R.

R. 


Rabadán
cast. rabadá cat. y mall., rabadam port. De rab ad-dán,
“señor de las ovejas.” Guadix, Dozy.
El pastor
lo atiende fuera de la carrera
Taniendo su zamponna et los
albogues espera,
Su mozo el caramillo fecho de cannauera,

Taniendo el rabadán la çítola
trotera.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1187.
Rabadon. Lo
mismo que rabadán.
Assí lo mando Dário en toda su onor,

Que non fincás ombre rabadon nin pastor.
Libro
de Alexandre, copla 1145.

Rabal cast., cat. y gall. rabalde
port. V. arrabal. ” con todas las casas de dittos,
rabales, o barrios.” V. Salvá y Sáinz de Baranda,
Colec. de doc. inéd., XVIII, 69, 74.
Raball b. lat. Lo mismo que
arrabal. “Et toti aliamae Sarracenorum praesentium et
futurorum in raballo Xativae.” Privilegios otorgados por D.
Jaime I a los pobladores Sarracenos del arrabal de Játiva,
ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, 62, 68.

Rabastieno. Soldado de un cuerpo de caballería al servicio
de los sultanes de Túnez. De rabadí, “habitante del arrabal,”
adj. formado de rábad, “arrabal.” “Muleases volvió
luego, por que aun no habia pasado á los huertos donde posan los
rabastienos, que son ciertos caballeros cristianos, que viven
en su ley y hacen guarda de la persona del rey de Túnez por
antigua costumbre.” Gonzalo de Illescas, Jornada de Cárlos
V á Tunez.
Rabatines. Según Beuter, citado por Müller,
era el nombre que los moros de Valencia daban a los cristianos que
vivían entre ellos. La misma etimología que el vocablo anterior.

Rabazuz. Zumo de la regaliza (regaliz, regalíssia)
cocido y reducido a arrope
(
sirope).
De robb as-sús, que vale lo mismo. Dozy.

Rabé. V.
rabel.
El rabé gritador con la su alta nota.
Arcipreste de
Hita, Cant., copla 1203.

Rabé. Lo mismo que rabí, 2.° art.
“… et si se agraviaren de los adelantados, que se alzen á los
rabes.” Fueros dados a la villa de Sahagun por D. Alf. X en 1255,
ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 318.

Rabeca, rebeca port.
Corrupción de
Rabel cast., rabela gall., rabell cat. y val.
rabil, rebel, arrabil port. De rabéb, “viella” en R.
Martín, “rabé o rabel instrumento músico”) en P. de
Alcalá. Casiri, Rosal, Marina.

Rabí. Mayoral de ganado. De
rabb, “dominus” en Raimundo Martín.
A Don Carnal
resçiben todos los carniçeros

Et todos los rabís con todos sus aperos.
Arcipreste de Hita,
Cant., copla 1186.
Rabí cast., cat., mall. y val., rabbí port.
Doctor judío. Del hebr. rabbí, formado de rabb “señor,” y
del afijo pronominal de la 1.a persona: “mi maestro, mi señor.”
Sousa.

Rabique. V. arrabiqua.

Rábita (rápita)
cast., rabida mall., rapíta val. De rábita, “hereremitorium”
en R. Martín, “ermitaen P. de Alcalá. Esta voz
se registra repetidamente en el Libro de Habices.

Racel
cast., racéll val. Cada uno de los delgados que la nave lleva a popa
y a proa. A lo que parece, dice Dozy, la voz es de origen aráb.,
porque la r. rásala significa enviar.

Racha. De racha,
“fruto, utilidad, provecho.” “Otrosí, que dedes un
almud del alcaidía y otro de racha de toda era.” Fuero
concedido a los moros de Palma del Río por Micer Ambrosio Bocanegra
en 1371, Bib. de la Acad.de la Hist., Colec. de Salazar, M, 114, fol.
31-46.

Racia, ricia. Esta voz, usada en las Alpujarras con la
acepción de destrucción, estrago, viene de gazíya, estrago
producido por un ataque o acometida violenta. (Razzia)

Raes,
raez. V. rafez.

Rafal, rahal, rafallo. Esta palabra, que se
encuentra repetidamente en el Repartimiento de Valencia, hecho
por D. Jaime el Conquistador, como nombre de lugar, y que vale en
cat. parral o emparrado, y en mall. casa fuera de la
ciudad
, alquería, aldea, es el ár. ráhal,
“ovile” en R. Martín, “hato” en P. de Alcalá, o
rahl, “mansio, locus ubi quis habitat” en
Freytag. Dozy. (Ráfales, Ráfels, Matarraña; Rafols, Ràfols,
etc…; mansio : mas, masía
)

Rafala. Lo mismo que rehala.
(mal escrito a veces reala)

Rafali (carne de) val. Carne mortecina o enfermiza. De rahli, “morticinumen R. Martín.

Rafe
cast., ráfach cat., ráfol val. El alero del tejado (ráfec,
ràfec
). De * raff, “cañizo de cañas, çarzo
de vergas, çarzo de cañas”
en P. de Alcalá, “corniche (cornisa), ornement en
saillie au dessous d’un plafond” en Bocthor.

Rafes. V.
rafez.
Las cosas mucho caras alguna hora son rafeses.
Las
viles e las rafeses son caras á las veses.
Arcipreste de Hita,
Cant., copla 92.

Rafez cast. y gall., refez (Berceo, Duelo de
la Virgen, copla 180), rafez (Libro de Alexandre, copla 686), raffez
(Apolonio, copla 523), réfes (Cancionero de Baena), rafece, refece,
refez, arfece (Sta. Rosa, Elucid.). De * rajiç,
“vil, libertino, desenfrenado.” Guadix, Rosal,
Casiri.

Ragua. Remate superior de la caña de azúcar. Nombre
de un puerto en Sierra Nevada por donde va el camino que conduce
desde el Marquesado del Cenete a las Alpujarras.
De * ragua,
“espuma.” Rosal.
Raiz (raíz) cat. V. arraez.

Rak
port. Aguardiente. Lo mismo que arac. (Rakía en Bulgaria y
otros países eslavos
)

Raquifa, regaifa cast., regueifa
gall. y port., rigueifa port., regayfa val. Torta. De raguifa,
“panis, placenta” en R. Martín, “horonazo de
gueuosen P. de Alcalá. Rosal.

Rajol, rajóla cat. y val. De lachóra por achóra , “later” en R. Martín,
ladrillo de barro” en P. de Alcalá. Sobre la
sustitución de la l por la r cf. ruiseñor del lat.
lusciniola, dim. de luscinia. (reijola, enreijolá,
reijoles : baldosa; tubot o tuvot
).

Ramadán cast. y port., ramadá cat. y val.,
ramadâo port. De ramadán,
quadragesimaen R. Martín, “ramadan, 9.°
mes del año lunar árabe.”
Qualquier que ayunare en
el Ramadán,
Creyendo la seta del nescio alcorán.
(secta)
Cancionero de Baena, p. 176.

Rambla cast.,
cat. y val. De ramla, “arenal” en P. de Alcalá. Guadix,
Dozy.

Rancon cast., racó cat. y val., rincón val. Lo mismo
que rincon (rincón).
Ally es angosta Asia, fazese
un rancon.
Dos mares la çercauan
que azen en uiron.
Libro de Alexandre, copla 784.

Rançal. De rasán o de
raçán (Almacarí, II, 711),
“nombre de una especie de estofa.” V. Dozy, Supl.
En
medio del palaçio
tendieron vn almofalla,
Sobrella vna sauana
de rançal e muy
blanca.
Poema del Cid, ed. Riv., p. 3, col. 2. (llansol,
llan
çol ? :
sábana
)

Raqueta cast., cat., port. y val. Según Littré,
dim. del b. lat. racha, procedente del ár. ráha, “palma de la
mano.” Observa Marcel Devic, citando a Pasquier, que antes que
la raqueta fuese instrumento para jugar a la pelota o al volante,
hacía sus oficios la palma de la mano. V. Dict.
Étym. in
v. Raquette p. 189. (Como en el frontón, con la palma, a veces
con una cinta de cuero

Rasa. De raçáç,
“plumbum” en R. Martín, “nivel en el edificio”
en P. de Alcalá, cf. en el mismo lexicógrafo * “plomo de
albañil.” (a ras)

Rasa cast., raz (en el Voc. de
Berganza;, Ant. de Esp.) ras port. ras gall, y port. De rás,
“cabeza.” Dozy.
Será, mira, el cuchillo bermejo
(bermejo : vermell : vermelho : vermeglio: rojo)
Que cortará, do
quier que falle rasa.
Cancionero de Baena, p. 254.

Ratla.
Cierta suerte de araña. Guadix, Dic. ms. Contracción de rotaila o
rotaira, “aranea” en R. Martín.

Rauda. De rauda, “cimeterium,
sepulcrum” en Raimundo Martín, “mausoleo, sepultura rica,
cementerio de nobles” en P. de Alcalá. “A las espaldas del
quarto de los leones, hácia mediodia, estaba una
rauda, o capilla real, donde tenian sus
enterramientos.” Marmol, Hist. del rebelion, Lib.
I, cap. VII, p. 27.

Raval. V. arrabal. (También se parece
a Rafal, rahal
)
Por las Estremaduras fizo dannos
mortales,
Ençendiendo las
villas, quemando los ravales.
Berceo, Vida de S. Millan,
copla 388.

Raxadí. Especie de dobla. Creo que estas doblas
debieron su nombre a Raxid Abdelwahid II ben Idris, sultán de
la dinastía de los Almohades, que reinó por los años de 630
al 640 de la Hégira (1232 a 1242 de la E. C). V. Codera, Tratado de
Numismática Aráb.-Esp., p. 281.
Para la autoridad V. dalmir.

Raza. De gaza. “Expeditio bellica” en Freytag. Cf.
racia. (Razzia o razia)

Reala. Hato que un
mayoral formaba con ganado suyo y de otros dueños. Lo mismo que
rehala. (y la dula)

Rebatar (arrebatar).
V. arrebate. “Y por que esto era cosa de muy grande peligro,
quedar el rrey Chiquito en aquel rreino que estaua casi
todo poblado de moros, donde podia, cada que le pareciese,
rebatar el rreino.” Chrón. de los Reyes Cathólicos, ms.
G. 72. fol. 362 de la Bibl. Nac.

Rebato cast., rebate port.
Lo mismo que arrebate.

Recamar cast. y port. De rácam,
“suere” en R. Martín, “bordar, labrar brossar”
en P. de Alcalá. Guadix, Rosal.

Recayquí, regayquí. De
recayk, pl. de raquik, “fino, delgado, delicado.”
“Salvo que las granas que se tiñeren de seda floja o torcida
que sean sedas finas recayquies.” Ord. de Sevilla, fol.
189 v. La forma regayquí se encuentra en la misma obra al
fol. 188. (raquítico?)

Recife port. Lo mismo que
arracife (arrecife). 

Recua cast. y cat., récoa gall.,
recova, port. De recúb, “caballería de cualquiera bestia,
cabalgadura assí” en P. de Alcalá, “carabana” en
Marcel. “… et si non fuere en términos iure que non lo fayla,
et diga ó fué en rimería o en cavalgada ó en recua. Fuero de
Medinaceli, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 439.

Redí. De
ridá, ridí por la iméla, “pallium” en R. Martín,
“antepuerta, cortina o corredor, paramento delante” en P.
de Alcalá. “Un redí de lienzo listado.” Embargo de bienes
de Leonor Abenzaide, Arch. de la Alhambra, leg. 172.

Redina.
Tornillo con que hilan la lana. Rosal. De reddána, reddína por la
iméla, “tornum” en R. Martín, “torno de hilar”
en P. de Alcalá.

Redoma cast. y port., arretoma rotoma ant.
cast., rodoma port. De redóma, “lagena” en Dombay,
“botella” en Marcel. Dozy. Fundado Simonet en la existencia
de esta voz en el b. lat. bajo la forma rotumba (v. Ducange, V 810),
cree probable su derivación del lat. rotunda por razón de su forma.

Refes. V. rafez.
Muerte, al que tu fieres, liévastelo de
belmés,
Al bueno e al malo, al rico et al refés.
Arcipreste
de Hita, Cant. copla 1495.
Refez. Lo mismo que rafez.
Tomáronlos
a todos los moros renegados,
Los que end escaparon, refez serien
contados.
Berceo, Vida de Sto. Domingo de Silos, copla 702.

Regaifa. En los molinos de aceite, piedra sobre que se colocan,
unos encima de otros, los capachos llenos de la aceituna molida en el
alfarge para sujetarlos a la acción de la viga o prensa.
Acad. Entiendo que se dio a esta piedra el nombre que lleva por su
forma redonda, en cuya hipótesis viene del ár. regaifa, “torta.”

Rehala. De ráhal, “ovile” en R, Martín, “hato”
en P. de Alcalá.
Rehalas de Castilla con pastores de Soria

Reçibenlo en sus pueblos,
disen del grand estoria.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1196.

Rehali. De rehalín, rehilí, mediante el apócope del nún
final, pl. de réhil, “viajero,” r. * “transmutare de
homine” en R. Martín. Dozy.

Rehani. Dase este nombre en
Córdoba a un higo de superior calidad. De reihaní, adj. formado de
reihán, “el arrayán,” por el olor que exhala aquel fruto.
Simonet, Dozy.

Rehen (rehén, pignorar, cautivar),
arrehen cast., rahan gall., refem, arrefem port. De réhen, “pignus”
en R. Martín, “rehen, prenda como quiera” en P. de Alcalá.
Guadix, Rosal.

Rehez. Lo mismo que rafez.
Otros santos
discípulos non de rehez mercado,
Fue en pocca dora grant conçeio
iuntado.
Berceo, Vida de S. Millán, copla 296.

Rejalgar
cast., realgar cat. De rahch algár, “venenum” en R.
Martín, “arsénico.” En Aben Albeitár, citado por Dozy,
art. xacc, se lee: *ar “y entre la gente del Magreb es el
rejalgar.” (Río Algars; Refalgarí de Beceite a Fredes)

Rejus.
Alteración acaso de rejiç,
“de poco valor,” o de rochz, “basura, estiércol” o
finalmente de ráchas, “inmundicia, sordes” en R. Martín.
Rosal, tal vez con mejor acuerdo, da por etimología de esta voz la
lat. rejiculus (de rejicio), “lo que es de desecho,
despreciable” en Varron.

Relé. Dase este nombre en
Málaga a cierta suerte de hormigón. Probablemente de rellet,
hormigón de masa” en el P. Bernardino González.

Requive. V. arraquibe.

Res cast. y port., raz gall.,
rez port. De rés, “cabeza.” Casiri, Sousa, Marina.

Resma
cast., raima cat. De rizma, “papirus” en R. Martín, “resma
de papel” en P. de Alcalá, “paquete” en Marcel.
Marina.

Retahila cast., retafila val. Conjunto de muchas
cosas que están o van sucediendo por su orden. Acad. Aunque esta voz
podría traerse de la aráb. retáil, que se encuentra en Aben Alawám
con la acepción de hilera de árboles” r. rátila,
“estar dispuesto en orden y con arte,” me parece dicción
compuesta de las lat. recta y fila.

Retama
cast. y port., retam val. De retama, “iniesta como
retama” en P. de Alcalá. Marina. “… et después sea
echada bizma que sea fecha de retama con claras de
huevos.” Lib. de Mont. del Rey D. Alfonso, Bib. Ven., vol. I,
Apénd., cap. XXII, 248.

Retova, rotova. Peaje. Portazgo. De
rótab, pl. de rótba, “pedagium, ordo” y en la glosa
“ordinacio” en R. Martín “guarnición” en
Rutgers 197, “presidio de soldados encargados de la seguridad
del camino y de cobrar los derechos de peaje sobre las mercaderías”
en Dozy, Supl.
“Otrosí, les concedió, que no den retova en
ningún lugar, sino en aquellos que se solía dar… y que se guarden
aquellos lugares donde la retova se diere… que aquellos que toman
la retova den recado de los malhechores.” Privilegio dado por D.
Alf. X o los vecinos de Murcia, ap. Cascales, Disc. Hist., p. 61,
col. 2.a

Rexelo b. lat., ragelo gall., reixelo port. De
alichal, “vitulus” en R. Martín. “De kavallo uno
solidum. De Bobe tres denarios. De Rexelo uno denarium.” Fuero
de Villavicencio, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 174.

Rezmilla.
Esta voz, que se encuentra en P. de Alcalá con la correspondencia
aráb. rás “cabeza,” es, a mi parecer, dim. cast. de la
lat. ramus, por metátesis rasmus, usada pro pene en el siguiente
pasaje: “Puerum mulieri praestare nemo sit, quanto melior sit,
cujus vox gallulascit, cujus jam ramus roborascit.” Novius,
Exod. apud Non. Marc. verbo Gallulare. V. Gloss. Eroticum Ling. Lat.
p. 432.

Ribete cast. y port., ribet cat. y val., riberete
gall. De ribét, “banda, pedazo largo de estofa” en
Bocthor. Dozy.

Ricia. Lo mismo que racia.

Rifirrafe.
Parece voz derivada del v. rafrafá, “exaltare, volitare”
en R. Martín, “rebolar” en P. de Alcalá. Díez y Donkin
la traen del med. alt. al. reffen.

Rima. V. resma.

Rincón, rencon (en el Poema de Alf. X, copla 929) cast.,
rincâo port., rincó val.,
racó cat. De rócan, “angulus” en R. Martín, “ángulo”
en Marcel. V. Aben Batuta, II, 12.

Ristra. La Acad.,
siguiendo a Marcel Devic, da por etimología de esta voz la fr,
riste, del pers. rixta, “hilo,” sin considerar que es la
lat. restis, que se encuentra en Tertuliano con la acepción de
cuerda, soga, maroma, y que interpreta Nebrija por ristra de ajos o
de cebollas. Restis alliorum se registra en Plinio con la
significación de ristra de ajos.. V. Forcellini, Freund y Miguel y
Morante y cf. Díez y Donkin, Étym. Dict. in v. Resta, p. 369.

Rob
cast., robe port., rop cat. Lo mismo que arrope.

Roba. V.
arroba.

Roca. Del hebr. roc, “mollities.”
En
invyerno passa frido,
En verano roca poco,
Entonces mançebo
loco,
Agora viejo atrevido.
Cancionero de Baena, p. 132.

Rocadura. Lo mismo que arracada. “Seis rocaduras de
oro e aljófar e cebadillas de oro que se dicen candiles,
e aljófar para los tutes y para el hayte de los alcorçalles
de oro.” Embargo de bienes de Martín el Carjalí, Arch. de La
Alhambra, leg. 232.

Rocho. Ave fabulosa de desmesurado tamaño
y fuerza. Del ár.-pers. roj, “nombre de un ave fabulosa como es
la llamada *” en Vullers, “nomen avis fabulosae, quae
integrum rhinocerota asportare dicitur” en Freytag. De Sauley
(Revue des deux Mondes, XX, 457), citado por Littré, conjetura que
rock, nuestro roch, parece como la última sílaba de nesroj, águila
poderosísima, divinidad primordial de la teogonia asiria. (pájaro
Rock : roj : roch
)
Roia. De rayis, “cabeza, príncipe.”
“Repartirâo todas
aquellas provincias entre sí, tomando o titulo de Roias.” Couto,
Dec. V.

Romáa port. Granada. De rommán, que vale lo mismo.

Romana cast., cat., port. y val. Según Marina y Dozy, de
rommana, “pondus staterae, quo librantur alia” en Freytag,
“peso, romana” en Bocthor, cuyo nombre, dice Golio, se le
dio por la semejanza con la granada, llamada del propio modo en
árabe. Marcel Devic observa que, con efecto, el pilón de la romana
tiene aún en algunos puntos la forma de aquel fruto. Simonet cree
más probable su derivación del adj. lat. romanus, a, um
(statera romana), como ya lo conjeturó Rosal, advirtiendo que esta
suerte de peso se llamó también campana, “a regione
Italiae (Campania).” “… ubi primum ejus usus repertus
est,” según se lee en S. Isidoro, Lib. XVI, Cap. 24. V. Glos.
de Voc. Ibér. y Lat. in v. Rommána.

Romania b. lat. Especie
de jarabe de granadas. V. Ducange. De rommanía, adj . formado de
rommán, granada.”

Romí, romin. Especie de
azafrán. De romí, “pimienta” en Marcel.

Romia. De
romiya, “romana, cristiana, esclava,” nombre que dieron los
árabes españoles a las doncellas cristianas cautivadas en la
guerra, que, reducidas a la esclavitud, abrazaban el islamismo. “…
e que en lo de los hijos e hijas nacidas de las romias se guarden los
términos de derecho.” Capitul. de la toma é entrega de
Granada, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, VIII.

Ronzal cast.,
ronsal cat. Corrupción del ár.-pers. rasan (ransal mediante la
inserción de una n eufónica y el cambio del nun final por la l),
“capistrum” en R. Martín, “cabestro” en P. de
Alcalá, “funis, capistri pars, quae super naso est” en
Freytag, “funis” en Vullers, voz sinónima de jáquima.

¡Roque! Prov. Andalucía. ¡Fuera, largo, márchate! De roh,
imp. de * “marchar,” voz sinónima de amxí. Cf. amxy.

Roque cast., gall, y port., roch cat. y val. Pieza del juego
de ajedrez. Carro. Del ár.-pers. roj, “currus” en el Glos.
Leid., “currus” y en la glosa “roc de scas” (escacs)
en R. Martín, “nomen latrunculi in Schahiludio ab ave * dicta
desumtum, quem latrunculum nos turrem apellamus” en Vullers.
Esta pieza del juego de ajedrez, que representaba primeramente un
alfil (elefante) o
camello con una torre para los arqueros, la relaciona
Forbes con el sanscr. roka, “barco,” forma primitiva de
esta figura del ajedrez. “luro por el que alzó á Elias de
tierra al cielo en la nube en un roque de fuego.” Ley XV,
Tit. III, Lib. XII, del Fuero Juzgo.

Rrafez. V. rafez.

Nunca quiso mamar leche de mugier rrafes.
Libro de
Alexandre, copla 7.

Rrecoa. Lo mismo que recua.
E la
rrecoa leuauan,
E otra grand caualleria.
Poema de Alf. XI,
copla 1330.

Rroní. Cierta especie de manzanas. Corrupción
de romí, que se encuentra en Aben Alawám (Libro de agricultura, I,
670, 17) como una suerte de manzanas, * “Manzanas rronies.”
Arcipreste de Talavera, Reprobación del amor mundano, Cap. XXX, ap.
Benicio, Arte Cisoria de D. Enrique de Villena, Apénd. p. 185.

Ru.
Estiércol del gusano de seda. De rauts, “stercus” en R.
Martín.

Ruabá. Parte de una tribu. De ruba, que vale lo
mismo. V. Sandoval, 269.

Rubia. Moneda árabe de oro
que vale la cuarta parte del cianí. Lo mismo que rupia.

Ruc. V. rocho.

Rupia cast., ropia port. De rubái,
nombre de una pequeña moneda de oro, cuarta parte de un dinar,
que vale unos cuatro francos. En Egipto la rupia montaba medio dinar.
Hoy es aún el nombre de una pieza de moneda equivalente a 45
céntimos. V. Dozy, Supl. Marcel Devic deriva esta voz del pers. * (*
de tres puntos) rupía, del indio rupá, sanscr. trupian,
“argentum.” V. Vullers.

Ruzafa. Jardín, parque. Lo
mismo que arrizafa. (Ruzafa en Valencia)

avatar de autor
ramonguimera@gmail.com