PAC, L, lambreño

lambreño. El animal de poca tripa o vientre; el delgado, estrecho y corredor. / ver jota morena lambreña vs morena membreña
laminuría. Golosina. Se usa más en plural y significando cosas apetitosas para
comer y no solo cosas dulces. laminurías. / llaminadures català, dolsaines, golut, goluda, laminero, llépol, llépola
langarto. Lagarto. Si tiene dos colas (cola bifurcada, fenómeno que alguna vez
se observa), la ignorancia y la superstición le atribuyen propiedades fantásticas: una, el escribir, sobre arena o ceniza, el número agraciado con el premio mayor de la lotería de Navidad. Ver sargantana.
lenera. Piedra de superficie fina por erosión; cantera en plano inclinado; roca viva en contacto con los caminos sobre la cual se puede andar y, mejor, deslizarse. / lluastra ?
leva. Porción de tierra muy mojada con muchas raíces de plantas que, a manera de red, la sujetan; tasca; en las huertas, porción de tierra y raíces de gramíneas para cerrar el paso al agua por regatos y pequeñas acequias. / per a tapá la boquera, les boqueres, gleva
liastra. Prolongación espinosa de las semillas o granos de trigo y de cebada en la espiga.
liendrera. Lendrera.
litón, litonero. Fruto y árbol, almez.
Turrón de litóns, frutos machacados en el almirez con hueso y todo, embutida la pasta en cañas; seco el turrón se rompe la caña y queda un cilindro de esa pasta.
[litonero]. V. litón.
llamar a animales. Sancho, sancho al conejo; gulo, gulo al cerdo; monina, quirrina a la cabra; michino, michina al gato; bis, bis, bis al gato; bico, toma al burro; ¡bico… choo! 25 parar al burro; tita, tita a la gallina; tu, ti, tui a la gallina;
quis, quis al perro; huechiqué, pasallá a las caballerías.
lucera. Trozo de madera de boj o de pino resinoso, que arde fácilmente y que
sirve para alumbrado en cocinas y departamentos de casas montañesas. Alterna con el candil en muchas ocasiones. / tea de melis
lulo. Semilla, grano de algunos frutos, especialmente de almendras, nueces, alubias, habas, guisantes (bisaltos), etc. / llaó , ameles, anous, fesols, fabes, pésols,

  1. En entrada propia consta la expresión bico, ¡choo! como la utilizada para hacer que el burro detenga su marcha. Así aparece también en Refranes; en el Vocabulario escribía aquí ¡bisó…choo! / sooooo