
Incluye el reconocimiento de todas las víctimas de la guerra civil (1936-1939) y de la posterior dictadura del general Francisco Franco (1939-1975), pero no la apertura de fosas comunes en las que aún yacen los restos de represaliados por los sublevados, autodenominado bando nacional durante la contienda, realizadas desde entidades privadas —como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y el Foro por la Memoria— o comunidades autónomas.
La ARMH, pionera en la exhumación científica de fosas comunes de asesinados por la dictadura franquista, ha criticado que en su preámbulo, el texto afirma que la memoria de las víctimas del franquismo es personal y familiar, negando de ese modo en su marco de planteamientos que los delitos del franquismo son cometidos contra toda la sociedad y la humanidad y el deber del Estado de practicar políticas públicas que garanticen a las víctimas de los delitos más graves que existen su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación.
La insatisfacción con el texto de la ley llevó a catorce asociaciones memorialistas a presentar una denuncia por cientos de desapariciones ante la Audiencia Nacional, el 14 de diciembre de 2006.
Igualmente, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas se ha mostrado crítico con algunos aspectos de ella.
Bajo el gobierno de Mariano Rajoy (X Legislatura), la Ley de Memoria Histórica quedó derogada de facto, ya que en los Presupuestos Generales del Estado para 2013 y 2014 quedó sin dotación presupuestaria para su aplicación.
Manuela Carmena Castrillo (Madrid, 9 de febrero de 1944) es una abogada laboralista, magistrada, jueza emérita y política española que fue alcaldesa de Madrid desde el 13 de junio de 2015 hasta el 15 de junio de 2019.
Anteriormente a su entrada en la política municipal, también ejerció de vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001.
Nació en Madrid, en la zona de la Dehesa de la Villa, y fue alumna en el colegio francés de las Damas Negras.
Trabajó durante su período como estudiante en una fábrica de mermeladas del Servicio Universitario del Trabajo.
Ha escrito varias obras, incluyendo “Imaginar la vida. Cuatro décadas transformando lo público (Península)”, en la que expone su visión sobre la política y la burocracia.
También ha sido parte de movimientos estudiantiles y ha estado involucrada en la defensa de los obreros y detenidos durante la dictadura de Francisco Franco.