse decir
lo que me escribían, embie a pedir el tomo impresso para
certificarme con mis propios ojos. Luego le tuve allí: i únicamente
lei lo que pertenecía a mi, i tal qual cosa, que consultando el
Indice, recelara Yo por razón del assunto que podía pertenecerme.
He referido esto para que U. M. entienda, que otras mas serias
ocupaciones llaman mi atención. Si U. M. quiere que Yo las
interrumpa leyendo sus escritos, le daré esse gusto; y le expondré
mi sentir, privada, o publicamente, como U. M. gustase, con mucha
estimación de su persona, i haciendo justicia a sus Escritos,
leyéndolos sin pasión, i censurandolos con caridad. celebrando,
digo, lo mui bueno, y notando lo no tan bueno, con amigable libertad.
Ahora solo deseo decir, respondiendo a la carta de U. M. que
atendiendo U. M. a su propia estimación, procure despreciar por Dios
todo lo que sea chisme, i todo lo que lo parezca, valiéndose de su
propio conocimiento: pues abiendo tenido juicio, i habilidad para
instruir a su impressor en mi sistema
Orthografico, coligiéndole
de mis Escritos con diligente observación, i aviendole mandado que
le pusiese en practica en la carta que U. M. me ha dirigido impressa,
razón será que se valga U. W. del mismo juicio, i habilidad para
carear, i cotejar mi Sistema con el que publico Antonio Bordazar
infiriendo con Pero Grullo, que no es el mismo, pues es diverso. Ni
contra esto pruevan los argumentos, que U. M. propone, mas por
entremetimiento, que porque assi lo juz-gue: porque, si el casi no es
nota de distinción, aunque lo sea de semejanza; podremos decir con
verdad. que U. M, es Autor de la Orthografía de Mossen Juan Pérez
Castiel; porque casi enseña la una lo mismo que la otra. Señor Don
Salvador, no assentir a lo que se deja ver, o prueva ceguedad, o no
querer ver. Uno, i otro es indigno de quien professa ingenuidad: i
todas estas controversias, mui agenas de la seriedad de mis estudios,
i ocupaciones. Sin embargo me deve U. M. que responda a las
menudencias de su carta, solamente por atender a su Persona, i darle
las gracias de su promessa de que hallare siempre en U. M, igual
correspondencia a la mía, i urbanidad correspondiente a mi atención.
Yo ratifico lo mismo. Veamos quien cumplirá mejor su palabra.
Solamente deseo, que U. M. se porte conmigo como Yo con U. M. i en
fee de mi sinceridad amonesto a U. M. delante de Dios, que la
libertad con que U. M. escrive, no me gusta en lo poco que he leído
de sus obras; porque dejando aparte el desprecio con que U. M. habla
de personas doctas, i condecoradas, cuya indignación ningún hombre
querdo
(
cuerdo)
deve provocar; profiere U. M. unas cosas, que ofenden los oídos
piadosos. Sin salir de la carta que U. M. me ha escrito, dice U. M,
en ella hablando del P. M. Feijoo, pág. 3, lin. 46: Es gracia gratis
data no decir cosa a derechas. Esta proposición merece censura
Theologica. Vamos a espacio. Señor Don Salvador. Vamos a espacio. No
quiera U. M, incurrir en una perpetua ignominia por no perder algunos
dichos que le parecen agudos. No permita Dios tal cosa. U. M. me
mande i Dios le de tanta salud, i tranquilidad de animo como
Yo
deseo para mi. Valencia a 5. de Deciembre de 1731. B. L. M. de U. M.
Su mas pronto Servidor, D. Gregorio Mayans i Siscar. -Sr. D. Salvador
Josef Mañer, Sr. mío.

1731.

591. Alfabeto, o nueba
qoloqazion de las letras qonozidas en nuestro idioma Qastellano para
qonseguir una perfeta qorrespondenzia entre la Esqritura, i
Pronunziazion. Dispuesto por D. José
Ipolito Baliente, Professor
de Artes en los Estudios de la Ziudad de Plasenzia, i de Leyes en la
Unibersidad de Salamanqa. Con lizenzia. Año 1731.

D. Gabriel
de Artabe, gaditano y Catedrático de Derecho, refutó el anterior
escrito, con acerada pluma, en un libro que intituló Hypolito contra
Ipolito y del cual damos noticia en el artículo siguiente.
El
autor consultó su sistema ortográfico con D. Gregorio Mayans y el
P. Benito Feijóo, quienes no le aprobaron tales innovaciones, según
puede verse por la carta de Mayans que a continuación copiamos:

Señor mío. Yo me persuado, que aviendome hecho U. M, el
favor de embiarme su Alfabeto, o nueba Qoloqazion de las Letras
qonozidas en nuestro Idioma Qastellano; quiere U. M. que con
ingenuidad le diga mi sentir. Corresponderé pues gustosissimo a essa
confianza, manifestando mi opinión.
Que la Orthografia
Castellana puede fijarse por medio de Principios firmes, es cosa mui
cierta entre los mas eruditos. La dificultad solamente consiste en el
modo, pudiendo ser machos los Sistemas que se pueden proponer para
esse fin; y debiendo ser uno solo el que deva practicarse después de
averle aprovado el consentimiento común de los hombres doctos.
Matheo Aleman fue el primero que propuso un ingeniosissimo Sistema
Orthográfico, cuyas Reglas son sumamente coherentes; tanto que entre
ellas no se hallará una inconsequencia. El Maestro Gonzalo Correas
propuso otro Sistema, que también fijava (aunque con mayor
estrañeza) la Orthografia Castellana. Sin embargo ni el uno ni el
otro ha sido seguido en todo, no digo del resto de la Nación; pero
ni de solo un hombre erudito. Manifiesto indicio de que aquellos
modos de fijar la Orthografia no merecieron
aprovacion, aunque
los Principios fuessen entre si confirmes. Cargando yo la
consideración sobre esto, vine a pensar, que para formar un Sistema
que merezca ser bien admitido, conviene primeramente desechar las
opiniones, que, aviendo sido propuestas uno o dos siglos ha, nunca
han sido admitidas, ni de todos, ni de pocos; abrazando solamente las
que han sido aprovadas de toda la Nación. Me declarare con egemplos.
Aleman, i Correas inventaron nuevas Letras, pareciéndoles
necessarias; i ningún hombre erudito lo ha juzgado assi, ni lo ha
practicado en sus escritos. No admitamos pues tal opinión. Aquellos
mismos Escritores tuvieron por superfinas algunas letras; i vemos que
el común consentimiento de la Nación todavía las conserva en las
Cartillas, i usa de todas en sus Escritos. Retengamoslas pues, i
tratemos solamente de distinguir en su aplicación el Uso del Abuso.
Aquello sin duda será Uso, que uniformemente practiquen sabios e
ignorantes. Aquello puede tener sospecha de Abuso, en que los hombres
eruditos van encontrados; en cuyo caso es sospechosa la autoridad por
ser parcial, i tener contradicción; i únicamente la Razón es la
que deve decidir. Guiado yo de estos Principios, en la interpretación
que tengo manuscrita del Abecé Español, he establecido veinte i
seis Letras, necessaria cada una de ellas para cierta, determinada, i
distinta Pronunciación, i suficientes todas, por quantas
pronunciaciones ai, i puede haver en el estado presente del Idioma
Español. Restituyo a cada Letra el Valor, i potestad, que se le dio
en su institución, i constantemente ha mantenido hasta el día de
hoi. Aplico a cada expression Silábica la convinacion de letras
correspondiente a ella según la primera institución, conformándome
con el uso de todos, i fijándole en sus casos i lugares: evitando
digo convinaciones ambiguas respeto de la Pronunciación. De esta
suerte consigo una maravillosa consonancia en la Orthografia
Española: la qual puede U. M. observar en esta misma Carta, Ya
considero que todo esto dicho universal mente, no es fácil de
comprehender: ni el declararlo es negocio de una carta, sino de un
Libro. Pero a buen entendedor pocas palabras. Aviendo propuesto yo mi
Sistema a Antonio Bordazar Impressor de mucho juicio, i diligencia;
se hizo capaz de él; formó una delineacion; i como no es fácil que
uno se conforme en todo con otro, en tal cual opinión se apartó de
mi, singularmente en el uso de la C. Motivo que ha dado ocasión al
vulgo indiscreto de confundir la verdad.
Con esto entiendo aver
insinuado lo bastante para que U. M. colija el juicio que hago yo de
su nueva Aplicación y Convinacion de Letras. El fin a que U. M,
endereza una i otra (que es para conseguir una perfeta
correspondencia entre la Escritura y Pronunciación) es mui digno de
alabanza. El ser su aplicación Nueva, y llamar U. M. tal a su
Colocación, i serlo realmente me hace
temer que no será bien
admitido. Apelo al tiempo. Sin embargo siempre alabaré el que U. M.
aya comunicado al publico su sistema. Y no estrañe U. M. que haya
quien le quiera impugnar. En este genero de assuntos cada uno tiene
libertad para decir a la sombra de sus hojas aquello que siente y
entre tanto que llega el caso de fijarse la Orthografia. Cosa que con
el favor de Dios espero que veremos en nuestro tiempo. Pero para que
lo veamos, conviene que los hombres eruditos con sus disputas aclaren
la verdad. Lo que debemos desear, es, que estas sean juiciosas, y
modestas.
Yo me confiesso obligado al favor que U. M. me ha hecho
de embiarme su Alfabeto, sin aver precedido mérito mío antecedente
procuraré corresponder con el aprecio que devo y con el deseo de que
se ofrezcan ocasiones en que U. M, experimente mi pronta voluntad a
su servicio. Dios guarde
a U. M. muchos años como deseo.
Valencia a 23 de Enero de 1732. B. L. M. de U. M. Su mas seguro
Servidor, -Don Gregorio Mayans y Siscar. -Señor D. José Ipolito
Valiente.

1732.

592. Hypolito contra Ipolito, El
Español vindicado, en las contradicciones de su opuesto, i su
Alfabeto mantenido en la possession de su Escritura, i pacifico goce
de la propiedad de su pronunciación. Su autor el Licenciado Don
Gabriel de Artabe i Anguita, natural de Cádiz, Abogado de los Reales
Consejos, i Profesor en ambos Derechos, Civil, i Canónico. I dedica
a Don Antonio Pacheco, i Tobar, Sargento mayor, i Maestre de Campo
que fue de la Ciudad de Caracas, i Castellano del Castillo de Guayra,
&c. -Con licencia: en Madrid, año de 1732.

Este escrito,
según ya hemos indicado antes, es una impugnación del novador
Alfabeto, ideado por D. José Ipolito Baliente.
Contra los muchos
vicios introducidos en la ortografía castellana, y a propósito de
los creadores de nuevos alfabetos, lanzó años adelante, los dardos
de su sátira el P. Joseph Francisco de Isla, en su Historia del
famoso predicador Fr. Gerundio de Campazas, alias Zotes. Escrita por
el Licenciado D. Francisco Lobon de Salazar, Presbítero, Beneficiado
de Preste en las Villas de Aguilar, y de Villagarcía de Campos, Cura
en la Parroquial de San Pedro de ésta, y Opositor a Cáthedras en la
Universidad de la Ciudad de ValladoliD. Quien lo dedica al público.
En Madrid: En la imprenta de D. Gabriel Ramírez, calle de Atocha,
frente del Convento de Trinitarios Calzados. Año de 1787. -Dos tomos
en 4.°, en el primero de los cuales, capítulo V. De los disparates
que aprendió en la Escuela de Villaornate, y VI. En que se parte el
capítulo quinto, porque ya va largo, trata el P. Isla del uso de la
h, del de las letras duplicadas, del de la i y de la y, de los
principios y razones que aducen los que siguen ya la pronunciación,
ya el uso, ya la etimología para escribir las palabras, y de otras
varias y curiosas partes relativas a esta materia, haciendo al Cojo
Maestro de la Escuela de Villaornate, Inventor, Fundador y Patriarca
de un nuevo Systema ortographico.

593. Practica de
Ortographia, para los dos idiomas Castellano, y Valenciano. Escrita
por Carlos Ros, Amanuense, natural de esta ilustre e insigne Ciudad
de Valencia. Dedicada a Maria Santíssima, con el mas propio, y
devido Titulo, de Madre de los Desamparados. Con licencia: En
Valencia, por el Heredero de Vicente Cabrera, año 1732. Vendese en
casa de Thomás Torres, Librero. (Orlada.)

8.°-16 hs. prels.
+ 78 págs. – Sign. A-F, de 8 hs.
Port. -V. en b. -A la Virgen de
los Desamparados, patrona de Valencia. -Soneto. -Aprob. del Dr.
Thomás Ródenas, Presbytero, Cura que fué de la villa de Ayora,
Comissario que es de la Santa Inquisición de Murcia, y Cathedratico
jubilado de Prosodia y Rethorica en esta Universidad de Valencia:
Valencia y Abril 30 de 1731. -Aprob. del P. Fr. Andrés Aragon, del
Orden de la SS. Trinidad. Maestro que fué de Letras humanas en las
villas de Liria y San Matheo, y al presente Cathedratico interino de
Poesía y Rethórica de la Universidad de Valencia: … No se haze
Autor o Inventor de cosa nueva el Recopilador de esta Practica, pues
escrive lo que esta en uso, conformándose con Don Salvador Joseph
Mañer, casi en todo. Solo el escrivir para el idioma
valenciano
es lo que veo de nuevo… Convento de Nuestra Señora del Remedio de
Valencia, a 10 de Setiembre de 1732. -Suma de la licencia. -Fe de
erratas. – Prólogo al letor:
Benevolo Letor mío. Curioso de deseo, ya que yo te procuré curioso,
el que lograsses juntas esta Ortographia vieja, y nueva. Castellana,
y Valenciana. La vieja sola, por antigua, ni es agrado, ni es recreo;
juntas las dos, ya lo es todo: porque es un todo de recreo a la
vista. Léela con agrado, porque en ella hallaras desagravios a tanto
Diccionario, que escriven sobre la recta pauta de inmemorial
costumbre, con ella escrivió el inmortal Antonio Nebrissense; con
ella, el fecundo y facundo Ambrosio Calepino y el moderno Padre Pedro
de Salas, a quien le haze muy buena compañía el ya encanecido
Bartholome de Bravo. Costome trabajo el juntarlas, doylo (si lo
estimas) por bien empleado, y aunque no lo aprecies, satisfecho
quedo, porque este trabajo me fue recreo del ocio, para que no fuera
el ocio trabajo. Assi escrivieron sus Compendios Latino- Hispanos, e
Hispano-Latinos las mas bien cortadas plumas de Europa, que
imprimieron esta inmemorial Orthographia en Amberes, o
Antuerpia
(
Antwerpen),
Leon (
Lyon de Francia?),
Venecia, y Roma; y se deve despreciar el leve contrario fundamento,
porque no se diga, que erraron tantos insignes eruditos, con la
Orthographia de esta mi practica. Cree, pues, Letor amigo, a mis
palabras, porque las obras que te digo son el mas seguro crédito
destas palabras. Vale. -Dézima de D. Vicente de Maella. -Soneto en
castellano.
-Otro, en valenciano, de Pascual Esclapes. -Soneto,
en castellano, de Jacinto Balaguer. -Otro de una poetisa valenciana,
cuyo nombre es, en anagrama, Rosa Trincares.
Prefación:
Encontrándome con la profession de Amanuense, Facultad a quien
propriamente pertenece esta Arte de Orthographia, y aviendo tenido
desde mi puericia inclinación a esta curiosa, quanto difícil Arte,
a cuya ocassion, entretenido en leer algunas Theoricas antiguas, y
modernas, tocantes a ella: aunque no me faltan fundamentos, ni
expedición para aver ideado una Theorica, bastantemente difusa,
resolví no hazerlo, por excusar prolixidades; pues quanto mas
sucinto me explicarla, tanto mas fácil, y mejor seria para su
comprehension: y assi recopilé lo más abreviado que pude, quantos
fragmentos me parecieron essenciales para formar esta Practica de los
dos idiomas Castellano y Valenciano.
Es tan difícil esta Arte de
Orthografia, que, a mi parecer, no es possible poderla jamas fixar,
reducir, ni ajustar a una; assi por el motiv,o de las opiniones
varias que hay, y ha avido sobre ellas, como por la confusión que
causan y han causado siempre las letras c, f, z, b, v, g, j, x, que
estas ocho son las
que fomentan la batalla entre los Orthographos
y por mucho que han trabajado sobre ellas, no han podido lograr
convenirse, ni ajustarlas fixamente, pues cada Autor ha dado por su
camino y a todos les parece tienen razón…
También consiste la
diversidad de pareceres, en que unos quieren se atienda a la
etimologia, o costumbre, la cual Orthographia es la principal, porque
va fundada en la dotrina; pues de escrivir con ella, se sabe que
aquel vocablo trae su origen de la lengua Griega, Arabiga, Latina,
u
otras, y se
guarda assi bien el orden etymologico, sin que
perturbe esso la leyenda, ni se dude en lo que se quiere significar,
con lo qual es visto ser la mejor Orthographia. Otros quieren se
escriva según la pronunciación Latina, por el motivo de que como es
su hija la lengua Castellana, deve ajustarse a la prelacion mesma que
ella. Y otros dizen se deve atender a la pronunciación Castellana,
con el fundamento de que cada Idioma tiene su propriedad en la habla
diferente, y que no importa sea hija de la latina, pues tiene su
pronunciamiento y dialecto distincto. Estas dos opiniones últimas,
aunque no faltan razones para defenderla, a sus parciales hasta oy no
se ha definido quala de ellas sea mejor, y siempre han estado las dos
opiniones en pocos Orthographos, que la común jamas ha dexado la
etymologia o costumbre; y assi el que se inclina a esta por ser la
mayor parte, y la que tiene mas fuerça, es cierto va por mejor
camino. Esta Orthographia es la que encontrará el curioso practicada
en todos los Diccionarios, que son los libros para qualquier
dificultad; assi de saber el origen, significado, u como se ha de
escrivir una dicción, se acude a ellos por ser las fuentes.
Esta
mesma en los mas libros de clásicos Autores, Escritores de Anales,
Historias Pontificales, y Chronicas. Esta la que en todos tiempos ha
usado la común, y la que oy en día practica. Pues esta es la que se
deve seguir, y ninguno tiene autoridad para inovar sobre esta
materia, mayormente quando la común de los Antiguos, aunque algún
crítico particular (o ridículo por mejor dezir, que siempre ha
avido) quisiesse defender, con algún tratado, ser la mejor
Orthographia de pronunciación, o Latina, o Castellana, no le dio
entrada, por considerar era alterar todo lo escrito hasta entonces, y
en particular los Diccionarios, sino que se siguiesse la costumbre;
pues con mas razón se deve esta admitir aora por la posesión que
tiene de tantos siglos…

… Los del Reyno de Toledo son los
que hablan la lengua Castellana con mas primor; y pulcritud en su
pronunciación: los de Castilla la Vieja, con mucha escoria de los
viejos vocablos de la antigua Española: los Andaluces, con otra
tanta de los Arabigos: los Gallegos, con mezcla de palabras, y
pronunciación Portuguesa: y los Aragoneses, con buena parte de lo
antiguo Español, rebuelto
con la lengua Provençal, y
Catalana…

Por todas estas circunstancias referidas no puede
quedar fixada la Orthographia, y para mayor prueba de la mezcla que
digo en las Orthographias, advierto un reparo que tengo hecho a
algunos escritos que he leído, y es: los Santissimos nombres de
Christo, y de Jesús, quando les ponen abreviados, es de esta manera:
Xpo. Jhs. y ni en Christo hay X, ni p, ni en Jesus h; pues la causa
de esto es uso, y practica, no etymologia, como lo sabrán mejor los
que tienen noticia del idioma
Griego, que de allí se tomó esta
costumbre, y aun permanece: pues si esto es costumbre, por tal passa,
ha passado, y passará creo, y nadie duda al leer en lo que se quiere
significar, es cierto dexo bien probado por muchos caminos, ser la
Orthographia de la Costumbre la mejor de todas…

Texto de la Ortografía, dividida en 15
capítulos, después de los cuales Prosigue la obra, con algunas
circunstancias que faltan para la inteligencia de la lengua
Valenciana, y juntamente servirán también para la Castellana, con
listas de adverbios, preposiciones, conjunciones y pronombres, y, por
último, con un romance escrito en valenciano por el propio Autor.

Cap. II. … Se llaman semivocales, assi: ef, el, em, en, er,
ex; y no efe, ele, eme, ene, erre, &c. como quieren otros, pues
esso es sutilizar tanto que mas bien sirve de confusión, que de
provecho para esta Arte…
Cap. III. De la pronunciación de las
letras para los dos Idiomas. -Es muy importante para la Orthographia
saber pronunciar bien estas cinco letras, b, v, c, f, z…
Cap.
VI. Del acento, limpieza de escrivir y modo de formar o hacer las
letras. -… A las vocales a, o, u, quando están solas, se les pone
(en lo manuscrito) esta nota (â)
encima, y en el molde esta otra (`) que no es acento largo, como
algunos imaginan, ni tal se llama; para cuya inteligencia me pareció
forzoso pon ir aquí lo que trae sobre esto el citado P. Alvarez en
su prosodia latina (no por mezclar otro idioma a los supuestos, sino
por venirme muy al caso para explicar este punto de acento) y es en
la forma que se sigue.
Divide, pues, dicho P. Alvarez, en su
citada Prosodia, el acento en agudo, grave y circunflexo…
El
mismo P. Alvarez dize, tiene cada silaba tres propriedades, que son:
tiempo, espíritu, tenor
o
acento. El tiempo está en la quantidad de la sylaba, que es la
longitud o brevedad con que se pronuncia, y hay dos especies de
quantidad. larga y breve. De suerte, que quando la sylaba es larga,
se dize tiene quantidad larga, y quando es breve, que la tiene breve.

El espíritu en la sylaba es: aquel espacio que gastamos a la
prolacion de ella. Divide el espíritu en áspero
u
denso, y en leve, suave o tenue. El áspero
u
denso, es quando la dicion tiene h, sea inicial o intermedia, por
aquella aspiración que se gasta al tiempo de articularla; pues
aunque esto parece es tan leve que no se apercibe, los Orthographos
peritos bien lo declaran, y en especial quando esta la h entre dos
vocales, mucho mas que si es inicial. El leve, suave o tenue, esta en
la dicción que no tiene h pues sin ella va mas correlativo el
prolongamiento.
El tenor
o
acento, dividido en agudo, grave y circunflexo, se conoce o
diferencia assi: el agudo eleva o pronuncia alta la sylaba, el grave
la deprime o pronuncia baxa, y el circunflexo ni bien pronuncia la
sylaba alta ni baxa.
Todo esto del P. Alvarez, puse para mejor
declararme sobre el acento, que sin distinción usan de el, porque es
punto este de los principales de la Orthographia, y de los mas
precisos e importantes…

Del acento agudo la Orthographia
Castellana jamas se sirve, si solo del grave y circunflexo, con esta
diferencia: que del grave usa por precisso. y se llama largo, del
circunflexo solamente se vale por costumbre, no por forçoso, para
ponerle encima a las letras a, e, o, u, quando están solas, que es

como un género de adorno. El motivo de usar yo en todo este
Tratado del acento circunflexo para dichos casos, y no del grave, que
es el que en todas las impresiones está en práctica, ha sido porque
en este libro, al mesmo passo que hablo para los dos Idiomas, trato
también, assi del modo de escrivir con la pluma, como con el molde,
y en mi Facultad es costumbre a las vocales, quando están solas,
usar del circunflexo, que comunmente llamamos capazete por otro
nombre, y para que este todo, lo he practicado assi, pues en el
molde, ya se que usa toda la común, en las Imprentas, del grave, sin
que haga estorbo en el verso para la Synalepha que llaman los Poetas,
y no hay otra
razón para usar de él, que ser costumbre y
practica a la cual me sujeto…

Cap. VIII. De la distinción
de s (parece f),
c, con cedilla, sin ella, f y z. -Casi toda la batalla de la
Orthographia Castellana consiste en la distinción de estas tres
letras: c con cedilla, sin ella, f y z; siendo tan difícil este
punto (como también el de la b, v, g, j, x), que solo por esto no
puede quedar fixada ni ajustada a una Orthographia: y aunque es
imposible prevenir todas las diciones que han de estar con c de
cedilla, sin ella, con s, con dos ss o con z, haré lo posible para
poner una difusa práctica sobre esto…

De la c con cedilla,
se usa después de letra consonante, en lugar de la z, como alabança,
Zarça, Arçobispo, &c. Hay algunos que jamás quieren usar de la
c con cedilla, sino en su lugar siempre la z, y se encuentra assi
también practicado; pero essa no es circunstancia que pueda deslucir
la Orthographia Castellana ni para pararse en lo tocante a ella…

Cap. IX. De la distinción de la g, j, x. -Este capítulo es
uno de los difíciles que hay en la Orthographia, pero el de mayor
fundamento, y curioso para guardar bien la etymologia. Como las tres
letras g, j, x, son guturales, esso causa la dificultad…

Cap.
XIII. Del doblar de la s. -La s se duplica en los tiempos de
pretérito imperfecto del subjuntivo y pluscuamperfecto también, con
los superlativos, generalmente sin excepción. En los demás nombres
y verbos, el cuidado que devemos poner siempre quando leemos libros o
escritos de buenos Orthographos nos lo enseñaran mejor; pues son
tantas las dicciones donde entran dos ss, que no es possible
prevenirlas, sino copiando los Diccionarios sobre esto…
Cap.
XV. De la h. -Aunque hay quien dize no era menester la h en el idioma
Castellano, si solo para articular chá, ché, chí, chó, chú, no
por esso de ve excluirse para lo demás; pues son muchos los casos
donde todo buen Gramático la admite y usa de ella como precissa…

Esta Ortografía de Ros está casi toda ella fundada en los
tratados del Licenciado Presbítero D. Juan Pérez Castiel y de D.
Joseph Salvador Mañer, cuyas autoridades se aducen frecuentemente.

1733.

594. Ortografía castellana en forma de
dialogo, para que los Niños la puedan aprender en las Escuelas con
mucha facilidad, y los Maestros enseñarla con la misma ( a sus
Discípulos. Con un Alfabeto muy copioso de las voces de dudosa
Ortografía, para escrivirse como deben. Por D. Juan Antonio
Gutierrez de Terán y Torices, Maestro, y Examinador perpetuo en su
Arte por Executoria del Consejo. Con privilegio. En Madrid: En la
Imprenta de Juan de Zuñiga. Se hallara en la libreria de Pedro del
Castillo, frente de San Felipe el Real. (Orlada.)

8.° -13
hs. prels. -Empieza luego el texto, llevando la primera página el
núm. 11, siguiendo sin interrupción hasta la 214, que es la últ. –
Sign. A-Q, de 8 hs. -La últ. h. en b.
Port. -V. en b. -Censura
de D. Manuel Francisco Diaz de Bustamante, Professor de Mathematicas,
Latinidad y Letras Humanas. Por mandado de V. S. he visto un Tratado
de Ortografía, compuesto por D. Juan Antonio Gutierrez de Torices,
Maestro de Primeras letras en esta Corte: su fama ha volado tanto,
que ya en mis tiernos años sirviendo yo a su Magestad, oí aplaudir
lo singular de su habilidad. lo profundo de su talento, y la
rectitud. y desinterés con que exercia su empleo de Examinador de
estos Reynos: estaba la pluma en aquellos tiempos en el auge de su
estimación, y
por esso se trataba mucho della. Corriendo fortuna
vine a esta imperial Villa, en donde en el
discurso de veinte
años, que le he comunicado, tengo tanta experiencia de su theorica,
y practica, que por el precepto de V. S. denomino censura a lo que me
debo apropiar enseñanza, y como tal lo he repasado… Madrid, y
Octubre 31 de 1732. -Lic. del Ordinario: l7 de Octubre de 1732.
-Cens. del Rmo. P. M. Fr. Francisco de Avilés, agustino,
ex-Asistente general de las provincias de España e Indias, tres
veces Provincial de la de Castilla y dos Rector del Colegio de Doña
María de Aragón, de Madrid, en donde la firma a 4 de Octubre de
1732. -Lic. real. -Fee de erratas, suscriptas por el corrector de S.
M. el Lic. D. Manuel García Alesson: Madrid. 29 de Enero de 1733
-Suma de la Tassa: Madrid. 5 de Febrero de 1733. -A los Maestros de
las Escuelas menores, del Arte de Leer, y Escrivir, el Autor: … no
solo se ha de escrivir a satisfacion del oído, pero aun es
necessario contentar a los ojos: como en la g, de Magnifico, y las
dos ll, de Illustre, que no se pronuncian rigurosamente, pues solo se
hace alguna detención, para señal de su Ethymologia, ni sirven de
mas que de buen parecer… – Texto, en preguntas y respuestas, entre
dos niños de la escuela.

Pág. 24. Reglas de la C y de la ç.

… Es regla general, que se escrivirá la c, con cedilla,
siguiéndose una de estas tres vocales a, o, u, porque con e, y con
i, siempre suena de una misma manera, y assi no tiene necesidad de
rasguillo debaxo, que llaman cedilla. Las que la tienen son Zaragoça,
çarça, çoçobra, çurron, çurrador, çumaque, aunque la cedilla
es ya poco usada.
… También se escriben con ch, charidad.
Choro, Archangel, Zacharias, Malachias; y estas se han de pronunciar
como sino
tuviessen h, y se pueden también escrivir sin ella caridad, coro,
Arcangel..
Pág. 33. V. Reglas de la F. -… Se escriven con dos
ff, y comienzan por la a, las palabras siguientes: affabilidad,
affable, affanado, affan, affanar, etc. etc.
Pág. 37. Reglas de
la G, de la Ijota larga assi j, y de la x. -…La ijota larga se
escrive precisamente con las tres letras vocales, a, o, u, quando
queremos hazer sonido aspero, como jaez, jornada, jubileo, hijo. De
la x nos aprovechamos quando se pronuncia con mas aspereza que con la
j, como xalma, xaquima, xaluegue…
… ay algunas palabras que
se escriven con dos gg… aggravar, y suggestion; pero no es
necessario en Castellano…
Pág. 49. Reglas de la H. -La H unas
vezes sirve de letra, otras sirve de nota de haspiracion, para
significar que la vocal que se sigue debe pronunciarse con
vehemencia, como humo, hierro. Y otras vezes se pone por dar a
entender que no hiere la vocal primera a la segunda, como huevo,
huesso. Y otras vezes se pone por ornato por imitar el latín, como
en hombre (
homo),
humildad. humanado…
Pág. 62. Reglas de la P. -… Escrivense
con ph, las palabras venidas del Griego, y es bien que assi en estas,
como en todas las demás, aunque sean venidas de escriptura
estranjera, se conserve la memoria de su origen.
Pág. 67. Reglas
de la S. -… se escriven con dos ss, las palabras que tienen esta
partícula, asse, esse, assa… los superlativos… y las dicciones
que en latín tienen dos ss…
Pág. 73. Segunda parte, -En que se
prosigue la Ortografía de las Mayúsculas, los puntos, y divisiones
de la escritura, el partir de las dicciones en el fin de los
renglones, las diferencias y señales de los accentos, con los
errores que ay en la pronunciación y Ortografía Castellana.
Pág.
139 (hasta el fin). Tabla, o indice alfabético de las palabras
Castellanas de dudosa Ortografia. (A dos columnas.)

1734.

595. Tyrocinio latino, con que fácil y compendiosamente se
instruye a los novicios de la Latinidad en todo género de oraciones,
partículas, numerales, calendas, nonas e idus, con los computos

eclesiásticos y últimamente en la Ortografía latina Y
CASTELLANA. Por Don Josef del Rey… Zaragoza, en la imprenta real,
1734.
8.°
Lo cita Latassa en su Biblioteca nueva de
escritores aragoneses.

596. Algunas ideas sobre ortografía y
gramática por D. Gregorio Mayans y Siscar.

…he oído a
muchos que se quejan, de que no haya en España una Orthografia tan
fija, como la tuvieron los Griegos, i Latinos i ahora los Italianos i
Franceses. Pues tengo por cierto, que la podemos tener mucho mas
fija, fundada toda ella en un solo Principio, del qual procedan, como
legitimas consecuencias unas pocas Reglas, inteligibles de doctos, i
indoctos, fácilmente practicables de grandes, i chicos; i tan
acomodados al uso común, que sea conforme cada una de las reglas al
consentimiento universal de toda la Nación, a la practica constante
de toda ella i lo que parece cosa mas estraña, al uso de aquellos
mismos, que sin aver visto el Sistema, se anticipan a criticarle; no
pudiendo comprender como este pueda ser conforme al uso común, si el
uso común (dicen) es tan vario. Pero lo que digo, es cosa de hecho,
i mi Sistema no es otra cosa, sino una sencilla interpretacion del
Abece Español, en la qual sigo a los Ortógrafos en solo aquello en
que todos ellos se conformaron entre si; i dejo de seguirlos en
qualquiera cosa en que discordaron Y,
como para la perfección de
un Sistema Ortográfico solo necessitamos de las Reglas que dieron
unánimes, i no en discordia (lo qual es fácil de provar por via de
inducción), resulta una Colección de Reglas nada contrarias al
sentir i uso universal; i lo que es mas digno de admiración, hijas
todas de un solo principio, claro i evidente. Tengo escrita esta Obra
de manera, que las Proposiciones que sirven de Texto, i que digo ser
de todos, i por esso innegables, se pueden leer en medio quarto de
hora, i están acomodadas a la capacidad de los niños, por próximos
que estén a la misma infancia i la explicación de dichas
Proposiciones, que forma un librito de veinte pliegos, es prueva, i
demostración de las referidas Reglas. Estas, no solo tratan de
enseñar a escrivir correctamente, sino que prescriven también
(aunque de passo) el modo de aprender a escrivir con facilidad, i
tomando una buena forma, a la qual, si no se acostumbra uno en los
principios, puede tanto después la fuerza de un mal hábito, que es
casi irremediable. No he tratado con Persona, que aviendo visto i
examinado mi Sistema no lo avra aprovado. Mucho mas que esso
importaría, que U. E. me mandasse, que le espusiesse yo a la Censura
universal. Porque assi lo espero, iré prosiguiendo mi Proyecto.
La
primera Gramática que un Niño deve aprender, es la de su lengua
materna; porque se entiende, i aprende con mayor facilidad; i lo que
se adquiere de ella, aprovecha después para hacerse capaz de
cualquiera otra Gramática en brevísimo tiempo. Assi vemos, que el
que sabe ya la latina, luego aprende la griega. Pero yo deseo, que la
Gramática se enseñe racionalmente; quiero decir, que se explique
haciendo inteligible la razón de los preceptos, cosa que echo menos
en la mayor parte de los Gramáticos: Gente mui seca en la manera de
explicarse, i mui amiga de confundir las capacidades de los Niños
con una impertinente multitud de preceptos, dependientes de una razón
general, i por la misma razón escusables. Si es del gusto de U. E.
que salga a luz una Gramática Española, mucho mas cumplida, i al
mismo tiempo mas breve, i methodica, que las que ai publicadas; tengo
recogidos tantos materiales, que dentro de tres o cuatro meses pueden
estar ordenados, i también impressos…

Hállanse estas
ideas en la carta – Dedicatoria de D. Gregorio Mayans a D. Josef
Patino, Secretario del Despacho universal, que va al frente del libro
intitulado: Cartas Morales, Militares, Civiles, i Literarias.
Impresso en Madrid. por Juan de Zuñiga, Año 1734, en 8.°, y
reimpreso en Valencia
por Salvador Faulí, año 1773, en 8.°,
cinco volúmenes.

1735.

597. Reglas de ortografía en la lengua
castellana. Compuestas por el Maestro Antonio de Lebrija, Chronista
de los Reyes Catholicos. Hizolas reimprimir, añadiendo algunas
reflecciones don
Gregorio Mayáns y Siscár, bibliothecario del
Rei nuestro señor, i Cathedratico del código de justiniano en la
universidad de Valencia. con licencia en Madrid, por Juan de Zuñiga,
año de 1735. Se hallará en la librería de Josef Cueñas, en la
Plazuela de los Herradores.
8.°-XXX -96 págs. – Sign. A-F, de 8
hs.
Port. -V. en b. – Ded. de Mayans a D. Josef Patino: Madrid.
20 de Febrero de 1735.

… Deseando Yo lograr a qualquier
precio un egemplar impresso de la Ortografía Española del Maestro
de toda nuestra Nación Antonio de Lebrija, no he podido hallarlo
venal por mas diligencias que he hecho. Solicitando después * una
copia manuscrita; no he podido encontrar egemplar alguno, del qual
pudiesse sacarse un traslado, ni en la Libreria de la Real Academia
de la Lengua Española, donde un Libro, como éste, no devia faltar,
siendo el mas antiguo, i mejor, que sobre este assunto tenemos
impresso, i de tan sabio Autor; ni en la Libreria del Colegio
Imperial de los
Jesuitas, ni en otras muchas que en esta Corte se
tienen, i se celebran por las mejores; ni, lo que es mas, en las de
Salamanca (según me escriben), deviendo estar en la de aquella
Universidad. quando no por otra causa, solo por la memoria de un
Maestro que la ennobleció tanto… Finalmente para
aver de
publicar este Libro, he avido de valerme de un egemplar que ai en
esta Real Biblioteca, que no tiene frontispicio, y esta falto (al
parecer) en el fin de la Dedicatoria: como la podra juzgar qualquiera
que la lea… si esto sucede al cabo de doscientos años, i no se
procuran precaver mayores daños; que ruina de las Letras no se puede
temer de aquí a dos siglos?…
Suma de las licencias. -Fe del
corrector. -Tassa. -D. Gregorio Mayáns y Siscár al Lector que desea
escrivir bien. – Prólogo o prefación del Maestro Antonio de
Lebrija. – Texto. -Reflecciones de D. Gregorio Mayáns y Siscár
sobre las Reglas de Ortografía en la Lengua Castellana, compuestas
por
el Maestro Antonio de Lebrija (desde la página 53 hasta la
90 exclusive). -Elii Antonii Nebrissensis de patria, et parentibus
suis, elegía. (Véase la descripción de la edición príncipe de la
Ortografía de Nebrija.)

De las Reflexiones de Mayans,
debemos notar lo siguiente:
Acepta casi todo lo propuesto por
Nebrija en su Ortografía, de cuyas Definiciones y Principios dice
que son tan conformes a la razón, que toda la mejoría que la
Ortografía española ha ido adquiriendo por el largo espacio de más
de dos siglos, se debe al arreglamiento de las letras, hechas por
aquel maestro ilustre.
Empero así como Lebrija sustituye la q
por la c; en cuestión, cual, cuando, etc. adelantándose así hasta
nuestros días, Mayans afirma que la que denota una pronunciación
más vigorosa, como parece que se percibe en la palabra qüestion,
que es algo más fuerte que la primera de cuerpo, y por esto no
reprende, antes aconseja, por argüir alguna delicadeza de oído,
qual, quando, y así otros vocablos semejantes, pero colocando
diéresis sobre la u siempre que ésta tenga valor ortológico.

Destierra Mayans del alfabeto la llamada Cerrota,
Cedilla o
Cerilla,
por considerarla superflua, así como también la K.
… los
hombres eruditos no han podido hasta ahora dar regla que fijamente
enseñe quando deve escrivirse C, i quando Z, hiriendo a la segunda,
i tercera Vocal: pues decir que en esso se ha de observar el origen
de las voces es obligar a todos a ser Etimo-logistas, i no advertir,
que la Regla de escrivir solo deve ser usar de las Letras en quanto
estas significan el sonido para cuya significación fueron inventadas
y permanecen admitidas i aprobadas por el constante uso de la
Nación…

La H sustituye a la F en muchas voces, y precediendo
a qualquiera de las vocales, acuerda el vigor con que se han de
pronunciar, i hace que la E, v. gr. se pronuncie como un cierto
genero de Eta, y la omicron, como si fuesse omega… pero no se le
debe dar tal expresión de Consonante como le dio
Nebrija por ser
Andaluz…

La X dice que no tiene más valor que el de CS o
GS; y cuando suena como j al final de ciertas palabras, debe ponerse
ésta y no aquélla, escribiéndose carcaj, reloj, almoraduj, y no
carcax, relox, almoradux.

He aquí el alfabeto propuesto por
Mayans: A, B, C o Qu (ca o qu), C y Z (ce y ceta), D, E, F, G o Gu
(ga i gue), G o J (ge i jota), H (ha), CH (che), J, L (el), LL (lle),
M, N (en), Ñ (ñe), O, P, R (er), RR, S (es), T, U, V, X (ex), Y
(ye).

Corrige Mayans el error de Nebrija cuando dijo que no
teníamos más que 12 diptongos en vez de 13, y se muestra enemigo de
la etimología como principio ortográfico, concediendo completa
autoridad a la pronunciación.

1738.

598. Ortografía
castellana y aragonesa, sacada del Tyrocinio latino. Dedicada a los
oficiales de la Dirección general de víveres del ejército de
Aragón. Por D. Josef del Rey. Zaragoza, 1738.

La cita Latassa, en su Biblioteca nueva de escritores
aragoneses.

1741-1880.

599. Orthographia española.
Compuesta, y ordenada por la Real Academia Española. Que la dedica
al Rey N. Señor. (Escudo de la Acad. Grab. en cob.) Con privilegio,
y licencias. En la Imprenta de la Real Academia Española. (Sin año,
pero los preliminares llevan la fecha de 1741.)
8.°-8 hs. prels.
+ 358 págs, + 7 láminas grabadas en cobre, por P. Ming. de letras
antiguas españolas. – Sign. A-Z, de 8 hs, menos la últ. de 3. -Las
láms. sin sign.
Port. -V. en b. – Ded. al Rey. -Priv. -Fee de
erratas: Madrid, 9 de Octubre de 1741. Licencia de D. Manuel Licardo
de Ribera, Corrector General por su Magestad. -Suma de la Tassa.

Indice de los párrafos de este tratado. – Texto. -Láminas.
En
esta ortografía la Academia metodiza y amplía las reglas que
publicó en los preámbulos del primer tomo de su Diccionario de
autoridades (17), y enmienda, modifica y perfecciona algunos otros
preceptos.
-Segunda edición: Ortografía de la Lengua
Castellana, Compuesta por la Real Academia Española. Nueva Edición
corregida, y aumentada. (Esc. de la Acad. Grab. en cob. y firmado
Prieto.) En Madrid. ) En la Imprenta de D. Gabriel Ramírez. MDCCLIV.

8.°-8 hs. prels. + XX págs. + 234 + II láms. finales. – Sign.
A-Q, de 8 hs, menos la últ. De 7.
Port. -V. en b. – Ded. al Rey.
-Lic. del Ordinario: Madrid, a 21 de Febrero de 1754. -Suma del priv.
-Lic. del Consejo: Madrid. 22 de Febrero de 1754. -Fe de erratas,
suscrita por el Lic. Licardo de Rivera: Madrid. 13 de Agosto de 1754.
-Tassa. -Tabla de lo que contiene la obra.
– Prólogo: Habiendo
llegado el caso de repetir ahora la impresión de aquel Tratado
(primera edición de la Ortografía), por haberse acabado la primera,
volvió la Academia a examinar el estilo, el método y las reglas,
con el fin de darle corregido y mejorado en quanto fuesse posible.
Para conseguirlo se ha escusado la erudición que tiene común a la
ortografía de otros idiomas, y se ha añadido la que es propria y
particular del nuestro: en el estilo se ha procurado la concisión y
claridad que corresponden a la instrucción pública que se pretende.
También se ha variado el método, porque consistiendo la Ortografía
en dos partes principales, la una que trata del oticio y uso de las
Letras, y la otra de la Puntuación, ha parecido seguir esta
división, como la mas propia y natural: se han añadido al Alfabeto
Castellano diferentes letras proprias nuestras que se hablan omitido
hasta ahora, y faltaban para su Complemento y perfección: y en
algunas reglas se ha hecho la novedad que ha parecido conveniente y
necesaria para facilitar su practica y execucion sin tanta

dependencia de los orígenes, como la que te-nían estas reglas,
y tienen las voces que comprehende el Diccionario, las quales se
pusieron por lo común según el rigor de su etimología, con el fin
de manifestar las Lenguas matrices, ú originales de que se derivan.
Y considerando que aun assi es preciso quede mucha dificultad para
contraher las reglas a las voces en que la pronunciación no
determina claramente las letras con que se deben escribir, se añade
al fin de este Tratado una Lista alfabética de las palabras de
dudosa ortografía, que se exceptúan de las reglas generales,
procurando en todo su mayor perfección y la utilidad del Publico. –
Texto. -Láminas.
-Tercera edición: Ortografía de la Lengua
Castellana, compuesta por la Real Academia Española. Tercera
impresión, corregida y aumentada. (Esc. de la Acad. grabado y
firmado por Prieto.) En Madrid. En la Imprenta de Antonio Pérez de
Soto, Impresor de la Academia. MDCCLXIII.
8.°-6 hs. prels. + XX
+ 254 págs. + 1 h. en b. + II láms. – Sign. A-Q, de 8 hs.
Port.
-V. en b. – Ded. al Rey. -Lic. Real. -Erratas… -Tabla de los
capítulos. – Prólogo: … Ahora para esta tercera impresión que
era ya necesaria por haberse acabado la segunda, ha vuelto la
Academia a examinar y corregir con mucha atención este Tratado, y
señaladamente las Reglas de los Acentos, que se han reducido y
variado como ha parecido conveniente para hacerlas más claras y
comprehensibles. Se ha excusado por regla general sin excepción
alguna la duplicación de la S,
porque nunca se pronuncian las
dos con que hasta aquí se han escrito e impreso muchas voces de
nuestra Lengua. La Lista de las Abreviaturas más freqüentes, y la
de voces de dudosa ortografía también se han corregido y aumentado,
y en el título de esta última se ha puesto una explicación que
declara el uso que debe hacerse de ella. Y finalmente se ha añadido
otra Lista de algunos Apellidos, Pueblos y Ríos de España,
determinando como deben escribirse… – Texto. -Láminas.
( Es de
advertir que siendo éstas las mismas que se abrieron para la primera
edición de 1741, tienen algunas voces cuya ortografía no está
conforme con algunas de las reglas que se establecen en esta tercera
edición.)
-Cuarta edición: Hecha el año de 1770.
-Quinta
edición: Ortografía de la Lengua Castellana, compuesta ( por la
Real Academia Española. Quinta impresión, corregida y aumentada.
(Esc. de la Acad.) Madrid. Por D. Joachin de Ibarra, Impresor de
Cámara de S. M. MDCCLXXV.

8.° -6 hs. prels. + XX + 254 págs. + 1 blanca
+ las II láms. de las anteriores ediciones. – Sign. A-Q, de 8 hs.

En esta edición no hay más que muy leves variantes, con
relación a la precedente.
-Séptima edición: Corregida y
aumentada. Madrid. En la imprenta de la Viuda de Ibarra. MDCCLXXXXII.

8.°-2 hs. prels. + XII págs. + 208 + las consabidas láminas. –
Sign. A-N, de 8 hs.
Port. -V. en b. -Tabla. – Prólogo: … en
esta edición particularmente se ha procurado completar la lista de
voces de dudosa ortografía con un considerable aumento… – Texto.
-Láminas.
-Octava edición: Notablemente reformada y corregida.
Madrid en la imprenta real año de 1815.
8.° -2 hs. prels. + XX
+ 190 págs. + 1 h. en b. + II láms. Port. -V. en b. -Tabla de los
capítulos. – Prólogo: …todavía fueron más notables las reformas
que hizo en la cuarta edición del Diccionario publicada en el año
de 1803, porque no sólo dio en él a la ch (che) y la ll (elle) el
lugar y orden que les corresponde con separación, como letras
distintas de las demás de nuestro alfabeto, aunque dobles en su
composición y figura, sino que por consecuencia quitó la h de todas
las voces en que no se pronunciaba y podía equivocarse con la ch,
como en Christo, Christiano: y por igual razón, y para simplificar
más la escritura, suprimió el signo llamado capucha en las palabras
en que la ch tenía el valor y sonido de la q, como en chimia
(
química),
chimera (
quimera).
También desterró de nuestro alfabeto la ph y la k, porque para
aquel sonido y oficio tenemos la f, que es letra más sencilla y
propia nuestra, y para el de la k usamos igualmente de la c en las
combinaciones ca, co, cu, y de la q en las combinaciones que, qui.
Del mismo modo, y para hacer más dulce y suave la pronunciación,
suprimió o sustituyó algunas consonantes en las voces en que ya el
uso iba indicando esta novedad, escribiendo sustancia en lugar de
substancia, oscuro en vez de obscuro, estrangero, estraño, por
extrangero, extraño; subasta por subhasta, reprender por
reprehender, trasponerse por transponerse, y así en otras que no
podían pronunciarse sin alguna aspereza y afectación. Estas
alteraciones hechas entonces sólo en el Diccionario, y bien
admitidas ya por el público ilustrado, no habían tenido lugar hasta
ahora en el tratado de ortografía; y la Academia, examinando de
nuevo este asunto en varias discusiones y conferencias en el año de
1806, o vendo por escrito el dictamen de sus individuos de continua
asistencia, se convenció de la necesidad de algún is otras reformas
para rectificar la pronunciación y simplificar más y más la
escritura: dos objetos que constituyen esencialmente la perfección
de la ortografía Pero circunspecta y detenida en el modo de
hacerlas, para que sean adoptadas más fácil y generalmente, acordó,
por último, que ahora sólo se hicieren aquéllas más principales
que el buen uso ha renovado, y que no carecen de autoridad entre
nuestros clásicos escritores del siglo XVI. Tales son el haber
dejado a la c exclusivamente todas las voces que entran en las
combinaciones ca, co, cu, como encara, coro, cuatro, cuaresma;
reservando a la que sólo las combinaciones que y qui, en que la u se
elide desvaneciéndose su sonido, como en querer, quicio: con lo
cual, no sólo se han evitado los dos puntos que se ponían sobre la
u para indicar su pronunciación en seqüestro, qüestor, qüociente,
sino también una multitud de reglas y excepciones que son sumamente
embarazosas a los que aprenden y estudian la ortografía.

No
lo era menos para la escritura el sonido fuerte o gutural de la X,
porque confundiéndose con el de la j y el de la g en las
combinaciones ge, gi, se ignoraba, o dudaba a lo menos con cuál de
estas tres letras se había de escribir una voz como page (paje)
o gigote, dirigiéndose por su pronunciación. La Academia,
persuadida de que cada sonido debe tener un solo signo que le
represente, y que no debe haber signo que no responda a un sonido o
articulación particular, ha reducido la x al sonido suave que tiene
en las voces examen, exención, excitar, y que tuvo en su origen
cuando la tomamos de los latinos, y conserva aun en algunas de
nuestras provincias setentrionales; y ha trasladado a la j y a la g
en sus casos respectivos las voces en que la x sonaba con la fuerza y
aspereza gutural que provino de los árabes: evitando por este medio
en la escritura el signo circunflejo o
caperucha
(
capucha, caperuza)
que se colocaba en la vocal que seguía a la x suave para
distinguirla en ambas pronunciaciones. Finalmente, ha dado a la y
griega el uso de
consonante, llamándola así, y a la i latina el
de vocal, con algunas excepciones por ahora; con
lo cual se ha
asignado a cada una de estas letras el uso que le es propio y
peculiar para no confundirlas en la escritura. Siempre será un gran
obstáculo para la perfección de la Ortografía la irregularidad con
que pronunciamos las combinaciones o sílabas de la c y de la g con
las vocales; por lo que tropiezan y dificultan tanto en su
pronunciación cuando aprenden a silabar y deletrear los niños, los
extranjeros y mucho más los sordomudos, que ni pueden percibir la
diferencia de los sonidos ni hallar razón para una anomalía o
irregularidad tan extraña. Algunos autores como Antonio de Nebrija y
Gonzalo Correas trataron de corregir este defecto, queriendo el
primero dejar a la c privativamente el sonido y oficio de k y de la
que, y el segundo dárselo a la A: con exclusión de las otras dos,
quedando a la ç el sonido más suave que aún conserva la c con las
vocales e, i. No han faltado escritores que han pretendido dar a la ,
en todos los casos y combinaciones la pronunciación menos áspera
que ya tiene con la a, o, u, remitiendo a la j toda la gutural
fuerte: con lo cual se evitaría el uso de la u que se elide sin
pronunciarse después de la g y siguiendo otra vocal, como guerra,
guía, y la nota llamada
crema
o los dos puntos que se ponen sobre la u (
ü)
cuando ésta ha de pronunciarse, como en agüero, vergüenza y otras.
Pero la Academia, pesando las ventajas e inconvenientes de una
reforma de tanta trascendencia, ha preferido dejar que el uso de los
doctos abra camino para autorizarla con acierto y mayor oportunidad.
Por consecuencia de las reformas adoptadas, ha sido necesario alterar
y corregir casi todo este tratado simplificando sus reglas, minorando
las excepciones y omitiendo toda erudición para hacer más fácil la
enseñanza de su doctrina y no sobrecargar inútilmente la memoria de
los jóvenes que la aprenden. Con este objeto se ha renovado toda la
parte 1, dejando más reducido, consecuente en sus principios, el
capítulo primero; explicando en el segundo la naturaleza y clases de
las letras en general con un orden más sencillo, natural y propio, y
dando en la división de las letras, según los órganos que entran o
influyen en su pronunciación, una doctrina nueva en este tratado
para el conocimiento de la afinidad y semejanza que tienen entre sí,
e investigar por sus mudanzas y trasposiciones los orígenes o
etimologías de las palabras. El capítulo tercero se ha renovado
enteramente, añadiéndose el mecanismo con que reforman los sonidos
de cada letra en particular y su oficio de por sí o combinada con
las otras, omitiéndose muchas reglas sup
érfluas
o inútiles, y simplificándose otras haciéndolas más generales
para facilitar su enseñanza y aplicación. Por último, los
capítulos cuarto y quinto han quedado más concisos sin haberse
alterado esencialmente su doctrina. Aunque la parte segunda no ha
tenido tanta variación, se ha corregido, sin embargo, el capítulo
primero, y ha sido necesario, por efecto de las reformas hechas,
suprimir el capítulo tercero, trasladando lo poco que restaba de él
a los otros a que correspondía; estableciéndose en el cuarto, ahora
tercero, los verdaderos principios de donde dimanan las reglas de la
puntuación, por cuya falta casi todas las que antes se ponían eran
dudosas, oscuras y nada conformes a lo que en esta materia han dicho
los autores de mejor reputación. Finalmente, se ha coordinado de
nuevo la lista de voces de dudosa ortografía, dejándola más
reducida, porque muchas dudas que antes ocurrían en el uso de
algunas letras de un mismo sonido, se han desvanecido ahora, quedando
sujetas a reglas más sencillas y
determinadas… – Texto. -Láms.

-Novena edición: Notablemente reformada y corregida. (Esc. de la
Acad.) Madrid en la imprenta real. Año de 1820.
8.° -2 hs.
prels. + XX + 190 págs. en b. + 9 láms.
El texto es igual al de
la precedente edición.
Hay muchos ejemplares que llevan la fecha
del pie de imprenta de 1826.
El año de 1844 apareció la primera
edición del Prontuario de Ortografía, del cual damos cuenta en el
núm. 644; y en el de 1870 incluyó la Real Academia Española, por
primera vez, en su Gramática (págs. 309 -385) un tratado de
Ortografía como parte integrante del arte de hablar y escribir
correctamente.

En las posteriores ediciones de su Gramática
ha incluido también la Ortografía. (Páginas 335 -408 de las de
1874 Y 1878, y 349 -403 de la de 1880.)

1742.

600.
Tratado de Orthographia Castellana. Escrito por Don Salvador Joseph
Mañer. Tercera edición. Revista y considerablemente añadida por el
Autor. En Madrid: En la Imprenta del Reyno, Calle de la Gorguera. Año
de MDCCXLII.
8.°-4 hs. prels. + 120 págs. – Sign. A- H, de 8
hs. menos la primera y la última que son de 4.
Port. -V. en b.
-Lic. del Ordinario: Madrid. Junio 1742. -Lic. del Consejo: Madrid.
14 Junio 1742, -Fee de Erratas: Madrid. 20 Junio 1742. -Suma de la
Tassa. – Prólogo: Vanidad parecerá al Lector, y demasiada
satisfacción mía ofrecerle una tercera Edición de este Tratado,
después que la Real Academia Española ha apurado con tanto primor,
y acierto su materia: mi autoridad no basta para fixar en la
Orthographia leyes opuestas a sus decisiones: solo el imaginarlo
fuera una ossada temeridad: por otra parte no era razón que
escribiesse, solo para repetir sus doctrinas: esto seria multiplicar
inútilmente los libros, y querer sin mas trabajo que la materialidad
del copiar, partir la gloria que se debe toda al inventor. Estas
mismas razones que tendrá el Lector para estrañar la resolución de
publicar tercera vez este Tratado, tuve yo para admirarme de que
haviendose casi enteramente suspendido su venta, antes que la Real
Academia publicasse su Orthographia, se huviesse después apresurado
tanto al Publico a pedir los exemplares que quedaban, que en pocos
días se despacharon casi todos. Considerando, pues, que no era justo
tardar en reimprimir, para satisfacer la curiosidad. procuré dar a
este Tratado toda la perfección que pudiesse, para cuyo efecto lei
varias veces el de la Real Academia, para ver las razones en que
fundaba sus Leyes, y el methodo con que proponía sus decissiones, vi
en el: que este docto Congreso escribía del modo que correspondía a
su dignidad: que en muchos puntos eran conformes sus Leyes a las
reglas que yo tenía propuestas: que en algunos era preciso que yo
mudasse de opinión, por seguir la suya: que en otros no alcanzaba
razón para tener por su autoridad esta deferencia; y en fin, que si
los hombres de letras podían fácilmente instruirse con aquellas
doctrinas, los que no pueden leer, o no havian leído tanto,
necessitaban de algún medio que les alíviasse el grande trabajo de
registrar libros, y recoger votos, para saber de que parte estaba el
uso, y saber otros Idiomas, para conocer el origen de las voces, sin
lo qual no habrá quien pueda conseguir su instrucción en una
ciencia, cuyas máximas, o principios son el uso, y la derivación de
las voces. Por esta razón, a mas de no conformarme en todo con la
Real Academia, he puesto en este Tratado alguna novedad, assi en las
razones de mis decissiones, como en el Indice de las voces de dudosa
escritura con que acaba esta Obra, al que podrá recurrir cómodamente
el que, dudando la Letra, o letras con que ha de escribir una voz, se
vería sin este medio precisado a leer Diccionarios, y a hacer otras
diligencias mas trabajosas, y menos prontas. Esto es lo que ofrezco
al Publico en esta tercera Edición, en la que hai mas cosas útiles
que en las precedentes, y donde no he querido cansar al Lector, con
lo que directamente no tira a su instrucción en este punto. He
repetido muchas Leyes de las que da la Real Academia,
porque una
vez resuelto a seguirlas, no podía executar otra cosa, no siendo yo
capaz de ponerlas con mas claridad. ni mejor methodo. En los
artículos en que no me sujeto a su opinión, sigo mí dictamen sin
la vana esperanza de que se tenga por mas arreglado; pues aun-que a
mí me lo parezca, sera sin duda por no penetrar bastantemente los
fundamentos en contrarío. Todos mis esfuerzos se dirigen al acierto,
y estoy pronto a mudar de opinión en estos puntos, con la misma
puntualidad que en los demás, siempre que halle razón con que me
convenza: entre tanto creeré tener libertad para seguir mis luces. –
Texto.
Redúcense todos los fundamentos del sistema ortográfico
que propone Mañer, a las siguientes reglas, por él publicadas:
I.
Todo lo que se pronuncia debe escribirse.
II. Nada se ha de
escrivir que no sirva para expressar sonido, o para facilitar la
inteligencia de la voz, o clausula que se escribe.
III. Quando es
constante el uso en el modo de escribir alguna dicción, debe
indudablemente observarse.
IV. Quando el uso esta por una, y otra
parte, se ha de seguir el partido considerablemente mayor en el
numero de votos.
V. Quando en los partidos no es muy considerable
la pluralidad, entonces se consideran iguales, y se sigue a los que
mas se conforman con el origen de la voz, si este origen fuere
conocido.
XVI. Quando el origen no es conocido, se ha de escrivir
la voz, como la escribe el partido mas autorizado, con la sabiduría,
y character de las personas que le componen.

En la pág. 100
comienza el Indice de las voces de dudosa Escritura, cuyo texto va
por orden alfabético y está impreso a dos columnas.
La primera
edición de la Ortografía de Mañer se hizo en Córdoba, año de
1825.

1743.

601. Ortografía por D. Benito Martínez
Gómez Gayoso.

El autor propone veinticinco letras para la
escritura, en conformidad con la Ortografía de la Real Academia
Española, cuyas reglas acepta en absoluto.
Es ésta la parte
menos estimable de la Gramática de Gayoso, quien dice que la
Academia le excusa este trabajo, remitiendo al lector a lo
preceptuado en los preliminares del primer tomo del Diccionario de
1726.
Véase lo que decimos en el año 1743 de la columna 584, en
el núm. 434 y en el 152 correspondiente a las Conversaciones
críticas del Ldo. Gobeyos, en donde se habla de la Ortología y
Prosodia de este autor, que trató del acento ortográfico al par que
del prosódico.

1754.

602. Compendio de orthographia
castellana, por D. Juan González de Dios. Salamanca, 1754.
(Véase
el núm. 586.)
8.°

1759.

603. (Cruz) Ave María,
Modo fácil, y breve de Escribir como se debe, y con buena
apuntación, I muy útil para todo Dependiente de Oficinas. Dedicado
a María Santíssima de el Rosario por Don Manuel Tellez de Acebedo,
humilde Esclavo, y Capellán de esta soberana Señora. Con licencia:
en Madrid: en la Imprenta de D. Gabriel Ramírez, Calle de Atocha,
frente de la Trinidad Calzada. Año de 1759.
8.°-16 págs. –
Sign. A.
Port. -V. en b. -A María Santísima. -Al lector. -De un
amigo al autor. (Décima.) – Texto (todo en verso, las deds.
inclusive).

1761.

604. (Cruz) Reglas instructivas de
la Orthographia, y orthología española: methodo breve de escrivir,
y leer con perfección la Lengua Castellana. Puesto en verso, para la
facilidad de la
memoria, y practica de ellas. Compuestas, y
ordenadas por el hermano Antonio Fernandez de San Pedro, de la
Compañía de Jesús. Con licencia: En Sevilla, por Joseph Padrino,
en calle Genova.
8.°-47 hs. prels. + 84 págs. + 16 hs. finales.
– Sign. A-I.
Port. -V. en b. -Grab. en cobre de las armas de los
Berrugos – Ded. a D. Juan Berrugo Cansino, Presbytero en la Ciudad de
Carmona, y Fundador insigne de las Escuelas de la Compañía de Jesús
en la misma Ciudad. -Lic. de la Religión, firmada por el Preposito
Provincial de la Compañía de Jesús en Andalucía el P. Francisco
Montes: Cadiz I Noviembre 1759. -Aprob. del Rmo. P. M. Fr. Francisco
Nuñez, Regente de Estudios en el Colegio del Seraphico Dr. San
Buenaventura de Propaganda Fide: Sevilla, 6 Octubre 1759. -Licencia
del Provisor: Sevilla, 1: Octubre 1759.
-Aprobación del Sr. Dr.
D. Martín de Arenzano. del Claustro y Gremio de la Universidad de
Sevilla y Examinador Synodal de este Arzobispado: Febrero 11 de 1761.
-Lic. del Sr. Juez de Imprentas de Sevilla, el Dr. D. Pedro Curiel:
20 Febrero 1761. -Introd. y razón de la obra al que leyere. – Texto
(en verso). -Autores que se citan sobre algunas dudas de la
Orthographia. – Indice alfabético de voces que tienen diverso
significado, según las letras con que se escriben. -Erratas.

1767.

605. De la Orthographia Española, por el P. Benito de San
Pedro.

Es el libro V de su Arte del romance castellano (págs.
173-212 del tomo II).

Las reglas de Ortografía prescritas
por este escolapio obedecen a los siguientes principios:
I. No se
a de escribir de otro modo que se habla, ni se a de hablar de otro
modo que se escribe.
II. Si alguna letra que no altera ni varia
la pronunciación, sirve para expressar la etymologia, u origen de la
voz deberá escrivirse.
III. Cuando en los vocablos originales se
halla alguna letra, que puesta en los Españoles que se derivan, se
alterasse la pronunciación, o se hiciesse dudosa, no se ha de
escrivir.
IV. No es inconveniente que una pronunciación misma se
represente por dos figuras diversas; empero seria confusión si una
misma figura en una misma combinación tuviere sonidos o
pronunciaciones diversas. -V. Una misma letra en diversas
combinaciones puede tener diversas pronunciaciones, como sean
constantes en dichas combinaciones.
El alfabeto del autor es el
siguiente: a, b, c, z, d, e, f, g, j, h, i, l, m, n, o, p, q, r, s,
t, u, v, x, y (vocal en los nombres griegos), y (consonante).

Se excluyen la ç rasgada, que introdujeron sin necesidad, i la k
también superflua.
… Cuando la c hiere a la u escríbase
siempre c, i nunca q…
… La que nunca se escribe sin la n que
se liquida, y solo sin excepción para las pronunciaciones que,
qui… En los demás casos siempre la c.
Las letras dobles,
cuando se divide la dicción, forman sílaba con la vocal que les
sigue.

1768.

608. Tratado del origen, y arte de
escribir bien. Ilustrado con veinte, y cinco laminas. Obra utilisima
para que asi maestros, como discípulos, y quantos se hallaren
estudiosos de escribir bien, puedan con facilidad aprender todas las
formas de Letras, que usamos en España, modernas, y antiguas:
Griegas, Hebreas, Syriacas, Caldeas, Samaritanas, Arabes, &c.
Dedicase al Rey nuestro Señor Don Carlos Tercero, (que Dios guarde.)
Su autor el R. P. Fray Luis de Olod bibliotecario del Real Convento
de Santa Madrona de PP. Capuchinos de Barcelona. (Adorno.) Con las
licencias necesarias. Barcelona: En la imprenta de Carlos Sapera,
Librero, en la calle de la Librería. Año 1768. A costa de Francisco
Basols, y Bastons, Hermano del Autor.
Fol. -6 hs. Prels. + 116
págs. + 20 láminas de letras y muestras de escribir, grabadas en
cobre y firmadas, unas: Lo escribió en el Real Convento de Santa
Madrona de Barcelona Fr. Luis de Olod. Religioso Capuchino; otras:
Fr. Luis de Olod Cap.no lo escribió en Figueras, fechadas en los
años 1760 y 1761, y grabadas por Boix F. y Ioann, Petroschi Sc.
Romae, así firmadas + 4 láms. finales de letras grabadas en madera,
y abecedarios samaritano y árabe. – Sign. *, A-P, de 4 hs. menos la
última de 2; entre los prels. 2 hs. grabs. y al fin las arriba
indicadas. -Retrato del autor, dentro de un óvalo, sentado,
escribiendo su libro, con la inscripción alrededor: El P. Fr. Luis
de Olod religioso capuchino lo escribió en Gerona de edad de L.
años, firmado Ioann. Petroschi inc. Romae.

Port. -V. en b.
-Otro grabado, también de Petroschi, de la dedicatoria del autor al
Rey D. Carlos III, en que representa, a la cabeza, la figura de este
Rey, a caballo, hecha de un solo trazo de pluma casi toda ella. –
Prólogo: … Otro de los motivos que hasta hoy hicieron mis deseos
ineficaces, fue el escasear tanto nuestra España de Grabadores, que
D. Gabriel Fernandez Patino y Prado, en su Prólogo del Origen de las
Ciencias, y D. Joseph de Casanova en su libro, y Arte de escribir,
dixeron
haber malogrado el primor de no pocas Muestras por lo
imperfecto de los buriles. Mas sabiendo yo que abundaba Roma de
semejantes Maestros, entre quienes se singularizaba el Señor Don
Juan Petroschi, le remití veinte Muestras, que mis apasionados
graduaron en su formación mas perfectas, y en sus rasgos mas
singulares. Volvieron estas de Roma, pero tan desfiguradas,
imperfectas y agenas del original, que a no conocerlas por la materia
las desconociera en la forma: sin discurrir de tan inesperado efecto
otra causa que, o la de no hallarse aquel sutil grabador tan versado
como era menester en nuestro Idioma español, y forma de escribir; o
bien la de no encontrarme yo entonces presente para asegurar asi
mejor la viveza, y formal ajuste con los originales. Y en fin
retiraban de la Prensa mi Obra tantos, y tan eruditos Autores como en
nuestra España han escrito en esta Materia; que fueron el ingenioso
Madariaga, Juan de Iziar el Sutil; Ignacio Pérez, Maestro de
Condestable; el primoroso Andaluz, y Sevillano D. Francisco Lucas;
Fr. Vespasiano Anphiareo Religioso de mi Serafico Padre San
Francisco; Juan de la Cuesta; los Padres Francisco Flores, y Lorenzo
Ortiz, Jesuitas; D. Pedro Diaz Morante; D. Joseph de Casanova; D.
Juan Claudio Aznar de Polanco; el Rev. Baudilio Rexach, Cura de la
Parroquial Iglesia de San Martín de Ollés, Obispado de Gerona; D.
Gabriel Fernandez Patiño, y Prado, y D. Pablo Minguez, é Irol, &c.
a vista de los
quales recelaba justamente sacar a luz esta
obra…
Licencia de la Orden, por Fr. Estevan de Olod. Mín.
Prov.: en Barcelona, a los 11 (o II)
de Mayo de 1766. -Lic. del Consejo: Madrid. 23 de Octubre de 1766.
-Fee de erratas. – Ind. de los caps, y párrafos que se contienen en
el libro. – Texto a dos cols. -Láms.
Entre los 44 capítulos de
que consta el libro, importa a nuestro propósito dar noticia de los
siguientes:
Cap. XIV. De como el Maestro debe empezar a enseñar
a los Discípulos para conocer las letras, deletrearlas y leerlas con
perfección.
Cap. XV. En que se dan algunas advertencias a los
Maestros para corregir algunos defectos de los Discípulos en el
deletrear y leer.
Cap. XVI. De la Ortografía Castellana y la
necesidad que hay de ella. -(Pág. 43.) … el mismo Nebrixa escribió
un tratado aparte para la Ortografía Española; que si bien muy
apreciable por su Autor, le ha hecho inútil el tiempo y la polilla,
que consumió su papel, pues solo se halla en aquellas librerías,
donde con razón se estiman tesoros, los que la ignorancia desprecia
por papel viejo. Verdad es, que quien estudia este tratado alaba y
aprueba lo que dice; pero no conoce lo mucho que se dexo de decir, ni
debe admirarse que no saliese cumplido, habiendo sido el primero.
Después escribió otro Paton, a quien no negando lo docto, salió
menos fructuosa su Ortografía; pues refiere muchos cuentos, no
excede de los preceptos comunes, y sale con la extravagancia de
desterrar del Alfabeto Español la que en la combinación de cu,
escribiendo cuando por quando, sin atender el conocido origen de
estas voces, en que se fundo el continuado uso de escribirlas con las
mismas
letras, que en su original se escribían. Esta reflexión
no la hizo Paton, ni la han hecho otros, que embelesados de la
novedad, han querido, o seguir, o inventar ideas de phantasia.
De
muy opuestas opiniones están combatidos otros tratados Ortograficos
inventados, por nuestro Español Idioma, sin que hasta ahora se halle
alguno completo, y perfecto; pues unos por componer lo difícil de su
practica, quitaron a nuestro Abecedario algunas letras, otros le
añadieron, y otros las variaron. Considerando, pues, variedad tanta,
y lo mucho que importa remediar sus inconvenientes; deseando yo
facilitar quanto pueda la Arte de escribir con el debido fundamento y
primor, he querido poner aquí las reglas y combinaciones mas
necesarias, que por Abecedario fixo la Real Academia Española en su
ultima Ortografía del año 1753; y las pongo, no en compendio, sino
en copia, ya por que ella hace ley en toda la Monarquía, ya también
porque todos la tengan mas a mano…
Cap. XVII. De los principios
o fundamentos de la Ortografia. -… para que se sepa como los ha de
atender (los tres fundamentos: la Pronunciación, el Uso y el
Origen), y observar se establecen las reglas siguientes: Primera. La
Pronunciación se debe tener por regla única y universal, siempre
que por ella sola se puede conocer con que letra se ha de escribir la
voz.
-Segunda. Todas las voces en que la Pronunciación por si
sola no puede servir de gobierno, y el Origen es conocido, se deberán
escribir conforme a él, habiendo Uso común, y constante de
escribirlas de este modo, co-mo sucede en algunos nombres propios y
de Artes y Ciencias que por esta razón se escriben con Ph, con Ch, y
con K; pero si el Uso fuere vario, se usara de los caracteres propios
de nuestra lengua, que sean
equivalentes en la Pronunciación.

-Tercera. En las voces que son de Origen dudoso, o incierto, y
pueden escribirse con letras diversas, pero de una misma
Pronunciación, se ha de consultar el Uso; y no habiéndole
constante, se escribirán con la letra que sea más natural, y propia
del Castellano, como en competencia de B, y V consonante con B: en
competencia de G, J, y X, con G en las combinaciones ge, gi, y con J
en las combinaciones ja, jo, ju; en competencia de C y Q, con c en
las combinaciones cua, cue, cuo; y en competencia de C y Z, con c en
las combinaciones ce, ci.
-Quarta. Los derivados, o compuestos
que conservan de sus primitivos alguna de las letras que son
equivocas en la Pronunciación, deben escribirse con aquella que
tuviere en nuestra lengua la voz primitiva, o simple, como de baraja,
barajar, de veneno, envenenar.
Cap. XVIII. De las letras, o
caracteres Españoles. -… la lengua Castellana, que segun la comun
y mas fundada opinión es hija de la latina, tomó de ella la mayor
parte de las letras nuestro Abecedario, al qual añade la moderna
Ortografia la ch, la ll, y la ñ, que son letras propias de nuestra
España. No es esta novedad porque Nebrixa en su Ortografia
Castellana incluyo estas tres letras en
el Alfabeto; y el que
está puesto en la Cartilla Común por donde se enseña a los Niños,
comprehende la ll, y la ñ, aunque omite la ch, habiendo igual
fundamento, y razón para incluirla.
Algunos han contado también
las dos rr por uno de los caracteres que se deben añadir; pero como
una r denota en principio de dicción, y algunas veces en medio de
ella, la misma pronunciación fuerte que las dos, ha parecido
excusarlo, creyendo bastara notar la duplicación de esta figura
quando se trate de la R.
Este carácter ç, llamado vulgarmente
Cedilla, tenía en Castellano el propio oficio que la z, y por ella
se sustituya, siendo ambas signos de un mismo sonido; aunque algunos
Autores fueron de su opinión que era más blando, y suave el de la
Cedilla. El uso de ella estaba expuesto a equivocaciones, y algunas
de ellas ridículas; y no tenía esta letra a su favor, como otras,
el poderoso apoyo del origen, porque era propia de nuestra lengua, y
siendo al presente su pronunciación la misma que de la z, aunque en
lo antiguo tuviese alguna diferencia, no había razón para que se
conservase, haciendo más gravosa la escritura con el uso de un
carácter superfluo, e inútil. Estas son las principales razones
porque la Academia ha excluido de nuestro Abecedario la ç, y omitido
el uso de ella en todas las Obras: y habiendo logrado la aprobación
pública, pues ni en lo escrito, ni en lo impreso se usa ya de esta
letra, se añade hoy esta mayor razón para su exclusión.
De
modo que el Abecedario Castellano completo, consta de veinte y ocho
letras, y son por este orden. A, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, 1,
ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, x, y, z.
Cap. XIX. De las
letras en particular por lo tocante a su pronunciación y escritura.

Cap. XX. De la concurrencia, orden, y duplicación de las letras.

Cap. XXI. En que se dan reglas para conocer, quando se ha de usar
de letra Mayúscula.
Cap. XXII. De los acentos, y otras notas
para la Pronunciación.
Acento en su sentido propio es el tono
con que se pronuncia una dicción, ya subiendo, o ya baxando la voz;
pero en la Ortografía Española vulgarmente entendemos por acento
aquella nota, o señal con que se denotan las sílabas largas, porque
las breves se acentúan en Castellano: y también llamamos acento la
misma pronunciación larga de alguna sílaba. Cada dicción solo
tiene un acento, que se pone en la sílaba donde carga más la
pronunciación, y este se llama acento agudo. Las mismas sílabas que
se pronuncian con mayor fuerza, y detención se llaman también
agudas, que quiere decir entre nosotros lo mismo que largas…
Cap.
XXIII. De la puntuación para la división de las Voces, y Clausulas:
y otras Notas, que se suelen usar en lo escrito.
Cap. XXIV. De
las abreviaturas. (Hay una lista de ciento veintidós.)

1770.

607. (Cruz) Defensorio de la lengua castellana, y verdadera
ortografía, contra los padrastros, bastardos, y superfluidades de
ella. Tabla conpleta
para enseñarse a contar con fuera de los 9.9.
Cotejo de algunos
números Romanos con los Castellanos. Cinco distintos modos de ayudar
a Misa. Tabla cronológica de los Papas, y Antipapas que a avido.
Tabla cronológica de todos los Reyes, y
Emperadores, que
reynaron en España, desde Túbal asta nuestro Católico Monarca el
Señor Don Carlos III. (Que Dios guarde.) Y un breve resumen de
algunos términos Franceses, según se escriben, y se pronuncian. Su
autor, Don Domingo Antonio Rodriguez de Aumente. Con licencia: En
Granada, por Nicolás Moreno. (Sin año.) (1770.)
8.°-15 hs.
prels. + 261 págs. + 1 h. – Sign, * -**, A-R.
Port. -V. en b.
-Título -Escudo del Duque de Alba. -V. en b. – Ded. a aquel señor,
firmada: Granada y Junio 12 de 1770. -Ap. del P. Fr. Josef Feliz de
Sevilla: 11 Abril 1770. -Lic. por el Dr. D. Juan Francisco
Idalgo:
11 Abril 1770. -Aprob. del Rdo. P. Mtro. Fr. Jerónimo de San
Agustin, por la Cancillería de Granada: 30 Marzo 1770. -Lic. del Sr.
D. Fernando José de Velasco, Presidente de la Real Cancillería… y
Juez de Imprentas, &. -Fe de errat. – Pról, al lector. – Texto,
según lo que en la port. se indica. -Décima. – Protestación de fe.
-V. en b. -Esc. de armas del autor.

1774.

608.
Principios en que se debe fundar la Ortografia y algunas reglas sobre
el buen uso de ciertas letras que muchos confunden erróneamente, por
D. Juan de Iriarte. (Véase el núm. 151.)

1785.

609.
Verdadero Método de enseñar a Leer y Escribir los sonidos simples y
complexos, Explicado brevemente en verso por Don Antonio Casero.
(Adorno. ) Con Licencia. En Madrid en la Imprenta Real, MDCCLXXXV. Se
hallará en las Librerías de Baylo y Escribano calle de las
Carretas, y de Esparza puerta del Sol.
8.° -12 hojas sin
paginación inclusa la portada; la última en blanco. – Sign.
*.

610. Bello gusto satírico crítico de inscripciones para
la inteligencia de la ortografía y lengua castellana. Por C.
Bachiller y Rosillo. Madrid. 1785,

611. Diálogo en extracto
del Arte de escribir, Ortografía, Gramática Castellana y Tablas de
contar. Por el Académico de primeras letras Don Antonio Cortes,
natural y vecino de esta Corte. Madrid. 1785.
El año anterior
publicó el mismo señor Cortes otro Extracto del Arte de Escribir,
que, según dice en la introducción fué bien recibido.

612.
Orthographia castellana, en verso.
MS. que comienza: Es el Arte de
Escribir y se halla en el Museo británico, en un códice de letra
procedente de la colección de D. Bernardo de Iriarte, del gran
pendolista D. Francisco Xavier de Santiago Palomares, de Papeles
varios, folio, 209 hojas, al folio 189-193. Signatura Eg. 566 del
Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in the British
Museum, by D. Pascual de Gayangos, vol. I. London: 1875, págs.
102-103.

1786.

613. Ortografía castellana por el P.
Esteban de Terreros y Pando.

En el prólogo de su Diccionario
castellano con los voces de ciencias y artes, tomo I, consigna los
principios en que cree que debe fundarse esta parte de la Gramática.
El P. Terreros afirma que no es dable estar universalmente al origen,
ni que tampoco hay uso constante al que se pueda referir el que
escribe, como criterio seguro en ortografía. Para escribir, dice
este autor, sólo se ha de estar a la pronunciación, sentando este
principio como base de su sistema: un idioma sólo obliga a saber el
significado de la voz, pronunciarla según las letras que tiene y
escribirla como se pronuncia.
El autor considera la K letra
inútil y no la usa más que en algunas voces, aunque pocas, turcas,
orientales y del Norte, y aboga por la supresión de esta letra en
nuestro abecedario, supuesto tenemos la que y la c.
Sonando la u
después del sonido de c o q, siempre se pondrá la primera letra, no
la segunda.
Escríbese c y no z siempre delante de e, i.
No
acepta la ph, sino la f siempre.
Es la h una letra sumamente
necesaria; pero el P. Terreros hace depender su importancia
principalmente cuando va con la c, formando la ch, lo cual es
confusión, pues ésta es letra en absoluto distinta.

614. La
perla de las dos lenguas, por D. Juan de Lama.
Cita esta
ortografía el P. Esteban de Terreros en su Diccionario. No he visto
nunca dicho libro.

1787.

615. Clave general de
ortografía castellana, por D. Antonio de Capmany.
MS., cuyo
paradero ignoro.

1790.

616. Diccionario ortographico
de la lengua Castellana.
MS. anónimo, en 4.°, de 312 folios,
que, procedente de la colección de D. Bernardo de Iriarte, existe
hoy en el British Museum, signatura Eg, 582.
Pág. 144 del primer
tomo del Catalogue of Spanish manuscrits, by D. Pascual de Gayangos.
London, 1875.

617. De la ortografía castellana, por el P.
Santiago Delgado de Jesús y María, escolapio.
Págs. 27-52 de
sus Elementos de gramática castellana. (Véase el núm. 153.)

1791.

618. Ortografía y puntuación castellana,
por D. Juan Antonio González de Valdés.
Págs. 136 y 137 del
cuaderno III de su Gramática de la lengua latina y castellana,

(Véase el núm. 154).

619. (Cruz) Arte nuevo de enseñar
niños, y vasallos a leer, escrivir, y contar las Reglas de
Gramática, y orthografia Castellana, precisas para escrivir
correctamente; y formulario de Cartas con los correspondientes
tratamientos. Y una Lamina fina que representa las consequencias de
la ociosidad, y del Delito, y sus castigos. La da al Publico D. Josef
Balbuena y Perez. En Santiago: Por D. Ignacio Aguayo, Año de 1791.

8.°-8 hs. sin foliar; sigue la pág. 9 hasta la 12 + 263 págs.
+ pág. en b. + 14 págs.
Port. -V. en b. -Erratas. – Prólogo:
… En este Arte de enseñar Niños y Vasallos, que asi le intituló
su Auctor se hallan recogidas piezas de muchos libros; pero
dispuestas en un orden sistemático, y en el las mejores reglas, para
que qualquiera de medianas luces, y paciencia pueda enseñar a los
niños a leer con buen sentido: a escribir con ortografía y
puntuación… – Indice. – Texto.

Empieza por los abecedarios
de mayúsculas y minúsculas y silabario, explicando luego esta
cartilla en forma dialogada. Trata del conocimiento de las
abreviaturas, de las cuales forma largo catalogo. Explica las
diversas partes de la oración castellana. Pone una ortografía en
verso, con notas en prosa.
(Suele ser aspiracion
la h a veces
como anhelo:
pero otras sirve de letra,
como en chacon, chico
y hecho…
Usar de dos ss. juntas
en estos nombres debemos

esso, passo, amasse, hiciesse,
empressa, impression,
professo…
La s larga en las dicciones
se pone en principio,
y medio;
pero la enroscada siempre
al fin, como en Asis,
asientos…
Después de las consonantes
la x a veces
encuentro
como enxambre; mas también
con vocales, como
exemplo.

La X se pronuncia unas veces después de las
consonantes, y otras veces después de vocales, y se pronuncia
fuerte, como si fuera j, como en las voces enxambre, exemplo: y otras
veces se pronuncia blandamente, como si fuera c y s, como en las
voces examen, y otras, y esto se adquiere con el uso y observancia de
los libros, en donde para conocer quando se ha de pronunciar como c y
s, se ponen sobre la siguiente vocal el acento circunflexo, que es
asi `, y quando se ha de pronunciar como g, o j, no se pone nada,
como en executar y execucion,

En los demás nombres siempre

poner cedilla es acierto,
como en rivagorça, escorçe,

Gonçalo, punçon, y Escuerço…

Se ponen estos exemplos
porque se hallan estos caracteres en los libros antiguos: pero si no
se usasen en adelante se evitaría mucha confusión a los niños,
como ya se practica en las impresiones.

1798.

620.
Ortografía castellana, por Don Guillelmo Antonio de Christobal y
Xaramillo, Maestro de Madrid. (Véase el número 157.)

1800.

621. Ortografía castellana, por Don Guillelmo Antonio de
Cristóbal y Xaramillo.
Págs. 227-241 de sus Lecciones de
Gramática-Ortografía castellana. (Véase el núm. 159.)

1803

622. Ortografía de las lenguas castellana y latina, por D.
Juan Josef Lopez y Leon, Profesor de Latinidad, Eloquencia y Poesía.
Puerto de Santa María: por D. Fernando de Luque y Leyva,
Impresor
de dicha ciudad. calle Larga. MDCCCIII.
8.°-4 hs. prels. + 40
págs.
Port. -V. en b. – Ded. a D. Francisco Porro y Reynado,
Obispo de Tarazona. – Pról. – Ind. de caps. -Introd. – Texto. (El de
la ortografía castellana llega hasta la pág. 27 inclusive, y luego
sigue el de la latina.)

1804

623. Observaciones sobre
la ortografía y sobre el Diccionario de la Academia Española.
México, imp. de Ontiveros, 1804.

1805.

624.
Recreaciones ortográficas o diálogo sobre la ortografía castellana
entre dos bilbainos, al que acompaña un tratadito de prosodia en
verso. Dalo a luz D. Juan Ramos Vallina, Set. Madrid: en
la
oficina de D. Benito García y Compañía. Año de 1805.
8.°-93
págs.
Port. – Pról.: Se han escrito (estas Recreaciones)
principalmente para un individuo del comercio, y asi los autores
procuraron ajustarse a las luces, que a los principios suelen
acompañar a aquellos que le egercen, sin recurrir al auxilio del
origen latino, idioma desconocido a los mas de ellos… – Texto
(interlocutores, D. Carlos y D. Esteban).
A la pág. 73 comienza
la Prosodia castellana en verso. Consta de 38 redondillas, después
de cada una de las cuales va una explicación en prosa de la idea o
regla emitida en el verso.

625. Carta sobre la ortografía
castellana, del M. Eleuterio a los editores de las Variedades de
ciencias, literatura y artes. Obra periódica. Año segundo. Tomo
tercero: Madrid. En la Oficina de Don Benito García y Compañía.
Año de 1805.
4.° menor. -171-186 págs.
El autor proclama
el principio fonético como único seguro y conveniente en materia de
ortografía. El sonido o la pronunciación es la ley, que debe por sí
sola gobernarnos, y entonces, con respecto al oficio de las letras,
hablar bien, y escribir bien serian una misma cosa. Propone también
el articulista la supresión de aquellas letras de nuestro alfabeto
que representan un solo sonido, no dejando más que un solo signo
ortográfico para cada letra ortológica.
1806.

626.
Reflexiones sobre la ortografía de la lengua castellana, y método
de simplificar y fixar su escritura. Madrid. 1806.
8.°

1817.

627. Ortografía castellana, por Don Gregorio G. García del
Pozo, 1817.
Este autor amplió sus ideas reformadoras acerca de
la escritura en su Doble ortología castellana; o correspondencia
entre la pronunciación i la escritura de este idioma. Madrid. 1825.
-(Véase el núm. 453.)

1823.

628. Indicaciones sobre
la conveniencia de simplificar i uniformar la ortografía en América,
por D. Andrés Bello y D. Juan García del Rio. (Los cuales
suscribieron el artículo solamente con sus iniciales.)

Se
publicó este artículo en la Biblioteca Americana o Miscelánea de
Literatura, Artes i Ciencias, cuyo prospecto apareció en Londres el
16 de abril de 1823, y de la cual no se publicaron más que 470
páginas, en 4.°, que constituyen el primer tomo, y 60 del segundo.
Además de Bello y del neo-granadino García del Río, constituyeron
la Sociedad de hispano-americanos que publicaron dicha Biblioteca, D.
Luis López Méndez, D. P. Cortés y otro sujeto que se firmaba con
las iniciales A. G. M.
El artículo a que nos referimos se ha
incluido en el volumen V (año 1884) de las Obras completas de Bello,
publicadas por el Gobierno de Chile.
Volviendo a la materia del
artículo, los autores proponían como única base de la ortografía
castellana el sistema fonético, razonando su opinión del modo
siguiente:
El mayor grado de perfección de que la escritura es
susceptible, y el puesto a que, por consiguiente, deben conspirar
todas las reformas, se cifra en una cabal correspondencia entre los
sonidos elementales de la lengua, y los signos o letras que han de
representarlos, por manera que a cada sonido elemental corresponda
con la misma in-variabilidad un signo.
Hay lenguas a quienes tal
vez no es dado aspirar a este grado último de perfección en su
ortografía; porque admitiendo en sus sonidos transiciones, y, si es
lícito decirlo así, medias tintas (que, en sustancia, es componerse
de un gran número de sonidos elementales), seria necesario, para que
perfeccionasen su ortografía, que adoptaran un gran número de
letras nuevas, y se formara otro alfabeto diferentísimo del que hoy
tienen, empresa que debe mirarse como imposible. A falta de este
arbitrio, se han multiplicado en ellas los valores de las letras, y
se han formado lo que suelen llamarse diptongos impropios, esto es,
signos complejos que representan sonidos simples. Tal es el
caso
en que se hallan las lenguas inglesa y francesa.
Afortunadamente
una de las dotes que recomiendan al castellano es el constar de un
corto número de sonidos elementales, bien separados y distintos. Él
es quizá el único idioma de Europa que no tiene más sonidos
elementales que letras. Así, el camino que deben seguir sus reformas
ortográficas es obvio y claro: si un sonido es representado por dos
o más letras, elegir entre ellas la que represente aquel sonido
solo, y sustituir con ella a las otras.
Bello y García del Río
indican que la Real Academia Española se había apoyado, a veces, en
el referido principio.
En 1803 (escriben) dio lugar en el
alfabeto a las letras ll y ch, como representantes de los sonidos con
que se pronuncian en llama, chopo; y suprimió la ch cuando tenía el
valor de k como en Christiano, chimera, sustituyéndola, según los
casos, c o q, y excusando la capucha o acento circunflejo que, por
vía de distinción, solía ponerse sobre la vocal siguiente.
Desterró también la ph y la k; y para hacer más dulce la
pronunciación, omitió algunas letras en ciertas voces en que el uso
indicaba esta novedad. como la b en substancia, obscuro; la n en
transponer, etc. sustituyendo en otras la s a la x, como en extraño,
extrangero.
La edición de 1815 (igual en todo a la de 1820)
añadió otras importantes reformas, como la de emplear
exclusivamente la c en las combinaciones que suenan ca, co, cu,
dejándose a la q, únicamente las combinaciones que, qui, en que es
muda la u; y resultando, por tanto, supérflua
la
crema,
que se usaba, por vía de distinción, en eloqüencia, qüestion y
otros vocablos semejantes…

… La etimología (dicen) es la
gran fuente de la confusión de los alfabetos de Europa. Uno de los
mayores absurdos que han podido introducirse en el arte de pintar las
palabras es la regla que nos prescribe deslindar su origen para saber
de qué modo se han de trasladar al papel, como si la escritura
tratase de representar los sonidos que fueron, y no únicamente los
sonidos que son, o si debiésemos escribir como hablaron nuestros
abuelos, dejando probablemente a nuestros nietos la obligación de
escribir como hablamos nosotros.

Por ejemplo, la j es el
signo más natural del sonido con que empiezan las dicciones jarro,
génio,
giro, joya, justicia, como que esta letra no tiene otro valor en
castellano, circunstancia que no puede alegarse en favor de la g, o
de la x. ¿Por qué, pues, no hemos de pintar siempre este sonido con
j? Para los ignorantes, lo mismo es escribir
génio
que
jénio.
Los doctos solos extrañarán la novedad. pero será para aprobarla,
si reflexionan lo que contribuye a simplificar el arte de leer y a
fijar la escritura. Ellos saben que los romanos escribieron génio,
pero pronunciaban
guenio,
y confesaron que nosotros, habiendo variado el sonido, debiéramos
haber variado también el signo que lo representa.
En cuanto al
uso (observan), cuando éste se opone a la razon y a la conveniencia
de los que leen y escriben, lo llamamos abuso…
… Los antiguos
(añaden Bello y García del Río), casi hablan desterrado el h de
las dicciones donde no se pronuncia, escribiendo ombre, ora, onor.
Así, el Rey D. Alonso el Sabio, que empezó cada una de las Siete
Partidas con una de las letras que componían su nombre (Alfonso),
principia la cuarta con la palabra
ome
(que por inadvertencia de los editores, según observó D. Tomás
Antonio Sánchez, se escribió
home).
Pero vino luego la pedantería de las escuelas, peor que la
ignorancia, y en vez de imitar a los antiguos acabando de desterrar
un signo sup
érfluo,
en vez de consultarse como ellos con la recta razón y no con la
vanidad de lucir su latín, restablecieron el h aun en voces
donde
ya estaba de todo punto olvidada.
Nosotros hemos hecho de la y
una especie de i breve, empleándola como vocal subjuntiva de los
diptongos (ayre, peyne), y en la conjunción y. Los antiguos, al
contrario, empiezan con ella frecuentemente las dicciones,
escribiendo Yba, Yra, de donde tal vez viene la práctica de usarla
como i mayúscula en lo manuscrito. Es preciso confesar que esta
práctica de los antiguos era
bárbara; pero en nada es mejor la
que los modernos sustituyeron. A fin de lograr el mejor éxito en una
reforma tan radical, distribuyeron Bello y García del Río en dos
grupos las innovaciones
que proponían y habían de corresponder
a dos épocas distintas. Para la primera señalaban las alteraciones
siguientes:
I: Uso de la j en lugar de la x y de la g. Ej.:
ejemplo y jénero por exemplo y género.
2. Sustituir la y con la
i cuando tuviere sonido vocal. Ej.: lei, mui, i.
3: Supresión
completa de la h muda. Ej.: aora é ilo por ahora é hilo.
4.
Usar de las dos rr en todo caso en que haya sonido fuerte. Ej.:
rrueda, rrojo.
5. Usar de la z en vez de la c en voces como celo
y ciento, que deberán escribirse zelo y ziento.
6. Suprimir la u
muda después de q. Ej.: qe, qimera, en vez de que, quimera.
Para
la segunda época proponían estas otras absolutas modificaciones:

1: Uso de la q en vez de c fuerte. Ej.: quanto, qual, por cuanto,
cual.
2: Supresión de la u muda que va después de la g cuando
el sonido de ésta es suave. Ej.: gerra, gitarra, en vez de guerra,
guitarra.

Claro es que lo intentado por Bello y el docto
publicista colombiano, Sr. García del Río, no tuvo éxito; y ya
fuese por esto, ya porque modificasen los autores más tarde sus
opiniones, ello es que en la Gramática que luego compuso D. Andrés
Bello, no puso especial atención en la ortografía del idioma
castellano.
Creemos curioso advertir que durante la permanencia
de Bello en Londres, y mientras escribía estos artículos sobre
ortografía, trabó amistad con D. Bartolomé José Gallardo, según
que lo prueba la carta siguiente dirigida a Bello:

3 Chapel
Street. Pentonville 1 de Octubre de 1816. -Amigo y dueño: Pienso no
salir de noche en toda esta semana. Si usted, pues, gusta
favorecerme, siempre me hallará a su disposición, deseoso de dar
pasto al alma en dulce y provechosa plática.
De ésta, podemos
también disfrutar, aun sin sacar el pié de nuestros respectivos
tugurios, ni atrabancar páramos, ni calles perdurables, en haciendo
mensagera de nuestras palabras, en vez del aire, de silla a silla, la
estafeta de Pentonville a Somerstown. Esta correspondencia puede
sernos muy cómoda y agradable, llevada galanamente. De otra manera,
tampoco podría yo entablarla sin peligro de distraerme de mis tareas
de biblioteca y diccionario, que son al presente mi principal
ocupación. Tiempo vendrá en que pueda volverme de todo a mis
investigaciones filosófico-gramaticales, género de estudio que
embebece y deleita mi espíritu, cual ninguno. En este concepto, abro
la correspondencia, pronto empero a llamarme afuera, siempre que vea
que me va empañando demasiado.
Y por cuanto no seria bien, ni yo
lo pretendo, que usted me adelantase sus opiniones sobre materia
ninguna, no haré asunto de nuestro carteo, sino aquéllas que haya
usted declarado ya, máxime si fueren diversas ú opuestas a las
mías, como verbigracia: leyendo a usted la noche pasada los borrones
de mi cuestión académica al malogrado Alvarez Cienfuegos sobre la
naturaleza y oficio gramatical del lo
castellano, significó usted no reconocer en nuestra lengua más de
un solo y único
lo.
Ya sabe usted que tengo la desgracia de no estar de acuerdo con usted
en este punto; mas, como tengo la más aventajada idea del juicio de
usted, no me puedo persuadir a que le haya fijado en éste, ni en
otro punto alguno, sin previo examen y bien ponderadas razones. Estas
desearla yo saber a fin de carearlas detenidamente con las que
motivaron mi opinión en contrario por, si viere que voy errado,
torcer el paso, y convertirme a la de usted. caso que ella, y no
otra, sea la que haya de llevarme al reino de la verdad. Hoc opus!
Pero el chasco para entrambos seria que uno y otro nos quedásemos
enmarañados
Entre los laberintos, de / y los ramos, sin
encontrar senda ni camino que allá nos condujere. Entretanto, andar
y ver, que adelante es mayo.
Quedo de usted afecta amigo y S. S.
B. J. Gallardo.

629. Ortografía de la lengua castellana,
arreglada a la última de la Real Academia Española. Nueva edición.
Gerona: por Antonio Oliva, impresor de S. M. Año de 1823.
8.°-XVI
+ 190 págs, + 2 de índice + XI láminas grabs. de formas de letras
y números.
El texto es una reproducción exacta, desde el
prólogo inclusive, de la Ortografía de la Academia.

1824.

630. Reglas instructivas de la ortografía y ortología
española, puestas en verso para la facilidad de la memoria y
práctica de ellas. Corregidas, según la última edición de la
Ortografía de la Real Academia de la Lengua Española. Con licencia.
Madrid: imprenta que fué de Fuentenebro, 1824.
8.°-87 págs.

Port. – Pról,: Esta obrita se habla impreso en Sevilla en el año
de 1761 con la Ortografía de aquel tiempo, por su Autor el Hermano
Antonio Fernandez de S. Pedro, de la Compañía de Jesús. Habiéndome
parecido muy a propósito para la instrucción de los niños de las
escuelas: tanto por la facilidad que presta el verso a la memoria,
como porque los maestros tendrían en ella un medio seguro de
hacerles aprender sus reglas, mandándoselas copiar, cuando
estuvieren en estado de ponerlas a la copia: determiné corregirla de
los defectos de las reglas antiguas de aquellos tiempos, y acomodarla
a las de la ortografía moderna. Ya la tenía corregida mucho tiempo
había; pero no me determinaba a darla a la prensa por la multitud de
extractos de esta arte, que corría entre las manos de los niños.
Pero ahora que la Real Academia Española de la lengua, en la última
edición de su ortografía, ha hecho una reforma de las
articulaciones de varias letras, me ha sido preciso volver a refundir
esta obrita, tanto en las reglas como en lo escrito, si había de dar
a luz… – Texto.

631. Nuevo sistema de ortografía, por G.
R.
Es un apéndice del libro Las ilustres americanas (Filadelfia,
1824, en 12.°), donde se explana y justifica la que se usa en dicha
obra.

1825.

632. Ortografía castellana, por Don
Lamberto Pelegrin.
Págs. 7 -14, 198, 199, 246 -254 de sus
Elementos de Gramática. (Véase el núm. 167.)
El autor se ha
inspirado para proponer su nueva Ortografía en la del Maestro
Correas.

1827.

633. Ortografía castellana.
Artículo
de D. Andrés Bello, publicado en el Repertorio americano, año de
1827.
Artículo de polémica, en el que se defienden las
innovaciones periódicas propuestas en el escrito publicado con
García del Río el año 1823, de que se habla en el núm. 628.

Reimpreso en las Obras completas de Bello, publicadas por el
Gobierno nacional de Chile.

1828.

634. Ideas del Dr.
Puigblanch sobre ortografía.
Pocas son las que se leen en sus
Opúsculos gramático -satíricos (Véase el núm. 37), si bien en
ellos usa su autor una particular ortografía, que no se detuvo a
reglamentar ni defender.
A la i vocal le da siempre su verdadero
empleo, lo mismo en la copulativa que cuantas veces tiene tal valor;
empresa racional por la que vienen trabajando muchos gramáticos
desde el siglo XVI hasta nuestros días, pero que el uso rechaza.

Suprime muchas hh en medio de dicción, como en deesa, aorrado,
ai (adv.), enorabuena, aora, etc.
Hace de muchos modos
adverbiales y de varias preposiciones y conjunciones una sola
palabra: afin, amenos, alomenos, sobretodo, etc. y también paraque,
cuando el que no es relativo, en cuyo caso debe subsistir por sí. De
lo contrario, cuando es conjunción con otra que le precede, deben
unirse y acentuarse la sílaba final; así:
paraqué,
y la causal
porqué
debe también ser siempre un solo vocablo, menos en el citado caso,
que no es frecuente.
Z. -La usa a veces antes de e y de i.
G.
-Siempre para los sonidos suaves, respetando la u ociosa antes de e y
de i; pero poniendo sobre ella la crema o diéresis siempre que tiene
su valor.
J. -Siempre para los sonidos fuertes o guturales.

Que
interrogativo no puede llevar acento por ser voz de suyo atónica
o sin tono agudo, menos en el caso de seguirse una elipsis, por razón
de que entonces lo pronunciamos agudo.
El interrogante inverso (¿
ó sea el de comienzo) en las oraciones interrogativas, no se pone
precisamente en la primera palabra del período, sino en aquélla en
que mudamos el tono de explanativo en interrogativo.