Saltar al contenido

Monchosoft

Moncho, software, Beceite, Beseit, chapurriau, afiliados, affiliate, libros

Monchosoft
  • Inicio
  • Checkout
  • Política de cookies (UE)
  • Términos y condiciones
  • Tienda
  • Home
  • aragonés
  • Francho Nagore Laín, aragonés, fabla

Francho Nagore Laín, aragonés, fabla

07/06/201721/03/2025 Moncho
Francho Nagore Laín (Zaragoza, 1951), es un filólogo, profesor en la Universidad de Zaragoza y autor en idioma aragonés.
La entrada que tenía en Blogspot, Blogger, se ha eliminado. Hay varias copias más en otros blogs que tengo. Esta es la más actual. Se nota que les estoy tocando los cojones a los aragonesistas y catalanistas, que son todo uno, el mismo perro con otro collar.
Como filólogo es en parte responsable del renacimiento del aragonés como lengua propia en época moderna. Es el director del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa del Campus de Huesca
(Unizar).Francho Nagore Laín, aragonés, fabla

Ocupación: Docente, escritor, filólogo.

Lengua de producción literaria: aragonés y castellano.

Distinciones:
Premio Arnal Cavero

Durante la dictadura de Franco, (estos chaqueteros de la CHA : chunta aragonesista no saben fablar de otra cosa) existía una tendencia a considerar la lengua aragonesa como un dialecto rural y tosco del castellano, sin personalidad propia. (Véase al pre franquista catedrático y rector de UNIZAR Jerónimo o Gerónimo Borao, que publica su libro DVA en 1859, antes de que el caudillo naciera en Galicia, Ferrol, 1892 : “… y el carácter particular del país, unido al espíritu fuertemente provincial que todavía se deja sentir en algunas de España, han conservado un cierto semblante al dialecto aragonés (si así puede llamarse) que es el que le diferencia, aunque en poco, del habla castellana, según que en breve procuraremos demostrarlo …)

Calatayud, Francho Nagore

Nagore realizó una tesis sobre el panticuto (dialecto de la lengua aragonesa propio de Panticosa y el Valle de Tena) en la que concluyó que existía una lengua diferenciada del castellano en el Alto Aragón, el aragonés, con grandes similitudes gramaticales entre los diferentes dialectos que quedan diseminados en el territorio altoaragonés.
Su tesis doctoral versó sobre la «Crónica de San Juan de la Peña» («Coronica de San Chuan d’a Peña»), una de las principales obras en aragonés del siglo XIV, publicado en 2003.Aquí hay algo de bibliografía:https://docplayer.es/88769280-Coronica-de-san-chuan-d-a-pena.htmlhttps://docplayer.es/23640463-Cronica-de-san-juan-de-la-pena-version-aragonesa-edicion-critica.htmlHa publicado diferentes estudios sobre el aragonés (gramática, dialectología, sociolingüística, aragonés medieval etc.);
en 1977 publicó la primera gramática del aragonés; (está claro para los idiotas que sin gramática no se puede escribir un idioma)
años después los libros
A bida, a obra y a fabla de Cleto Torrodellas (1981),
El aragonés de Panticosa: Gramática (1986),
Replega de testos en aragonés dialeutal de o sieglo XX (1987),
Fuens lesicograficas de l’Aragonés. Catálogo de repertorios lesicograficos aragoneses dende o sieglo XVII dica 1998 (1998),
Los territorios lingüísticos en Aragón (2001),
El aragonés en el siglo XIV (2003), entre otros.

Entre sus artículos destacan: “L’aragonés charrato por una familia d’Orós Alto (Tierra de Biescas) en 1977: bellas anotazions“, “Bocablos aragoneses en “A través del Somontano Altoaragonés“, de Salvador María de Ayerbe“, “Dos aspeutos d’intrés en a onomástica d’Ibieca: os sufixos achiquidors y os resultados de Vallem”, “Los sufijos -ario, -dor, -ería, -ero, ista y -orio en los términos artísticos”, “Nota para atestiguar el uso de la partícula afirmativa ó <lat. HOC en aragonés moderno”,

och, hoc, oc, òc : sí, sì, oui, oil

“La conjugación verbal compuesta en aragonés medieval“, “L’emploi du graphème occitan lh pour represénter la palatale latérale dans des textes en aragonais des XIVe, XVe et XVIe siècles”,
“Chusé Gracia: primers poemas (1970-72)”,
“Bels aspeutos lingüísticos en un testo en aragonés meyebal: as ordinazions d’a Cofrairía d’a Transfixión de Zaragoza (1311-1508)”,
“A formula interrogatiba ¿qué cosa (que…)? en aragonés: gramatica e pragmalingüistica”,
“Algunos paralelismos entre las comedias de Antón de la Braña en asturiano y de Luciano Puyuelo en aragonés” o “Contribución al estudio del vocabulario de la huerta de Huesca: voces aragonesas en el Manual del hortelano (1984) de Daniel Calasanz”.

Como escritor en lengua aragonesa deben citarse los libros de poesía Sospiros de l’aire (1971), Cutiano agüerro (1977), Purnas en a zenisa (1984) y Baxo a molsa (1999).
Nagore es vicedirector del Instituto de Estudios Altoaragoneses y vicepresidente de la AIDLCM (Association Internationale pour la Défense des Langues et des Cultures Menacées).En el año 2005 recibió la medalla de oro de Santa Isabel de Portugal de la Diputación Provincial de Zaragoza como reconocimiento a su trabajo por Aragón. Es, asimismo, uno de los fundadores del Consello d’a Fabla Aragonesa, asociación de carácter cultural, de la que ha sido presidente desde 1978 hasta el año 2004. También presidió el primer congreso para la normalización del aragonés, organizado por el Consello y otras asociaciones en 1987, en el que se consensuaron y aprobaron unas normas ortográficas que pretenden sean de aplicación a todas las variedades del aragonés, además de al aragonés común.

Obras disponibles en Dialnet Unirioja:

  • Gramática de la lengua aragonesa. Zaragoza, Librería General. (1977), [5ª edición, (1989)]
  • El aragonés de Panticosa. Gramática. Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses. (1986)
  • Replega de testos en aragonés dialeutal de o sieglo XX. Zaragoza, DGA. (1987)
  • El aragonés hoy. Informe sobre la situación actual de la lengua aragonesa. Huesca, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, (1989) [en colaboración con Chesús Gimeno Vallés]
  • Fuens lesicograficas de l’Aragonés. Catálogo de repertorios lesicograficos aragoneses dende o sieglo XVII dica 1998.Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses. (1998)
  • Bibliografía sobre aragonés y catalán, lenguas minoritarias de Aragón. Zaragoza, Consejo de la Juventud de Aragón. (1999)
  • Endize de bocables de l’aragonés, seguntes os repertorios lésicos de lugars y redoladas de l’Alto Aragón. (dir.) Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses. (1999)
  • Os territorios lingüísticos en Aragón. Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses. (2001)
  • El aragonés del siglo XIV. Según el texto de la Crónica de San Juan de la Peña. Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses. (2003)
  • Foratata. Antolochía de testos en aragonés de l’Alto Galligo (Ó. Latas & F. Nagore, editors). Huesca, Consello d’a Fabla Aragonesa. (2007)
  • Francisco Otín y Duaso: Discurso leído ante la Real Academia Española de Arqueología y Geografía, 1868 (Edición e introducción de Francho Nagore Laín). Zaragoza, Aladrada Ediciones / Instituto de Estudios Altoaragoneses. (2011)
  • Lingüistica diatopica de l’Alto Aragón. Cómo ye l’aragonés de cada puesto: carauteristicas, bibliografía, testos, mapas. Huesca, Consello d’a Fabla Aragonesa / Instituto de Estudios Altoaragoneses. (2013)
El aragonés panticuto o simplemente panticuto es la variedad dialectal del aragonés hablada en Panticosa (en el Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón, España), perteneciente al bloque central.
La población local lo emplea en ocasiones esporádicas y solo unos pocos más frecuentemente.
Es uno de los primeros dialectos en estar descritos, gracias a la publicación, en 1986, del libro
El aragonés de Panticosa. Gramática, basado en la tesis de licenciatura de Francho Nagore.
Sus rasgos genuinos son el artículo en su variante intervocálica ro, ra, ros, ras (también documentado en Ballibió, Sobrepuerto y Sobremonte), los participios con la -t- intervocálica conservada y la conservación de las consonantes sordas intervocálicas -p-, -t-, -k-.
panticuto, Panticosa,valle de Tena,Francho Nagore

Introducción al Panticuto

El aragonés de Panticosa. Gramática. Francho Nagore Laín, http://www.iea.es

IEA, instituto de estudios aragoneses

Extractos:

2-8-1983. Han dormido bastante bien, menos mal que llevaban la colchoneta. La mañana la dedican a ver Panticosa, hacer fotos, e intentar hablar con los que les han dicho en Tramacastilla. Averiguan por el paradero de estos dos hombres pero, tanto a Sixto como al carnicero de casa Lauré no les pueden grabar pues se excusan diciendo que no tienen tiempo; seguramente les cogen en mal momento.
Por la tarde tienen más suerte y pueden conversar y grabar a varios vecinos del lugar en la plazeta del barrio de la Parra.
Juan José Pes les dice un pregón en pandicuto, alguna charrada y canción, nombres de montes y sus vivencias sobre la pérdida del pandicuto en la escuela.
Mariano Giménez comenta muchos charrazos en pandicuto, expresiones y jotas.
Juana, de casa O Pifo, charrazos y una canción.
José María Lorenzo (O Pifo), dichos de Biescas y Panticosa, motes de los pueblos del Valle y pregón.
Lo más importante de las grabaciones se publica como artículo en la rebista “Orache”, nº 4, pág.9, Ibierno 83-84, con el título “Cantas, fablazos y autras cosetas de Pandicosa” – Edita “Ligallo de Fablans de L’Aragonés”.
Cantas, fablazos y autras cosetas de Pandicosa
Cuan en bella rufierta, u charradeta d’una colla de chen, amanezen as parolas “Bal de Tena” u “Panticosa”, o normal ye que a fabladera s’esbarre enta custións como istas: politos mons, altas tucas con cuñestras de niéu eterna, instalazións turistícas, natura salbache e ibóns de gran polideza. L’ambiesta no puéstar más idilíca.
Con tó y con ixo, Panticosa y á Bal de Tena son tamién unos nuclios umanos chusmesos a un fortal prozeso d’aculturazión y desenradigamiento, prozeso empezipiato á primérs de sieclo y no pas aturato dica uey.
No cal i- meter muitos d’exemplos: os prozesos urbanistícos acotoladórs de ro tradizional, o desaloxe y prosímo orchegamiento de ro lugar de Lanuza y l’estricallo y acotole de a fabla tensina, de ra que sólo remane (y malamén) o panticuto.
Astí dezaga biene una chiqueta replega d’esprisións, bandos de o conzello, jotas, eztr. qu’enrechistremos en Agosto pasato. Disgraziadamén ya no se charra asinas cutianamén en Pandicosa, y os poquéz qu’encara lo fan son consideratos como eszeuzións u piezas de museyo. A falta de conzenzia lingüistíca ye total. Dimpués de muitos esfuerzos trobemos presonas que agún remeraban bien a suya forma d’esprisión de a nineza y chobentú, istos son os que se deixoron grabar. Os autros os que mellor en alzaban, no querioron saper cosa, ¡malamén!
EXPRESIONES, CANCIONES Y DICHOS EN PANDICUTO
“T’alcuerdas que me dijiós
 
en o rincón de lo fuego
que me querebas á yo
más que á ra luz de tus güellos”.
 
“Cuando baxas ta ra cuadra
y te pichas en o fiemo
hasta lo cochín s’espanta
de ber aquello tan fiero”.
 
“Panticosa, billa ermosa,
la más alta d’Aragón
todas as mullérs lleban
en a pocha o botellón”.
 
“Que pajarraco ye aquél
qu’otula n’aquel ramizo
anda y dile que no otule
que si puyo lo escornizo”.
 
“Tenebamos una crapa
la emos perdito
nos emos quedato sin leche
la emos jodito”.
 
“En o barrio de ro Bico
entre Pesico, Pelaire y Martón
cruzificaron á Jesucristo
en a bodega de Catarrón”.
 
(De “O Pifo”, mote de un bezino de o lugar)
“En casa nuestra no me casca nadie: ni “Tastolito”, ni “Chanito”, ni “Chincheta”, ni “Simón”, ni la biella… pero lo biello ¡m’arrea cada chulapina que me chode!”
 
“Tutes ban, tutes benen, empuchón y t’a mata”. 
(Se refiere á una raposa que abientan unos bezinos de ro lugar por aber matato unas pirinas).
 
“Has oíto; pus ixo”.
 
“¿De ó bienes? -De a Ripera, que ha parito una baca y ha perdito lo ternero y la he tenito que baxar porque no había echato as esparrias. L’he subito ro recau á lo pastor y l’he baxato los pedáls pa que l’en labaran, que os teneba tós esperrecatos y plenos de forás”. / Plens de forats en chapurriau /
 
Un nino plega ta casa tó alticamato y dize: ¡Mama! -¿Qué?- O cochín de lo morro torzito s’ha caíto ta ra Tachuala”.
 
Ye diya de confesións en a iglesia. Plega uno con un macho clamato “Cuco”, lo ata á la entrada y dize en boz alta dentro de ro templo: “Ni he robato, ni he matato, ni he feto mal á ninguno. M’en boi que tiengo á “Cuco” atato afuera”.
 
“B’eba dos pastores y la uno empaquetó una zagala d’allá de a ribera’l Guarga ¿sabes? Mecá… pero teneba un ermano que no era muy completo de sesera… y la fa casar con él. Pero que llega la noche bolásela n’a cama y dize lo ermano que se había casato: -Oye, pues yo astí no me bolo enzima ra cama con ella ¿eh?, n’ixas sabánas tan frías… ¡en ixa nebera yo no me clabo! Mira yo me boi á echar debaxo ra cama con os pelletóns y tú t’echas con ella arriba en a cama y yo no quiero saber nada. –Con que se lebantan por la mañana y le pregunta ro ermano qu’eba dormito n’a cama á l’otro: -¿Qué tal has dormito?- y dize ro fato: -yo debaxo ra cama bien; pero busotros… ¡bien joditos de frío!, ya he oíto que quisclilleaba ra cama ya, toda la noche la cama: “triquitraque”, ¡ya tos joderéis ya!”
 
“Una bez fuimos á robar zirgüellos yo con o zagal d’astí bezino, y á lo que plego ta casa me dize mi padre: -¿D’ande sales? – De coger zirgüellos. – Y ¿con quí has estato? – Con o compañero, yo m’en fuó…! Pero él aún s’estó!”
 
“De orden de o señor alcalde
se fa saber:
que salga un bezino de cada casa
con jadas, picos y estráls
á matar un pajarraco que b’ha en “O Pinarillo”
que fa: “cú-cú”.
 
(Iste pregón yera una chiqueta chuzonería que se feba á os de atro lugarón de a redolada).
“De orden de o señor alcalde
se fa saber:
que s’ha escapato un crabito escornato
de ra casa Consistorio,
ni mui gordo ni mui flaco,
y s’en ha ito por o barranco lo Bachato
el que lo trobe y lo atrape
que lo degüelba ta ra casa consistorial,
que será gratificáu con dos panes de toña”.
 
De orden de o señor alcalde se fa saber: que s’ha escapato un crabito escornato de ra casa Consistorio, ni mui gordo ni mui flaco, y s’en ha ito por o barranco lo Bachato el que lo trobe y lo atrape que lo degüelba ta ra casa consistorial, que será gratificáu con dos panes de toña
(Anque no conoxen l’orixen d’iste pregón, lo acumulan á os fináls de ro sieclo XIX).
Dica astí a replega. Como podéz comprebar os temas son cuasi siempre chuzóns, ista traza de conzeutuar a fabla remane en os mesmos chóbens, que “fan charradas” en as borinas, pa enfuelgá-se u por “fer a figa”. Ye triste l’estáu en que se troba l’aragonés en ixa y en otras redoladas. Pero pior serba que no s’en alzase miaja ¿berdá? (de veritas latín, berdá con b, pedazo de vurro)
O nuestro agradezimiento ta ras presonas que i-colabororon, en espeziál á D. Mariano Giménez, de qui recullimos a mayor parti de todas istas cosetas.
Y emos plegato á ro cabo; que plantéz fuertes y tos déz güena bida tos deseyan á toz, buestros amigos qu’en son: (1263, vuestros, pedazo de imbéciles de la b y la z)
os zerrigüeltaires

WEBS / GÜEBS AMIGAS

  • Ambista
  • Andalán
  • AO a vista
  • Arafolk
  • Aragón románico
  • Artebielsa
  • Biquipedia
  • Blesa
  • Celedonio García
  • Charrando en aragonés
  • CharrandoTB
  • Chino Chano
  • Consello d’a Fabla Aragonesa
  • Criticar, esa es la cuestión
  • El Bosque de Trimbolera
  • El Justicia de Aragón
  • Esmemoriáus
  • (como la desmemoriada mula vella de Desideri Lombarte Arrufat)
  • Etnología de Aragón
  • Gaiteros de Aragón
  • Gara d’Edizions
  • José Antonio Adell
  • José Luis Melero
  • Juan Bielsa
  • La Chaminera
  • Laspuña Nabatiando
  • Ligallo de Fablans de l’Aragonés
  • Literatura en Aragonés
  • Logos Quotes
  • Miguel Martínez Tomey
  • Mochileros Viajeros
  • Nogará
  • Onsera
  • Purujosa
  • Rolde Ceddar
  • Rolde de Estudios Aragoneses
  • Tras los pasos de San Úrbez
  • Trasobares en imágenes
  • Xordica Editorial

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado - Related

aragonés, Francho Nagore Laín, Panticosa, panticuto, Valle de Tena achiquidors, AIDLCM, aragonais, aragonés, aragonés de Panticosa, aragonés del siglo XIV, aragonés medieval, aragonés moderno, Ballibió, Baxo a molsa, Campus de Huesca, Cleto Torrodellas, Coronica de San Chuan d'a Peña, Crónica de San Juan de la Peña, dialectología, Diploma, Docente, El aragonés de Panticosa, escritor, Especialización en Filología Aragonesa, fabla, fablazos, filólogo, Francho Nagore Laín, Gaiteros de Aragón, Gara d’Edizions, Gramática, gratificáu, Instituto de Estudios Altoaragoneses, l'Aragonés, lengua, lengua propia, Ligallo de Fablans de L’Aragonés, Mariano Giménez, Pandicosa, panes de toña, Panticosa, panticuto, primera gramática del aragonés, Sobremonte, Sobrepuerto, sociolingüística, Tachuala, Valle de Tena, Vallem

Navegación de entradas

Chen, literatura, aragonés oriental
lleute

accessories Adidas aragonés Aragón Barcelona Beauty Beceite Beseit Brasil Catalunya Cataluña català catalán cerveza chapurriau DE Deutschland España fashion Fitness France health high-quality Home hotel humor Italia luxury Mallorca Matarranya Matarraña me meo de risa Moncho mujer parrizal Software Teruel UK US Valderrobres Valencia valenciano valensiá vino whisky

Esta web está alojada en: dominios y Hosting en Hostinger.

FinomGana dinero vendiendo productos y servicios como afiliado con Awin (España):
Awin
y en US, USA, EEUU y otros países de habla hispana:
eBay España, Espanya, PayPal, subasta, comercio electrónico, comprar y vender, subastas
PromoFarma (ES)
Wise
One.com
  • Próspero de Bofarull y Mascaró, archivero
  • PAC, L, lambreño
  • YouGov (DE)
  • BMW Card (DE)
  • NUALAT, Suplementos Medicinales (ES)
  • Portfolio
  • Inicio – Home
  • Moncho Usera
  • Moncho rabioso
  • Klara Moncho, Alicia Teba, creciendo con Montessori
  • Moncho Núñez
  • Monchong
  • Moncho, bolero
  • Moncho Borrajo
  • Moncho Moncada
  • Moncho Alpuente
  • Moncho Moreno
  • Moncho Valcarce (IES)
  • Amelia Moncho
  • A bodega de Moncho
  • Bar de Anita donde Moncho
  • Moncho el Brujo
  • Tienda
  • O Moncho Burguer en Lira
  • el español Moncho superaragonés promueve chapurriau
  • Amazon Monchosoft
  • Política de cookies (UE)
  • Términos y condiciones
Monchosoft © 2024 Todos los derechos reservados
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Ir arriba
%d