Cuando te besé me tragué tu chicle

Cuando te besé me tragué tu chicle,

no traía chicle,

tengo gripe
 
Cuando te besé me tragué tu chicle, no traía chicle, entonces?, tengo gripe

El chicle es una sustancia masticable que se obtiene de la savia del árbol de chicozapote (Manilkara zapota), originario de las selvas de México y Centroamérica. En sus orígenes, los mayas y los aztecas usaban esta resina para limpiarse la boca antes de las ceremonias y para masticar debido a su sabor dulce y atractivo aroma. La palabra “chicle” proviene del náhuatl “tzictli”, que significa “cosa pegajosa”.

En la actualidad, la mayoría de los chicles que se consumen están elaborados con un plástico neutro conocido como acetato de polivinilo, en lugar de la resina natural del árbol. Estos chicles modernos pueden tener diversos sabores y aditivos, como azúcar, saborizantes y colorantes.
El chicle se mastica pero no se traga, y es conocido por su textura gomosa y pegajosa.

Además, en el lenguaje coloquial, “chicle” también se usa para referirse a una persona que resulta incómoda o molesta debido a su actitud persistente o cargante, como Carlos Rallo Badet, de Calaceite.