
El aragonés cheso o simplemente cheso es una variante dialectal del aragonés que se habla en el valle de Hecho (en la Jacetania, provincia de Huesca, Aragón, España).
Destacan los lugares de Hecho y Aragüés del Puerto.
El cheso es una de las variedades más conservadas del bloque occidental del aragonés.
El cheso tienen en general los mismo rasgos fonológicos que el resto de variedades del aragonés occidental. Esto significa que, por ejemplo, la pronunciación sin i epentética de la consonante fricativa postalveolar sorda ʃ cuando se encuentra entre vocales.
No obstante, cuenta con algunas particularidades. Así, la r final de los infinitivos se pronuncia incluso cuando es seguida de pronombres enclíticos; y la consonante africada postalveolar sorda ʧ se pierde en algunas palabras: itar (< jectare), hermano (< germanu), etc.
Grafía:
Los textos en cheso suelen aparecer en una grafía propia considerada, según algunas opiniones, más tradicional, romance o similar a la castellana, en la que se emplean las letras h y v, así como la c delante de e/i o la y al final de palabra. Se han escrito pocos textos en cheso según las normas gráficas de Huesca y también muy pocos según la grafía de la Academia del Aragonés, pese a haber dos representantes chesos.
Morfosintaxis:
Se usa el verbo ser como verbo auxiliar de los verbos intransitivos de movimiento, verbos reflexivos, naixer y morir.
Se conserva la concordancia entre el participio y el complemento directo si está en forma de pronombre personal lo, los, la, las o la partícula pronómino-adverbial en/ne.
tres me’n he traídas (me he traído tres)
la m’ha furtada (me la han robado)
yo n’he pasadas muitas, de penas (yo he pasado muchas penas)
Situación geográfica:
Situación social:
Literatura:
Entre los nombres más conocidos se encuentran Domingo Miral, Veremundo Méndez, Chusé Coarasa, Pepe Lera, Rosario Ustáriz y Emilio Gastón.
(FUELLAS, nº 20, nov-enero 1980).

(Grafía chesa)
S’ha feito de nuey,
Tu m’aguardas ya,
Lo peito me brinca’n
tornarte a besar.
Lo nuestro querer
no se crebará
anque charren muito
y te fagan plorar.
Yo no’n quiero vier
güellos de cristal
mulláus por glarimas
que culpa no han.
Escuita, muller,
dixa de plorar.
Yo siempre he estau tuyo,
tu mía has d’estar.
Dicen qu’un querer
ye de dos, no más,
y que ye más fácil
ferlo caminar,
cuando l’uno caye,
l’otro a devantar.
Cuando l’uno caye,
l’otro a devantar;
s’ha feito de nuey,
tu m’aguardas ya,
lo peito me brinca,
te quiero besar!
Este es otro ejemplo de poema en cheso, de la autora Victoria Nicolás:
Quereria estar rio d’estos mons,
Quereria estar zielo, y que la luna
Dixo lo mio suenio columbrando
M’en iré sin sentir que en mi se paran
Referencias:
Visas de lo Subordán. Revista Informativa de la Val d’Echo. (17): 59. verano 2007.